Porro (Colombia)
El Porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana. Posee
un ritmo alegre y festivo, propicio para el baile de parejas. Se ejecuta en
ritmo de 2/4 (el mismo del Pasodoble y el Tango), aunque hay quienes sostienen
que su verdadero compás es 4/4 (al igual que la Samba). Una teoría sostiene que
el Porro nació en épocas precolombinas, a partir de los grupos de gaiteros de
origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde
evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que
introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompetas, clarinetes,
trombones, bombardinos, tubas, etc.). su principal fuente creativa se encuentra
en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonada del
pueblo Yoruba, que dieron lugar al origen del “baile cantado”. El Porro también
se tocó sólo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con
gaitas y pitos atravesado. En cuanto al origen de la voz “porro” se conocen dos
hipótesis principales: la que proviene del porro, manduco o percutor con el que
se golpea el tambor o bombo, y su acción o “`porrazo”. La otra teoría sostiene
que proviene de un tamborcito llamado poro o porrito con que este se ejecutaba.
El Porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e
internacional en las décadas de 1940 a 1970, gracias a agrupaciones como Lucho
Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, Billos Caracas Boys, La
Sonora Cordobesa y Pedro Laza y sus Pelayeros, entre
otras.
El Porro en esa época entró a las salas de baile de los clubes de Colombia
y de varios países latinoamericanos. En la década de 1990, el Porro perdió su
popularidad y su influencia actual está circunscrita a zonas geográficas,
círculos de aficionados y cultores de diferentes partes de Colombia y el mundo.
Prevalecen los dos tipos de agrupaciones que lo interpretan: bandas y
orquestas. La mayoría de las bandas se localizan en la Costa Caribe, aunque
también existen bandas de otras zonas de Colombia e incluso en otros países. El
Porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías
principales: “tapao” y “palitiao”. El Palitiao toma su
nombre, según la versión más aceptada, por la forma como se golpea el percutor
al aro del bombo. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el
clarinete toma el rol protagónico. El Porro Palitiao se encuentra estructurado
por cuatro partes o secciones: danza, porro, bozá, danza. Las danzas, de cortos
compases, dan inicio y final a la obra. La sección porro se identifica por
estar dominada por el sonido de la trompeta, y el bozá, por ser el momento en
que predomina el clarinete. Por su parte, el Porro Tapao, o Sabanero, por ser
originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, se
llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la
mano el parche opuesto al que percusiona. Los
rasgos de las nuevas composiciones porrísticas son: estrechamiento de las
secciones, ampliación del coro o su supresión y aceleración del ritmo.
0 comentarios: