Danza del Calalá (México)



La Danza del Calalá, que tiene entre 400 y 500 años de antigüedad, se usaba para espantar el mal y pedir una buena cosecha. Producto del sincretismo religioso, y de manera ritual, es escenificada el día de Corpus Christi, en el pueblo de Suchiapa (Chiapas, México), donde surgió, y con el paso del tiempo se llevó a municipios vecinos de la misma etnia, como Acala, El Parral y Chiapa de Corzo. Suchiapa, a escasos 20 minutos de la capital el estado, revive año tras año la costumbre de los antiguos habitantes, que en total desconocimiento de la evangelización, veneraban a la tierra, el sol y el agua. Actualmente, la danza es usada para rituales de lluvia o visitas a un santo. Estas poblaciones tienen en común que provienen de la cultura de los chiapanecas, de manera que comparten costumbres y tradiciones.
La palabra “Calalá”, que proviene del idioma chapaneco del vocablo Calaahlau La palabra "Calalá", que deviene del Idioma chiapaneco Calaahlau (donde el venado o ciervo del cielo), de Ca- (part. locativa), Lahaa (venado o ciervo), y Na lau (jícara. Jicalpextle). Como metáfora de una jícara (vasija hecha de una calabaza) con fondo azul representaban el cielo los chiapanecas. La constelación del Can Menor, o Canícula, era llamada Nalaalau (ciervo o venado del cielo) por los chiapanecas. En la Danza del Calalá es fundamental la participación de personajes como el Calalá (venado), el Gigantillo, gigante o Quetzalcoatl (serpiente emplumada), una comparsa de tigres, y los personajes que más abundan, los chamulas. Estos últimos llevan la cara pintada con tiza, en su mayoría son niños. También participan las reinitas (que son las abejas que rodeaban el panal), las cuales llevan ofrendas al Santísimo Sacramento a la Cofradía. Los músicos tocan más de 30 misterios o sones autóctonos, al ritmo tambores y flautas de carrizo. En la actualidad, ésta danza se realiza ante el santuario del Santísimo Sacramento, ubicado en la parte trasera de la Iglesia de San Esteban.
 
El comienzo de la celebración y la remembranza de la historia verídica comienza en el campo, donde según los pobladores de Suichapa, un día un hombre llamado Lucano Toalá, escuchó música por donde pasaba y fue a ver de dónde provenía. Se percató que dentro de un árbol había una hostia donde había un panal, y vio que las abejas bailaban alrededor de la hostia. Tal vez el miedo de haber presenciado algo divino, hizo que el señor corriera al pueblo a avisar de lo sucedido. Cuando los pobladores llegaron al lugar, encontraron a tigres, un venado y una serpiente adorando al Santísimo Sacramento. Se dice que el venado metía su trompita y comía la miel que se encontraba dentro de la colmena donde estaba la hostia. Durante la interpretación, el danzante que da vida al “Calalá” va dentro de un cilindro de un metro de diámetro por 70 cm de altura, hecho de juco y otate, una gramilla parecida al bambú, y cubierto con seis pieles. Mientras, el gigante carga en su espalda un gran triángulo de plumas, como si fuera una cola de pavo real, cuya base representa una serpiente con las fauces abiertas. Los tigres van vestidos de mamelucos y máscaras de madera en forma de casco, por delante cae un velo que cubre la cara y el cuello del ejecutante. En la mandíbula inferior surge una larga lengua hecha con un trapo rojo. El Gigantillo es personificado por un niño, que lleva en sus manos una honda con la que vence al Gigante (ligado con la lucha de David y Goliat). Los chimulitas tienen la finalidad de asustar a la gente con sus animales disecados. El Calalá baila, asustando a los tigres mientras huye de los chimulitas que lo atarean. En la trompita se le pone miel, recordando la historia, en tanto los tigres hacen un círculo mientras se relamen y miran lo que pasa, así como se alejan de los chamulas que lo quieren lastimar, los mismos que corretean a Quetzalcóatl, quien da bruscos giros impidiendo que se le acerquen, también lleva una espada en la mano con la que aleja a los chamulas. Actualmente los festejos comienzan en la madrugada del día martes, cuando el colmenero sale de un lugar llamado Cruz del Perdón y llega a la cofradía para reunirse con los músicos. De ahí recogen a los danzantes y se dirigen a la casa del rompedor de la fiesta para dar así comienzo a la misma.















































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...