Tajaraste (España)
Para los afortunados propietarios de una casa de lujo en Tenerife que tienen el privilegio de disfrutar todo el año o durante una temporada de Abama Resort, cada día es una oportunidad para ponerse la mochila de explorador y adentrarse en una isla maravillosa.
Y es que vivir en este paradisíaco rincón
te abre las puertas no solo a exclusivos campos de golf y a instalaciones
deportivas y de ocio de primer nivel, sino también a un sinfín de actividades
para descubrir la cultura canaria, sus gentes y sus tradiciones. La música
tradicional canaria es el resultado de las más variadas influencias culturales:
tintes europeos y americanos mezclados con los ritmos aborígenes que se han ido
rescatando y conservando a lo largo de la historia. Aun manteniendo viva la
tradición, la música canaria ha tomado su propia personalidad dando lugar, así,
a un estilo mucho más variado. Así, Canarias presume de una gran diversidad de
cantos y bailes y entre ellos merece especial mención el Tajaraste, la danza de
los indígenas. Todos los estudios del ritmo del Tajaraste de
Tenerife coinciden que su procedencia es aborigen, a este ritmo no se
le ha encontrado ninguna comparativa a día de hoy. Hay que destacar que por
encima de los cambios musicales en referencia al texto cantado con motivos
religiosos que usaron los castellanos para suavizar el paganismo al baile, no
cabe duda que su procedencia es aborigen. Por el contrario, en el Tajaraste
de la Gomera estudios aportan que el Baile del Tambor es una
danza de marcadas concomitancias artúricas. Posteriormente se comprobaron
paralelismos entre el Baile del Tambor, que es una danza
con ritmo de Tajaraste de la Gomera y el Baile del Pandero de los
vaqueiros asturianos.
Aunque de origen incierto, hay autores que relacionan al Baile
del Tambor con “El canario” y otros suponen que es un baile pastoril
traído de la península. Por lo tanto, existen dos hipótesis del origen del Tajaraste,
una de origen africano donde destaca la instrumentación que tiene, y otra de
origen europeo por la coincidencia de patrones rítmicos parecidos siendo el Tajaraste
de Tenerife de origen prehispánico y el de la Gomera sin una respuesta definitiva
de su origen en alternancia con estas dos teorías. La base rítmica del Baile
del Tambor se interpreta con dos instrumentos musicales, las chácaras y
el tambor, en su danza se encuentra un baile de filas enfrentadas de hombres y
mujeres que ha llegado con gran pureza en la actualidad. Todo esto está
acompañado por un canto que produce un solista y repite el coro al son de las chácaras
y los golpes de baqueta en el aro del tambor. La base rítmica del Baile
del Tambor coincide con otras muchas danzas rituales y procesionales de
la isla de Tenerife, como son las de Guamasa, Las Mercedes, Tegueste, Güimar,
Igueste de Candelaria, Chimiche. El Tajaraste toma su nombre del antiguo
tambor o pandero que los guanches, los indígenas que poblaban las Islas
Canarias en época prehispánica, usaban para acompañar al baile. Esta danza
alegre y viva emigró a la Península entre 1478 y 1496, cuando los indígenas
fueron vendidos como esclavos tras la conquista.
Adquirió fama de forma muy
rápida, tanto en los ambientes populares como en las cortes de España, y se
extendió más tarde a todos los palacios de Europa manteniendo su nombre
original y su estructura, pero evolucionando a una danza más elegante y
refinada. Grandes escritores como Shakespeare o Cervantes mencionaron el Tajaraste
en sus obras, mientras Lope de Vega lo llevó al escenario
en tres de sus obras teatrales. Los tratados de danza más importantes de la
Europa del Renacimiento hablan del Tajaraste y es gracias a ellos que se
sabe cómo era: los bailarines se colocaban en dos filas enfrentadas y, dando
unos pequeños saltos y taconeos, se acercaban y alejaban entre ellos siguiendo
un corto esquema rítmico. Hoy en día el Tajaraste se conoce especialmente en
la Gomera, donde es denominado “Baile del Tambor”, mientras en Gran
Canaria ha desaparecido casi totalmente. En Tenerife, es un baile típico del
barrio de El Amparo, en la comarca de Icod de los Vinos que se encuentra a tan
solo unos 40 minutos en coche de tu casa de lujo en Tenerife. Aquí, bajo el
nombre de “Tajaraste de El Amparo”, es donde ha adquirido características
distintivas que lo hacen único en su género. Sus bailarines forman una rueda,
en lugar de las antiguas filas enfrentadas, y realizan saltos adelante y atrás
acercándose al centro.
Igual que en el pasado, el baile es acompañado de un
tambor y chácaras (instrumento musical de percusión de origen canario, similar
a las castañuelas, pero de mayor tamaño) y, de forma novedosa y única en El
Amparo, por un acordeón. El Festival Multicultural Tajaraste se
celebra cada año en mayo en Santa Cruz de Tenerife gracias a la asociación Tajaraste
y a su ilusión por intercambiar la cultura folklórica con otros pueblos. Por
otro lado, cada 5 de agosto, el barrio de El Amparo celebra las fiestas en
honor a su patrona, la Virgen de El Amparo. Por último, el Baile del Niño, una de
las tradiciones navideñas más antiguas de Tenerife, sirve para rendir homenaje
al Niño Dios. Tiene lugar la noche del 24 de diciembre al término de la Misa
del Gallo. Grupos de jóvenes con trajes típicos, vestidos de pastores o con
camisa blanca, pantalón negro y fajín rojo, realizan un baile con procesión
delante del recién nacido dentro de la iglesia. Se acompañan de tambor, flauta,
pandereta, castañuelas y pandero para bailar y cantar a ritmo de Tajaraste.
La peculiaridad de este tipo de Tajaraste es que suele ser realizado
por hombres, aunque a veces las mujeres pueden ser la voz cantante.
Fuentes:
.
0 comentarios: