Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

Chuntunqui (Bolivia)

 

 

Mientras el resto del mundo canta aguinaldos y villancicos, Bolivia tiene su Chuntunqui. El Chuntunqui, la versión boliviana del Villancico que los españoles exportaron de Europa, no falta en la Navidad, y, pese a los cambios políticos e incluso culturales registrados en diferentes épocas de la historia del país, sobrevive y se interpreta para adorar al Niño Dios.

Read more

Michizos (Bolivia)

 

 

Bolivia es un país con una riqueza cultural inmensurable, donde la música y la danza son pilares fundamentales de la identidad de sus pueblos. Dentro de este vasto mosaico cultural, el departamento de Tarija, ubicado al sur del país, alberga tradiciones únicas que se manifiestan a través de sus festividades y expresiones artísticas. Entre ellas, destaca la singular danza de los Michizos, una manifestación cultural profundamente arraigada en la comunidad de Tomayapo, provincia Méndez.

Read more

Kantus (Bolivia)

 

 

La danza Kantus es originaria de la región de Charazani, en la provincia de Bautista Saavedra del departamento de La Paz, Bolivia. Se cree que esta danza tiene sus raíces en las antiguas culturas andinas preincaicas, y ha sido preservada y transmitida a través de generaciones por las comunidades indígenas.

Read more

Jula-Julas (Bolivia)

 

Tocar el Jula-Jula es algo ritual, que conecta con la Pachamama en un instante en que se prepara la comunidad para el encuentro (Tinku). Su legado es antiguo, prehispánico y con una profundidad sonora, que motiva a representar la cosmovisión andina, donde el grupo o comunidad entran con sus instrumentos, tocando e imitando el movimiento de la serpiente, donde se expresa el movimiento del rio que avanza por la tierra para hacerla fértil, expresando de este modo un culto antiguo al agua en época de lluvia, y ondeando las wiphalas o banderas blancas de la región del Kollasuyo.

Read more

Jacha Tata Danzanti (Bolivia)

 

 

El Jacha Tata Danzanti es una danza ritual altiplánica del territorio boliviano, interpretada por un joven escogido por sus habilidades para la danza y su fuerza moral y física. El primer registro bibliográfico acerca del Danzante se encuentra en un artículo de María Eugenia Soux, titulado “Música e identidad: La ciudad de La Paz durante el siglo XIX”.

Read more

Danza los Angelitos (Bolivia)

 

 

La Danza los Angelitos del departamento de Beni (Bolivia), que es practicada en municipios de la provincia de San Ignacio de Moxos, es una danza ritual que se realiza los días 24, 25 y 26 de diciembre conmemorando el nacimiento del Niño Jesús.

Read more

Cacharpaya (Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile)


La Cacharpaya o Kacharpaya designa un canto y baile tradicional andino perteneciente al ritmo de Huayno o Wayñ. Su origen es precolombino, de las culturas quechua y aimara. Es parte de las festividades dedicadas a la fertilidad de Pachamama, la Madre Tierra.

Read more

Carnaval de Oruro (Bolivia)

 

 

El Carnaval de Oruro es único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa.

Read more

Danza Los Herodes (Bolivia)

 


Las misiones Jesuíticas enseñaron a los pueblos de Moxos la escenificación de muchas ceremonias religiosas. entre estas se destaca la danza Los Herodes que representa las acciones del Rey “Herodes, el Grande” quien tenía interés en matar al Mesías que según rumores había nacido recién.

Read more

Tobas (Bolivia)


 

La riqueza histórica que tiene la danza de los Tobas en Bolivia, es ampulosa y de gran valor, teniendo como máximo exponente al tradicional Conjunto Folklórico Tobas Zona Sud, que por falta de socialización es muy poco conocida.

Read more

Cueca Tarijeña (Bolivia)

 


Existen diferentes teorías sobre el origen de la Cueca. Una de ellas refiere que esta danza nació en África, derivada del Landú, danza angoleña, y que posteriormente en América pasó llamarse como Zama, en referencia a una batalla desarrollada en aquel continente.

Read more

El Barco (Bolivia)

 


La danza El Barco del departamento de Beni es religiosa. Culminación de las Pascuas Navideñas. Danza-ceremonia que la realizan los nativos el segundo domingo de enero y también la denominan “El Encierro o día del Barco”, porque en esta ocasión, los religiosos guardan la imagen del Niño Jesús como culminación de las fiestas navideñas, y es por esta razón que los nativos hacen la alegoría de la llegada y retorno de los Reyes Magos y sus esclavos negros, que siguiendo la Estrena de Oriente llegaron hasta Belén para adorar el Mesías llevándole sus regalos.

Read more

Los Incas (Bolivia)


 

La danza de Los Incas tiene su participación dentro del Carnaval de Oruro como la representación de los personajes de la genealogía Inca, con los movimientos bélicos del ejército Inca, la entrada de Francisco Pizarro al Perú, la contienda entre Diego de Almagro sobre el Imperio Inca, en rescate del Inca Atahualpa, la muerte de Huáscar y de Atahualpa, el apresamiento y muerte de Túpac Amaru por orden del Virrey Francisco de Toledo.

Read more

Rueda chapaca (Bolivia)

 


La verdadera riqueza de las fiestas populares recae en la parte musical que incluye ritmos, melodías, composiciones, saberes e instrumentos musicales que identifican y dan sentido al movimiento de una danza.

Read more

Danza Chunchos (Bolivia)

 


La danza Chunchos es un baile folklórico de Bolivia que es ejecutada en la fiesta grande de San Roque, en Tarija, esta fiesta se celebrada cada 16 de agosto de cada año, es el escenario del baile de los Chunchos, personajes vestidos con un tocado especial de perlas y plumas de pavo, con el rostro cubierto, una aljaba a las espaldas y una flecha con la que marca el ritmo del baile; el Chuncho canta y baila al ritmo de un tambor, de quinillas y de unas cañas de alrededor de 4 metros de longitud.

Read more

Cueca Paceña (Bolivia)

 


La danza Cueca Paceña es un baile de pareja donde el hombre pretende cortejar a la mujer mientras ella en una forma coqueta luce elegante rechazando su propuesta ocultándose en su pañuelo blanco. Mostrando entre ambos un juego amoroso. La historia de esta danza se remonta al siglo XVII.

Read more

Tundiquis (Bolivia)

 


El Tundiqui o Tundique, es una danza boliviana originaria de la localidad de Mururata. En sus inicios esta danza la bailaba la comunidad afroboliviana, principalmente en épocas de Pascua, en la “Fiesta de San Benito” que se desarrollaba en la Capilla de Mururata de la Provincia de Nor Yungas.

Read more

Potolos (Bolivia)



La danza de los Potolos es originaria de las poblaciones Potolo de Chuquisaca, y Potobamba, de Potosí (Bolivia). Sin dudas, los Potolos es una especialidad de los 18 que acoge el fastuoso Carnaval de Oruro, declarado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, como una de las más esperadas. 
Esta danza es agraciada, carismática y sobre todo alegre, por los movimientos rítmicos y acompasados que realizan, además de los movimientos gracioso de las caderas, que le da un aspecto simpático al baile. Se dice que los Potolos representan el acarreamiento del agua y el enamoramiento del varón a la mujer. Es una danza costumbrista que se practica en toda la región de Potolo y Potobamba. Así mismo, se dice que las características del zapateo y la utilización del instrumento del charango, proviene de otra región denominada Chayanta, ubicada en el departamento de Potosí. La conjunción de ambas genera la especialidad de Potolos y Chayantas. Entre los Potolos se destacan tres figuras: Jilacata Mayor, que representa a la autoridad máxima del ayllu (grupo familiar en una comunidad indígena), quien, junto a su compañera, forman el poder del “Chacha-warmi” (concepto utilizado en la cosmovisión andina referido al código de conducta basado en el principio de dualidad y de lo complementario). La figura del Jilacata Mayor es considerada como una persona comprometida y responsable del bienestar del grupo. Su vestimenta es muy similar al resto, a excepción de que usa un sombrero porongo de color blanco con una cinta negra, que no cubre toda la cabeza a diferencia de los del grupo. Lleva adaptada una cabellera trenzada sujeta con lana que llega hasta debajo del hombro. En la cintura tiene amarrado un aguayo (prenda rectangular multicolor que se utiliza como mochila, abrigo o adorno) doblado de forma triangular y que cubre toda la parte de las caderas, lo que le permite un mejor movimiento. Sostiene en sus manos un charango, que simboliza la alegría del trabajo y un medio para conquistar a las mujeres.
En la Danza de los Potolos el comunario es representado por el bailarín, que demuestra su esfuerzo en el trabajo y sus habilidades en el movimiento de conquistar a la mujer. Entre los objetos que porta está un pequeño charango, que es considerado como su fiel compañero, al momento de interpretar una tonada para conquistar a su pretendida, una mujer joven y soltera. Otro personaje que se destaca en la danza es la de la danzarina, que representa a la comunaria, un valor importante de la economía familiar, pese a sus recargadas labores en el pastoreo y el hogar, no deja de lado el coqueteo. Por ese motivo, en la danza se representa el excedido coqueteo con el movimiento de las caderas como parte de la coreografía del baile. La mujer no se deja conquistar a pesar del coqueteo del varón y con el baile lo aleja de su lado para poder buscar otras opciones. La danza también quiere demostrar mediante su coreografía, el paso de la siembra, la cosecha de papa y el acarreo del agua, mediante movimientos. El Jilacata es el único que baila solo delante de un bloque, por ser la máxima autoridad. La vestimenta del Potolo se caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y ala muy angosta y su ropa es la que utiliza de manera habitual en la región señalada, consistente en un pantalón corto y camisa de bayeta de la tierra. Por su parte, las mujeres ajsus de la tela de aguayo y pequeños sombreros. En las manos lleva una inkuña, que es un retazo de tela, tiene un chumpi que envuelve la cintura y una franja colgada en la cual, generalmente, está bordado el nombre Potolos. Luce abracas (sandalias), con las correas envueltas en lana del color del traje. Resalta de estas vestimentas el atado abultado en la parte posterior del cuerpo, a la altura de los glúteos, lo que ayuda a los sutiles movimientos de sus cultores. Este conjunto, en sus inicios, participaba del Carnaval de Oruro como una banda y unos 30 danzarines, pero desde el 2002 las filas se engrosaron. Ahora tiene cinco bloques, entre ellos ”Jilancos”, ”Jatun Jilancos”, ”Yotalas”, “Chayantas” y “Miskis”.









































Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...