Mostrando entradas con la etiqueta Lituania. Mostrar todas las entradas

Cantos y Danzas Bálticos (Estonia-Lituania-Letonia)



Los Cantos y Danzas Bálticos son una expresión cultural que alcanza su apogeo en los festivales que se celebran cada cinco años en Estonia y Letonia, y cada cuatro en Lituania. Estas manifestaciones artísticas se consideran custodia e ilustración de la tradición de las artes escénicas populares en la región. Reflejan la gran variedad de tradiciones musicales de los países bálticos, desde los cantos populares más antiguos hasta las composiciones contemporáneas. Las celebraciones de Cantos y Danzas Bálticos se prolongan durante varios días, en el verano y al aire libre para proporcionar espacio suficiente para los miles de artistas y espectadores. En esas ocasiones se reúnen hasta 40000 cantantes y bailarines, presentando canciones y danzas antiguas y contemporáneas. La mayoría de los participantes pertenecen a coros y grupos de baile de aficionados. Bajo el mando de directores de coros y orquestas, así como de profesores de baile, muchos cantantes y bailarines practican su arte a lo largo de todo el año en los centros de ocio o en las asociaciones culturales locales. De esta manera, los festivales reúnen a las familias a través de las generaciones, para difundir el conocimiento sobre su identidad cultural. Los coros y los conjuntos musicales fueron institucionalizados por primera vez en Estonia en el siglo XVIII. Hacia finales del siglo XIX, como en muchos países, la idea de identidad nacional echó raíces. Ese llamado al despertar nacional unió a la gente que estaba interesada en gobernarse a sí mismos y expresar su lengua y su cultura. Los países bálticos, que obtuvieron su independencia a principios del siglo XX, entendieron que podían diferenciarse como nación dentro del Imperio Ruso. 


Luego del siglo XVIII el canto rural se propagó en los medios rurales y urbanos gracias a la creciente popularidad de la música coral y de los festivales de canto en Europa occidental. Las celebraciones de los Cantos y de las Danzas Bálticos se organizaron por primera vez en Estonia en 1869 y en Letonia en 1873, con la participación de los coros más activos de todas las regiones de los tres países bálticos. En 1924, Lituania fue el país huésped de esta celebración. Después de la Primera Guerra Mundial, los festivales suscitaron el entusiasmo general como un medio de afirmar la identidad cultural báltica y en los tres países se construyeron salas y lugares de espectáculos para albergar esas manifestaciones. Tras la incorporación de los Estados bálticos a la Unión Soviética al final de la Segunda Guerra Mundial, los festivales continuaron pero con algunas limitaciones, adaptándose a la ideología comunista dominante. En el período 1987 y 1991, a través de las traducciones locales de las canciones, se envió un mensaje de paz a la Unión Soviética sobre la conciencia de individualidad e independencia deseada por los tres países. Desde que recuperaron su independencia en 1991, los Estados bálticos han adoptado diversas medidas para garantizar la protección de esta tradición, sin embargo, los grandes cambios económicos y sociales que tienen lugar en la región, plantean serias preocupaciones por el futuro. Las principales amenazas se deben al éxodo rural y la desintegración de los grupos aficionados locales. En el año 2003 la UNESCO declaró a los Cantos y Danzas Bálticos, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.




















Read more

Sutartinés (Lituania)


El Sutartinė es un ejemplo muy singular de la música popular procedente de una pequeña zona del noreste de Lituania. Es una forma antigua de dos y tres polifonías sonoras, basadas en arcaicos principios de música multivocal. La mayor parte del repertorio del Sutartinė se registró en los siglos XIX y XX pero hay fuentes que se remontan al siglo XVI y más atrás, que demuestran que este estilo de cantar era importante, junto con las canciones monofónicas, por un período considerable de tiempo. El hecho de que estas canciones eran utilizadas cuando se trabajaba e ilustra etapas cruciales de la actividad de los ancestros, pone de manifiesto el enfoque ritual de los antiguos lituanos hacia la vida. Los textos y canciones del Sutartinė abarcan los mismos temas de casi todos los géneros conocidos de música popular lituana: canciones de trabajo y bodas, celebraciones del calendario religioso, la familia, tiempos de guerra, históricos y otras canciones. Uno de los mayores misterios de estas canciones polifónicas son las palabras que son típicas de la región, como por ejemplo sodauto, lylio, ratilio, tonarilio, dauno, kadujo, čiūto, etc. Es probable que estos vocablos alguna vez tuvieron un significado. Se los utiliza en varias combinaciones para crear acuerdos armónicos y melódicos de sonidos. Las melodías no son muy complejas, son simétricas, consistentes en dos partes de igual longitud. La edad del Sutartinė se evidencia no sólo por las sonoras palabras misteriosas, las melodías sutiles y lacónicas, sino también por su mensaje. De manera similar a los antiguos cantos rituales, no hay temas cristianos en las letras de las canciones. El hecho de que las hadas canten Sutartinė (en la mitología lituana son diosas) lleva a suponer que esta es una evidencia particularmente importante de la singularidad y el significado sagrado de estos cantos.


Los ritmos suelen ser sincopados y los estribillos claramente articulados. Cada canción consta de un patrón corto en el que las voces independientes se entrelazan. Otra característica del Sutartiné es el arte sincrético que refleja la relación entre la música, el texto y el movimiento. Estas canciones polifónicas no son más que el resultado de la actividad primigenia, estancada en su forma inicial. Los cantantes populares del Sutartiné se categorizan en tres grupos, de acuerdo a su desempeño: * Dvejinės: son interpretados por dos cantantes o dos grupos de cantantes. Mientras que el primer cantante realiza la primera frase de la melodía, el segundo miembro canta la segunda parte; * Trejinės (tríos), realizados por tres cantantes en estricto canon. Los tres cantan ambas frases de la melodía a intervalos escalonados, continuando hasta que hayan cantado todo el texto de la canción; * Keturinės (cuartetos) son interpretados por dos pares de cantantes. El cantante principal de cada par canta el texto significativo, mientras que su socio canta el estribillo. El segundo par repite lo que el primero ha cantado y continúan alternando de un lado al otro. Este tipo de Sutartiné suele tener textos humorísticos y acompañarse de bailes. Las canciones a veces se acompañan con instrumentos tradicionales lituanos, como el skudučiai (una flauta múltiple similar al siku aimara), kanklės (especie de cítara de caja, que es el más antiguo y arcaico instrumento lituano de cuerdas), así como por distintos tipos de cuernos. En la actualidad el Sutartiné está prácticamente extinto como género entre la población, pero se mantiene vivo gracias al trabajo de muchos conjuntos folklóricos lituanos.
















Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...