Nuevo Cancionero Paraguayo
Durante la brutal y cobarde represión que se abatió sobre Paraguay durante la vesánica dictadura stronista, nació como bálsamo para las heridas el Nuevo Cancionero Paraguayo, como un grito de esperanza.
Read more
Durante la brutal y cobarde represión que se abatió sobre Paraguay durante la vesánica dictadura stronista, nació como bálsamo para las heridas el Nuevo Cancionero Paraguayo, como un grito de esperanza.
Read more
El carnaval más famoso de Encarnación (Paraguay), la mayor fiesta que tiene a esa ciudad como principal referente en la región, que despliega brillo, lujo y esplendor nació a principios del siglo XX. En la actualidad, la combinación de sol y arena de la Costanera, con el majestuoso río Paraná de fondo, y los Carnavales Encarnacenos, convirtieron a Encarnación en el principal centro turístico del país.
Read more
La danza paraguaya Londón Karapé pertenece al grupo de danza de pareja suelta interdependiente. Se supone proviene de una danza europea llamada Londón, que posteriormente adquirió características populares. Según Federico Riera “fue impuesta en Paraguay por Madame Lynch, quién según noticias la trajo de Europa”.
Read more
El Paraguay no tiene mucha riqueza y variedad en sus expresiones musicales folklóricas como otros países. Los principales sonidos paraguayos siguen siendo la Polca, con nombre de danza europea, y la Guarania, del gran José Asunción Flores, con otras creaciones como la Avanzada, de Oscar Nelson Safuán, que no tuvieron gran suceso. Durante décadas, el folklore paraguayo se estancó y dejó de reflejar el sentir popular.
Read more
El Kambuchi: recipiente que pertenece a la alfarería guaraní; existía de varias dimensiones: la mediana, que las mujeres utilizan para transportar agua desde el ykua encima de la cabeza; el Kambuchi guasu (grande) es más grande, se utiliza para depositar en ella el agua del ybua en abundancia para el uso cotidiano. El ñai`û (barro negro) es la materia prima que moldeadas por las manos Iteñas, forman al cántaro, o Kambuchi, objeto que persiste desde la época franciscana, primeramente como fin utilitario, ahora en varias formas, tamaños y brilla al son de la Galopera, triunfante en la cabeza de las damas. Itá fue asiento de una de las misiones franciscanas, en su interior se mezclan la artesanía, el sabor y la creación de varias artesanas dedicadas a moldear el barro negro, cuenta la historia que allá por el siglo XVI el Fray Tomas de Aquino enseño a las mujeres del lugar una nueva manera de subsistencia, la elaboración de una vasija a la que le dieron el nombre de cántaro o Kambuchi. Hoy en día Itá lleva el título de la “ciudad del cántaro y la miel”. Por la preservación de su alfarería histórica y por la generosidad de su suelo, al brindar la sabrosa miel, elaborada a partir de la caña de azúcar. Primeramente se amasa de una manera muy peculiar, con los pies, es una técnica antiquísima, milenaria de la época franciscana, menciona la Sra. Mirian Cáceres pobladora de la compañía Caaguazú dedicada a la elaboración del cántaro. Durante el amase, se mezcla con polvo de ladrillo para lograr una mayor homogeneidad del ñai`û, el punto exacto es cuando el barro negro ya no se adhiere por la planta de los pies, eso significa que la masa es la lista para dar lugar a las manos, instrumentos mágicos que darán forma al ñai`û. Se realiza la base inicialmente, para luego ir aumentando capa por capa, existen además herramientas como el Takua Pehê (palillo de tacuara) para afinar el Kambuchi y una cuchara, o sino hoja de guayaba u hoja de naranja para los detalles finales del cántaro.