Danza de los Quetzales (México)



De las muchas danzas de origen prehispánico que en México han sobrevivido hasta nuestros días, la más antigua parece ser la Danza de los Quetzales, que goza de gran popularidad donde sea que se presente. 
Se considera que esta danza podría tener origen en la cultura tolteca. En la actualidad, es ejecutada en su contexto original en fiestas patronales de las comunidades ejecutada por miembros de los grupos indígenas nahuas y totonacos, y fuera de su contexto, por grupos de danzas folklóricas mexicanas. Formaba parte de todo un ritual que incluía también las danzas de Voladores y Hua-huas. En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías: la primera afirma que se debe a que antiguamente las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave quetzal (actualmente en peligro de extinción), mientras que la otra teoría dice que la danza tomó su nombre por el hecho de bailarse en la región de Cuetzalan, Puebla. La Danza de los Quetzales se originó en la Sierra Norte de los Estados de Puebla y Veracruz. En la época prehispánica estaba dedicada al sol, rasgos que aún tiene reminiscencias en el tocado en forma de disco que portan los danzantes en sus cabezas. Los instrumentos con que se toca la música con que se acompaña a la Danza de los Quetzales, consta de un tambor de dos caras forradas de cuero de venado o de borrego, que se golpea con una vara de café; junto con el tambor, una flauta de carrizo de tres tonos, se toca a un compás de 3/4. Ambos instrumentos son tocados por un solo músico, quien es considerado el maestro mayor de la danza por su conocimiento, habilidad y destreza para desempeñar dicho rito cultural. La técnica de la ejecución de los instrumentos es transmitida de generación en generación y se aprende empíricamente. Normalmente, en el vestuario se colocan maracas, que también participan de la música. Existen más de 60 sones, entre los que se cuentan los más comunes, como son: Procesión (con el que siempre empiezan la danza); Entrada (dentro de la iglesia para agradecer al santo patrono); la Batalla: Ciento Vuelta, etc. 
En cuanto a la vestimenta de la Danza de los Quetzales, se compone de un penacho cónico con un deslumbrante disco multicolor hecho de varillas delgadas de bambú o madera de unos 70 cm de largo, a las que se les pega plumas de gallina. Una vez armada la horma de la corona se la decora con tiras de papel esmalte entretejido. Estos penachos simbolizan al arco iris. Llevan una capa que combina con el tradicional color rojo, azul, verde, amarillo y rosa, la cual contiene bordados de imágenes religiosas o símbolos. La camisa es blanca de mangas largas, en la maga del brazo izquierdo lleva sujetada una mascada de color (pañuelo) y en la mano derecha el danzante sujeta una sonaja adornada con dos mascadas. Los pantalones son anchos de color rojo, confeccionados en satín, adornados con listones de diferentes colores y flecos dorados en la base. Los danzantes chichimecas calzan huaraches de tres puntos, también llamados “patas de gallo”, que costa de una suela de caucho de neumático y una correa larga de cuero curtido que perfora a la suela en tres orificios. Tales elementos constituyen el diseño del traje, cuyos conceptos solares y de lluvia forman parte fundamental e integral sobre la infraestructura que convierte a una verdadera danza, indicándose así que no es una mera diversión, sino que encierra un verdadero misterio desde el punto de vista del danzante y la fe que los obliga a participar. Se le nombra “camada” al conjunto de danzantes conformado hasta por 24 integrantes organizados en dos filas, las cuales encabezan “el mayor” derecho y el “menor” izquierdo, detrás de ellos, el resto de los danzantes y participantes. Al centro va el caporal (quien tiene muchos años de experiencia y dirige la danza). También es común la participación de niños. La danza siempre se inicia con un saludo fuera de la iglesia o en la casa del mayordomo (encargado de la organización de la fiesta). Entran bailando a la iglesia y dan gracias al patrono San Miguel Arcángel, después salen a bailar diferentes sones en el atrio de la iglesia. Sus pasos o pisadas básicas son: altas, caídas, carretilla, giros, etc. Generalmente se baila en parejas con diferentes movimientos. Hay sones que se bailan solamente en espaldas u hombro con hombro de la pareja.

















































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...