Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

Nuevo Cancionero Paraguayo

 


Durante la brutal y cobarde represión que se abatió sobre Paraguay durante la vesánica dictadura stronista, nació como bálsamo para las heridas el Nuevo Cancionero Paraguayo, como un grito de esperanza.

Read more

Carnaval Encarnaceno (Paraguay)

 

 

El carnaval más famoso de Encarnación (Paraguay), la mayor fiesta que tiene a esa ciudad como principal referente en la región, que despliega brillo, lujo y esplendor nació a principios del siglo XX. En la actualidad, la combinación de sol y arena de la Costanera, con el majestuoso río Paraná de fondo, y los Carnavales Encarnacenos, convirtieron a Encarnación en el principal centro turístico del país.

Read more

Londón Karapé (Paraguay)

 

 

La danza paraguaya Londón Karapé pertenece al grupo de danza de pareja suelta interdependiente. Se supone proviene de una danza europea llamada Londón, que posteriormente adquirió características populares. Según Federico Riera “fue impuesta en Paraguay por Madame Lynch, quién según noticias la trajo de Europa”.

Read more

Cachaca (Paraguay)

 


El Paraguay no tiene mucha riqueza y variedad en sus expresiones musicales folklóricas como otros países. Los principales sonidos paraguayos siguen siendo la Polca, con nombre de danza europea, y la Guarania, del gran José Asunción Flores, con otras creaciones como la Avanzada, de Oscar Nelson Safuán, que no tuvieron gran suceso. Durante décadas, el folklore paraguayo se estancó y dejó de reflejar el sentir popular.

Read more

Kambuchi (Paraguay)

 

El Kambuchi: recipiente que pertenece a la alfarería guaraní; existía de varias dimensiones: la mediana, que las mujeres utilizan para transportar agua desde el ykua encima de la cabeza; el Kambuchi guasu (grande) es más grande, se utiliza para depositar en ella el agua del ybua en abundancia para el uso cotidiano. El ñai`û (barro negro) es la materia prima que moldeadas por las manos Iteñas, forman al cántaro, o Kambuchi, objeto que persiste desde la época franciscana, primeramente como fin utilitario, ahora en varias formas, tamaños y brilla al son de la Galopera, triunfante en la cabeza de las damas. Itá fue asiento de una de las misiones franciscanas, en su interior se mezclan la artesanía, el sabor y la creación de varias artesanas dedicadas a moldear el barro negro, cuenta la historia que allá por el siglo XVI el Fray Tomas de Aquino enseño a las mujeres del lugar una nueva manera de subsistencia, la elaboración de una vasija a la que le dieron el nombre de cántaro o Kambuchi. Hoy en día Itá lleva el título de la “ciudad del cántaro y la miel”. Por la preservación de su alfarería histórica y por la generosidad de su suelo, al brindar la sabrosa miel, elaborada a partir de la caña de azúcar. Primeramente se amasa de una manera muy peculiar, con los pies, es una técnica antiquísima, milenaria de la época franciscana, menciona la Sra. Mirian Cáceres pobladora de la compañía Caaguazú dedicada a la elaboración del cántaro. Durante el amase, se mezcla con polvo de ladrillo para lograr una mayor homogeneidad del ñai`û, el punto exacto es cuando el barro negro ya no se adhiere por la planta de los pies, eso significa que la masa es la lista para dar lugar a las manos, instrumentos mágicos que darán forma al ñai`û. Se realiza la base inicialmente, para luego ir aumentando capa por capa, existen además herramientas como el Takua Pehê (palillo de tacuara) para afinar el Kambuchi y una cuchara, o sino hoja de guayaba u hoja de naranja para los detalles finales del cántaro. 


El Kambuchi se adopta a los nuevos tiempos, a las tendencias pero sin perder sus características iníciales se puede observar variadas formas y tamaños, como el cántaro liso o típico; el cántaro para el agua fresca, con tapa y vaso; el cántaro liso grande, además el Kambuchi Rova (cántaro con rostro), el Kambuchi yvoty (cántaro con flores). A través del tiempo este recipiente, el Kambuchi, llegó a ser la vasija utilizada en la danza, que poniéndola sobre la cabeza las mujeres bailan y de esta manera nace la danza del Kambuchi o Kambuchi Jeroky. Esta danza, como todos los rasgos folklóricos, tiene una justificación, una utilidad reguladora del menester festivo. Durante la danza, el Jeroky, las bailarinas, con su Kambuchi cargado de agua fresca o de aloja preparada con agua fresca endulzada con eirete (miel de abejas) y jugo de apepu rykue, como una ofrenda del santo patrono, cada una va ofreciendo su contenido a los peregrinantes que se acercan al ruedo con baranda de tacuara alrededor y que sirve de escenario para el despliegue de las bailarinas. La música paraguaya, que se escribe en 6/8, se manifiesta, a través de sus múltiples componentes, con una variedad de estilos, y dentro de esos estilos se caracterizan los que fueron compuestos especialmente para esa danza llamada, desde tiempos inmemoriales, Kambuchi Jeroky. El creador de la Galopera, Mauricio Cardozo Ocampo, menciona la habilidad de la mujer Paraguaya para sostener sobre la cabeza el cántaro nativo, “Galopera sigue tu danza hechicera, dame un poco de agua fresca de tu cántaro de Amor”. De esta manera el Kambuchi demuestra su figura hasta para la música y el baile, representando como objeto único del Paraguay. Esta combinación de cántaro y baile es aceptada en el exterior, tornándose como algo peculiar y admirado por todos. El cántaro representa mucho para el Paraguay ya que lleva anexada el sostén de varias familias artesanas, el reconocimiento de los paraguayos en el extranjero, ya sea por el baile, la música pero por sobre todo en la creación del Kambuchi, nacida de la madre  tierra y transmitida de generación a generación.

 

 





























Read more

Arete Guasu (Argentiina-Bolivia-Paraguay)



Durante el mes de febrero se lleva adelante en todo el territorio guaraní de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, el tradicional festejo de Arete Guasu (Fiesta Grande). Esta celebración es una fiesta colorida marcada por los rasgos culturales de quienes habitan el generoso territorio guaraní. La fiesta comienza cuando florece la caperigua (flor de carnaval). 
La celebración coincide con maduración del abati (maíz) materia prima para la elaboración del cagüí (chicha), bebida sagrada y ceremonial. La gran fiesta del pim pim se inicia con una ceremonia donde se le agradece al dios Yanderu Tumpa (Ñande ru Tupã) por las buenas cosechas. Posteriormente sigue la gran comilona y luego el festejo con la música. La costumbre es destapar el Arete Guasú de un árbol añoso, en el cual se realiza la ceremonia de desentierro del carnaval. Luego se trasladan al sitio de la fiesta en donde se hace el carnaval grande y el carnaval chico. Para despedirlo, se trasladan a un río, en donde todo lo que utilizaron en el carnaval (máscaras, banderas, etc.) lo arrojan para que se lo lleve el agua, como elemento purificador, para que se lleve el mal y todo lo que pudiera perturbar, como contraer enfermedades. Luego se bañan en el rio para purificarse. El Yanderu Tumpa es invocado para que los guíe en todas las cosas que van a realizar, principalmente en la lucha actual por la reivindicación de sus derechos. En la celebración pim pim participan agrupaciones tradicionalistas pertenecientes a las comunidades guaraníes de la región. La original danza que realizan es exclusiva de su comunidad y tiene marcadas diferencias de cualquier otra manifestación artística representada en carnaval. Generalmente el baile lo inician las mujeres y luego se van integrando los hombres. Danzan rítmicamente de variadas formas: en parejas, tomados de las manos, en rondas, etc. Van golpeando el suelo con los pies desnudos, acompañando de sapukais (gritos de guerra), que tienen distintos significados según la circunstancia, pudiendo ser alegres o de lamentos. Beben chicha y mastican coca. No debe faltar la albahaca, serpentinas y papel picado, que representan la buena suerte y la alegría. Con su danza resignifican su cultura que no se perderá, sino que renacerá especialmente con la llegada de cada carnaval.
 
El sonido pegadizo del pimpin (flauta) recorre todo el circuito y en determinado momento se realiza un ritual denominado “Danza del toro y el tigre”. Tiene un significado que trasciende las barreras del tiempo, porque el tigre representa al hombre guaraní, y el toro, al invasor español. En esta lucha queda representado el enfrentamiento de dos culturas en la que el invasor resulta vencido. Los instrumentos que utilizan los músicos tienen un valor ceremonial: la caja (angua), quena (temimbí), el tambor, la tambora, el bombo (son los principales). La vestimenta utilizada por las mujeres es el tradicional tipoi, confeccionado en tela de raso o tafeta de fuertes colores como rojo, amarillo o verde. El mismo se sujeta a los hombros con un alfiler de gancho. En la parte inferior del tipoi lleva adheridas franjas de tela de colores, lo que indica la cantidad de veces que esa prenda fue usada en los carnavales anteriores. También usan collares coloridos y una bincha con moño que indica el estado civil de las mujeres. Los hombres visten pantalón negro, camisa blanca, sombrero negro de ala ancha con una cinta roja, pañuelo al cuello y franja roja en la cintura. Los integrantes del grupo llevan sus rostros cubiertos con una mascarita, confeccionadas con telas y que representan a los espíritus de los antepasados. En algunos grupos se unos gorros cónicos con espejos de colores, acompañados por una bruja que baila que ríe fuertemente. Los aña aña son una mezcla de bufones y autoridad que juegan y hacen representaciones graciosas para alegrar la fiesta y controla que todos bailen. Los cuchi-cuchi son niños que embardunan su cuerpo de barro y luego persiguen a las mujeres para ensuciarles el vestido y representan a los chanchos. Los kuña kuña son hombres disfrazados de mujer, cuya función es ironizar los problemas de las parejas. Durante las fiestas, familias y comunidades enteras de la zona se trasladan de un lugar a otro para conocerse y compartir, porque el que ha cosechado sus frutos tienen la obligación de ser solidario y cumplir con los valores de su cultura, como el intercambio y la reciprocidad. La música, la vestimenta y el encuentro de nuevas parejas son los principales atractivos de la reunión.





















































Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...