Noche de la Nostalgia (Uruguay)
Uruguay es un país pequeño, de solamente poco más de 3 millones de habitantes, ubicado entre dos gigantes y perdido a la vista de muchos; sin embargo, esto no impide a sus ciudadanos disfrutar de sus tradiciones, festejar y, sobre todo, recordar sus hazañas.
Para algunos es “la oportunidad” en el año de bailar, escuchar la música de su generación y compartir un rato ameno y divertido con sus amigos.
No solo en Montevideo hay fiestas de la nostalgia, sino que en el correr de los años se han instalado en todo el territorio uruguayo. Según las generaciones (los 60’s, 70’s, 80’s y 90’s), se arman las diferentes fiestas, ya sea con distintos estilos: vintage, de gala, de disfraces, hasta para los más jóvenes hay fiestas de antinostalgia.
A su vez, cada organizador propone diferentes opciones de fiestas de la nostalgia como ser solo baile, baile con canilla libre de bebidas, solo cena, cena con baile, cena con baile y alojamiento.
El amor por el pasado no es algo que solamente suceda con la música, sino que es un aspecto característico de la sociedad uruguaya que, en líneas generales, siente aprecio y orgullo por algunas situaciones que marcaron su historia.
Uno de los eventos que todo uruguayo de pura cepa se infla el pecho para narrar es el histórico “Maracanazo”, que se refiere a cuando la selección uruguaya de fútbol venció a Brasil en la final del Mundial 1950 en uno de los partidos más épicos e increíbles de la historia de ese torneo.
Pero más allá del fútbol, los uruguayos también defienden buenas épocas a nivel político y económico, como cuando eran reconocidos a nivel mundial como “La Suiza de América” gracias a la estabilidad económica, desarrollo, sus leyes de avanzada y los avances educativos de los primeros años del siglo XX.
Un poco por aspectos reales y otro tanto por construcción colectiva y narración de los políticos de turno, los uruguayos suelen hablar de la primera mitad del siglo como los años dorados.
La cultura no es ajena a la nostalgia y, por ello, uno de los momentos en los que hay más personas recorriendo las calles del país es el Día del Patrimonio, en el que los museos, sitios históricos, casas tradicionales y centros culturales abren sus puertas e incluso ofrecen espectáculos.
En todo este espectro de recuerdos se enmarca la Noche de la Nostalgia, la fiesta masiva que desde hace ya 46 años es tradición en el país y, desde hace 15, ley.
Esta celebración surgió gracias a un programa de radio que, en 1978, bajo la iniciativa del locutor uruguayo Pablo Lecueder, de CX-32 Radiomundo, tuvo la idea de convocar a todos los oyentes a ir a un lugar bailable y solamente escuchar “música vieja”, que era la temática de su programa radial Old hits.
A partir de 1978, todos los años Lecueder utilizó la víspera del día festivo 25 de agosto, para realizar la fiesta destinada a recordar y bailar los old hits con la denominación original, marca registrada, y fiesta Nacional llamada La Noche de la Nostalgia.
Desde los primeros días de agosto, las radios desempolvan estos éxitos y difunden la “vieja música” con aquellos monstruos de la canción.
Con el pasar de los años varios empresarios del rubro entretenimiento, amigos, familiares comenzaron a hacer otras fiestas de la nostalgia. De esta forma, el mercado creció rápidamente y la demanda también, produciéndose diferentes fiestas para distintos públicos.
Con los años la fiesta se expandió, las discotecas se dieron cuenta del amor que los uruguayos tenían a la memoria y se apropiaron de esta fecha que hoy ya es icónica.
La razón por la que se celebra cada 24 de agosto es que un día antes es la celebración de la Declaración de la Independencia y gran parte de la población no trabaja.
Hoy, la noche de la nostalgia se ha convertido en un negocio y es un foco comercial importante en el ambiente del entretenimiento, que da trabajo a restoranes, discotecas, DJ, mozos, empresas de catering, alquileres de infraestructuras para fiestas, servicios de seguridad, iluminación, amplificación, promotoras y hasta “hoteles de alta rotatividad” con promociones especiales por la noche.
Junto con las fiestas de Navidad y fin de año la Noche de la Nostalgia se convierte en uno de los eventos que convoca más gente. Para algunos supera en movimiento de gente a las fiestas de fin de año ya que en esta jornada salen los padres, los hijos, los recién casados y los novios a recordar viejos tiempos o no tanto dependiendo de la edad. Suele ser común que hasta salga una familia en su totalidad a bailar al mismo lugar, cosa que no sucede en el resto del año.
Según el estudio “Cambio demográfico y desafíos económicos y sociales en el Uruguay del siglo XXI”, publicado este año por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Mundial, en 2015 el 19% de la población tenía 60 años o más.
Además, la esperanza de vida al nacer para el año 2011 fue estimada en 72,87 años para los hombres y 79,95 años para las mujeres, de acuerdo con el mismo estudio.
Por si esto fuera poco, desde 2004 la tasa de fecundidad está por debajo del valor de reemplazo.
Uruguay es el país más envejecido de América Latina y la Noche de la Nostalgia es una suerte de celebración orgullosa de ese título.
Se trata de un evento donde los padres y abuelos invaden las pistas de baile por derecho propio.
Y no se trata de “Ymca” de Village People, un tema que puede sonar en una fiesta de casamiento. Se trata de las bandas que los jóvenes pueden conocer e identificar como “oldies”: Bee Gees, Abba, The Beatles, Queen, Stevie Wonder, Blondie; y los que seguramente tendrás que googlear como Modern Talking, Kool & The Gang, Pilot, Kansas, A-Ha, Rick Astley.
Incluso hay fiestas donde se incentiva al público a disfrazarse con ropa retro, por lo que durante esa noche es posible ver personas con pantalones acampanados y pelucas con peinados afro.
“La Noche de la Nostalgia, al contrario de lo que indica su nombre, es de las noches más divertidas del año, se celebra la amistad o el amor de pareja con mucha alegría”, dijo el psicoanalista uruguayo Javier Grotiuz.
Discusiones aparte sobre el negocio armado en torno a la Noche de la Nostalgia, es innegable que aquella fiesta creada por Lecueder se ha multiplicado hoy en todo el país con éxito, permaneciendo como estandarte en recuerdo de épocas pasadas.
La ley aprobada en 2004 establece que el Ministerio de Turismo uruguayo debe incluir a la Noche de la Nostalgia en los eventos turísticos y promocionar esta fiesta “a través de Embajadas, Consulados y oficinas comerciales”.
Fuentes:
0 comentarios: