Rueda chapaca (Bolivia)
La verdadera riqueza de las fiestas populares recae en la parte musical que incluye ritmos, melodías, composiciones, saberes e instrumentos musicales que identifican y dan sentido al movimiento de una danza.
En el departamento de
Tarija, como en los otros departamentos de Bolivia, existe diferencia entre el
área urbana y el área rural. En esta oportunidad nos referiremos al área urbana
donde la Rueda se la realizan en las plazas, domicilios particulares,
jardines, calles o avenidas. El erke, instrumento de carnaval de sonido ronco,
de antigüedad prehispánica, va siempre acompañado de la caja y la camacheña,
infaltables en las danzas de la ciudad de las flores, Tarija. La Rueda
Chapaca se la baila en diversos acontecimientos culturales y festivos.
El baile demuestra una policromía de colores, ritmo en la danza, rueda en la
que lucen su garbo las chapacas, mientras rompen su endecha el erke y la caja
juntos, destacándose hilos del deseo; amor que se transfigura en cada una de sus
graciosos giros. Consultado sobre los orígenes de la Rueda Chapaca, el
cantautor Paulino Figueroa dijo que cree que con la llegada de los
españoles a territorio boliviano la danza pudo haber sido traída desde Europa.
Según Figueroa en la región de Cataluña (España), la Sardana es la danza más
popular y tiene similitudes con la Rueda Chapaca. Se baila en grupo y
en círculo cerrado por numerosas parejas, que, con las manos enlazadas,
ejecutan pasos cortos y pasos largos. Los pasos cortos se realizan con los
brazos hacia abajo y los largos con los brazos en alto. Los participantes se toman
de las manos por parejas, entendiendo como pareja un hombre, que toma con la
mano derecha a una mujer y bailan con la punta de los pies.
El zapateo se
combina un poco con la Sardana y otro poco el taconeo de lo
andaluz, razón por la cual no se descarta que los orígenes de esta danza sea de
la época de la Colonia. Mientras, que, desde el punto de vista del costumbrista
Juan
Flores, no existe una fecha exacta del inicio de esta danza tarijeña.
Pero si se puede decir que esta danza era bailada en comunidad, es decir en los
lugares donde las personas solían convivir mancomunadamente. Por ello la Rueda
Chapaca está integrada por un mínimo de dos parejas. Puede ser que la
danza tenga sus orígenes en España, porque ellos buscaban imponer sus
costumbres conforme iban invadiendo, pero no se puede asegurar que la danza
provenga de España. Los danzantes o bailarines forman un círculo intercalándose
hombres y mujeres, asimismo, el ritmo está marcado por todos los ejecutantes.
Tal como su nombre indica, se la realiza formando círculos que se van
repitiendo en la mayoría de las danzas andaluzas. Se inicia con una viborita
para luego ir formando la rueda en sentido a las agujas del reloj y luego
formar la rueda al lado contrario. Este ritmo es más bailado en la época del Carnaval o de la Pascua Florida. Como
todos los motivos musicales bolivianos, la Rueda Chapaca es una danza
acompañada de canto “coplas” de origen español. En Tarija, no se mantiene la
tradición religiosa del carnaval como ocurre en Oruro, los chapacos encuentran
la diversión para salir de la monotonía y así vencer la angustia, tristeza o
frustración. Lo que vale en los días de fiesta es lo picaresco, jocoso,
hilaridad, heredado de la tradición hispana. Este ritmo es vertiginoso y el
donaire en las chapacas, la gracia en los varones que al compás del erke y con
la manta al cuello de la moza, siguen el son de la rueda.
Al compás del violín,
chapacos y chapacas, con la alegría en sus rostros salen al baile tomados de
las manos. El paso más sencillo es el caminado, con un ritmo cadencioso tomados
de la mano, estas pueden según la coreografía estar colocadas más arriba de la
cabeza o mantener los brazos abajo a una altura cómoda al caminar. El paso dos:
con paso de trote comenzando al lado derecho, se va manteniendo la rueda, para
luego ir retrocediendo en sentido contario (en compases o tiempos musicales de
ocho por ocho). Paso tres: zapatear en tres tiempos, el pie derecho acentuando
con fuerza, mientras que el otro pie apoya solo cuatro dedos (cojito) y así
consecutivamente se va intercalando. La rueda puede mantenerse en el lugar o de
lo contrario ir avanzando, los brazos son parte fundamental en la danza, ellos
van acompañando al zapateo de una forma alegre y ágil con movimientos de arriba
hacia abajo. En cuanto al vestuario, las mujeres visten pollerita plizada,
corta de colores claros alegres, camisa amplia y bordada, un saco de adornos,
calza ojotas o botas de charol, usa manta de seda floreada o yerse y entre el
elemento pobre, está la lana tejida de “Caito”, atavío que muy bien se puede
comparar con una maja española. Por su parte, los hombres visten una camisa de
lienzo ancha y holgada, pequeña chaqueta de cachinete, amplio pantalón de
bayeta de color gris, calza ojotas con hebillas de plata o pequeñas botas de
caña corta bien elaborada. Lleva en la cintura una faja de garbeados colores
(chumpi); un cuchillo de hoja, poncho con color rojo oscuro; sombrero de alas
grandes; en el cuello lleva un pañuelo de seda de colores chillones, el que
sujeta con una sortija o argolla de plata. Por lo general aquellos que han
tenido estudio que los denominan letraus o leídos se han adaptado a la
vestimenta de la ciudad. En lo que respecta a la música de la Rueda
Chapaca, el chapaco lleva tambor, quena y bombo en las procesiones
campesinas; alegres notas en las que hablan los villancicos de navidad,
canciones sencillas, verbenas, alantuyas, que se ofrendan en el mes de
nacimiento de Dios hecho humildad.
0 comentarios: