El Meke de Fiyi, en el corazón del Océano Pacífico, es una
expresión artística que se remonta a los tiempos ancestrales de las islas del
Pacífico Sur. Esta danza tradicional forma parte integral de la cultura de Fiyi,
desempeñando un papel fundamental en las ceremonias, festivales y eventos
sociales de la comunidad.
La danza Siva Afi es una expresión artística única que proviene de la
cultura samoana, destacándose por su uso del fuego como elemento central. Esta
forma de danza tradicional, también conocida como el “baile del fuego”, tiene profundas
raíces históricas y culturales en Samoa, y desempeña un papel significativo en
la vida cotidiana y las celebraciones de esta comunidad insular del Pacífico.
El significado del nombre de Vanuatu es “tierra eterna”. Este recóndito
lugar, nación del Pacífico Sur formada por unas 80 islas situadas al este de
Australia y al oeste de Fiyi, es famosa por su excepcional diversidad cultural,
con una asombrosa mezcla de 110 lenguas distintas y costumbres únicas.
En Australia, existe una escena musical DIY (hazlo tú mismo) en varias
ciudades fuertemente interconectada, un “underground”, que rechaza en gran
medida la etiqueta de “indie” y se distancia de los medios de comunicación que
supuestamente han sido fundamentales para “apoyar” la cultura juvenil.
Una Bush Ballad, Bush Song o Bush Poemes, es un estilo
de poesía y música folklórica que describe la vida, el carácter y el paisaje de
los Bush (arbustos) australianos (se refiere a cualquier región escasamente
habitada, independientemente de la vegetación). Se trata de un poema con rima y
base narrativa adaptado para cantar.
La danza ha
jugado un papel importante en la vida polinesia durante siglos. Los viajeros a
estas costas se dieron cuenta de la innata pasión por el baile de los
polinesios y, sin embargo, el Tamure fue casi aniquilado a
principios del siglo XIX por misioneros que prohibieron la danza como
“libertinaje”, como expresión del paganismo. Tāmūrē, o Tamouré
como se lo designó en numerosos discos de la década de 1960, es un tipo de
danza de Tahití, Isla de Pascua y de las islas Cook y aunque los puristas
locales lo niegan, para el resto del mundo es la danza más popular y marca
distintiva de Tahití.
El Fakanau (que significa “hechizos”), es una danza tradicional
masculina de Tuvalu, acompañado de cantos y palmas rítmicas. Los cantos y
bailes Fukanau son típicos de las islas Niutao y Fukufetau, de Tuvalu,
antiguamente conocidas como islas Ellice, un grupo de nueve islas coralinas de
baja altitud en el Pacífico central que están habitadas por polinesios.
Pese a su pequeño tamaño, la Isla de Pascua, conocida en su nombre
original como Rapa Nui, mantiene una tradición cultural amplia, basada en
canciones e historias que se transmiten de generación en generación. Si bien
cuentan con tradiciones propias, una de las características de los pascuenses
es la de asimilar rápidamente influencias externas, adoptándolas con códigos
propios.
Los pascuenses son buenos bailarines y pareciera que su gran pasión
fuese la música y la danza. La mayoría de la música Rapa Nui, al igual que las
danzas existentes actualmente en la Isla de Pascua, tienen un origen polinesio.
Las danzas ancestrales se han ido perdiendo o fusionando, aunque aún es posible
encontrar música autóctona enraizada en las leyendas transmitidas oralmente y
que son cantos y danzas dedicadas a los dioses, a los espíritus guerreros, a la
lluvia o al amor. Muchos de los bailes isleños ancestrales se han extinguido
debido en gran parte a la evangelización cristiana que censuró algunas manifestaciones
por su carga sexual. Sin embargo, una de las danzas que persiste, es el Hoko,
manifestación que representa la fuerza de los nativos y que expresa, cantando y
bailando, los enfrentamientos de las guerras entre diferentes tribus. Esta
forma de baile es una de las representaciones artísticas más antiguas de Rapa
Nui. Se trata de una danza primitiva que se presenta más estática y posicional,
ya que fija un centro de gravedad con los arcos de los pies. Los danzarines
realizan ondulaciones del cuerpo, fuertes giros de rodillas y gesticulación
facial muy expresiva, acompañado de movimientos de ojos y manos, intentando
imitar una mezcla de movimientos de aves y humanos. Para su ejecución, el Hoko
cuenta con un líder, que es quien vocifera la consigna de los guerreros, que
son secundados por el coro, a los que se suman golpes de palmas en antebrazos y
piernas. Un escenario que busca intimidar a su rival.
Rescatando este magnífico rito de fuerza y triunfo, la ceremonia
inaugural de la Copa América Chile 2015, hizo un homenaje a Rapa Nui a través
de una hermosa representación del grupo “Karanga”, de la Isla de Pascua,
quienes brillaron por su energía, belleza y elegancia en la fiesta del fútbol
latinoamericano. Seguramente muchos aficionados de los deportes les habrá
parecido algo conocido, dada su semejanza con el popular Haka o Danza
Maorí, que ya es todo un emblema deportivo neozelandés. Con las mismas
raíces, el Haka y el Hoko, son manifestaciones propias de
las islas del Pacífico (como Nueva Zelanda, Samoa, Tonga y Fiyi), que
constituye, como toda danza, parte importante de la cosmovisión del pueblo
insular y uno de los instrumentos más utilizados para la transmisión de su
cultura. En el deporte, las selecciones de fútbol y rugby Rapa Nui, realizan la
ceremonia del Hoko previo a sus partidos. El Hoko se efectuaba durante
los Koros, nombre asignado a todo tipo de fiesta y se celebraba con cantos y
reparticiones de comida, un recuerdo de algún acontecimiento o en honor de
alguna persona. Quien quisiera celebrar un Koro, buscaba primero a alguien que
dirija los cantos, que hombres y mujeres interpretaban alternadamente. Si bien
el Hoko
es característico principalmente de los guerreros de la isla, también se puede
utilizar, para dar bienvenidas y mostrar la hospitalidad de los isleños para
sus visitantes. La vestimenta para bailar el Hoko es bastante sencilla
pero a la vez llamativa. Se utilizan múltiples accesorios de conchas marinas,
flores, plumas, cortezas y elementos de la naturaleza local. Las mujeres utilizan
un vestuario bastante sencillo, usando un sostén en forma de cocos, una falda
hecha de plumas blancas, accesorios de conchas marinas y siempre bailan
descalzas. A diferencia de las mujeres, los hombres usan taparrabos hechos de
cuero, tobilleras del mismo material y se tatúan distintas figuras en el
cuerpo, como en los brazos, pechos, etc., para personificarse, los artistas se
maquillan el cuerpo con diversos colorantes vegetales, tierra rojiza, greda
blanca o tizne, realizándose todas las pinturas con diseños inspirados en la
historia y las tradiciones de la Isla de Pascua.