Arabesco

 

 

Un Arabesco en música es una pieza muy decorada y ornamentada. Sin embargo, el término arabesco en sí se refiere a la música de estilo árabe. El término Arabesco se originó en el siglo XVII y proviene de la palabra italiana arabesco, que se traduce literalmente como “estilo árabe”. En el siglo XIX, se vio un aumento en la popularidad de esta forma de música y la traducción francesa se convirtió en la más popular: Arabesque.

Se cree que el uso de esta palabra para denominar esta línea musical fue idea de Robert Schumann, en su pieza para piano op. 18, de forma libre. Dado el estilo decorativo de su armonía y de su melodía, que en occidente resultaba reminiscente de la música de los países árabes, nombrarla arabesco le pareció más que adecuado. Es importante señalar que la música árabe no tiene ninguna relación con este tipo de composición, al menos no un vínculo directo.

El movimiento clásico de la época es lo que inspiró a esta nueva forma de música a salir a la luz. El movimiento clásico fue un renacimiento de las formas de arte clásicas de la historia de Grecia, Roma y, por supuesto, la cultura árabe.

El término arabesco proviene originalmente del arte, no de la música. El arte de la cultura del Medio Oriente de esa época estaba lleno de patrones geométricos y ritmos lineales. Estos elementos se utilizaban para decorar motivos de frutas, árboles y follaje. Se pueden ver ejemplos de este estilo artístico en la arquitectura islámica, como mezquitas y palacios.

En el ballet clásico, se ve esta forma de arte árabe representada en el movimiento de ballet llamado arabesco. Este movimiento consiste en que el bailarín se para sobre una pierna, en punta, con la otra pierna girada para extenderse detrás del cuerpo. Luego, el bailarín extiende los brazos para enfatizar aún más la elegancia y la geometría del movimiento.

Sin embargo, esta forma de arte fue interpretada de diferentes maneras por muchos compositores occidentales. Algunos compositores consideraban que la música arabesca debía tener un sonido elegante y de ballet, mientras que otros pensaban que debía tener sonidos mucho más salvajes y alocados.

Esto se ve, por ejemplo, en “Arabesque No. 18” de Schumann. Esta pieza es explosiva y volátil, y algunos compositores no estarían de acuerdo en absoluto en que represente la estética de sus orígenes en el arte islámico.

Las melodías de un Arabesco no se mueven en línea recta. Un Arabesco tiene una forma muy especial de sonar como si estuviera detenido y ralentizando el tiempo. A diferencia de la línea recta, que es el camino más directo de A a B, el movimiento curvo del Arabesco crea un efecto de frases circulares que evocan melodías perpetuas. Las melodías tienen un movimiento curvo que crea una frase circular con melodías perpetuas.

El crítico de arte británico John Ruskin equiparó el proceso de ornamentación en el arte visual con la composición de una obra musical abstracta. El artista francés Pierre Bonnard, en sus ilustraciones para “Le petit solfège illustré”, un manual de teoría musical, concibió los sonidos que emergen de la partitura y los instrumentos como adornos flotantes, tanto figurativos como abstractos. El canto de la música resuena a través de la página, enredando el cabello de los músicos en arabescos danzantes. Claude Debussy, el compositor del siglo XIX más asociado con el Arabesco, menciona por primera vez el término al describir la música del compositor renacentista Orlando di Lasso, comparando sus melodías con las decoraciones iluminadas de los antiguos misales.

A menudo se ven algunos dispositivos compositivos clave dentro de la música que ayudan a crear este efecto: Decoración del tema mediante contrapunto; Uso de grumpetti (giros) para decorar las melodías; Armonías que cambian rápidamente sin apresurar la pieza hacia adelante

Todos estos dispositivos juntos ayudan a crear el efecto de “música congelada”.

El Arabesco musical más conocido de Debussy es su “Prélude à l'après-midi d'un faune”. La partitura musical se inspiró en “L'après-midi d'un faune” del escritor simbolista francés Stéphane Mallarmé, una égloga (diálogo poético pastoral) que se centra en el monólogo sensual y onírico de un fauno mientras añora a las ninfas cercanas. La melodía decorativa al comienzo de la pieza evoca la música imaginaria del poema del fauno tocando su flauta, pero también la sonoridad del texto de Mallarmé, vinculando Arabescos poéticos y musicales. La melodía de Debussy es sinuosa, fluida y nebulosa, reflejando y atrayendo al oyente hacia los anhelos del fauno y el misterioso estado de sueño del poema. Como una línea de curvas irregulares, la melodía sugiere tanto energía dinámica como suspenso o estasis temporal. El Arabesco de Debussy funciona en muchos niveles, uniendo en una única melodía ornamental la atemporalidad del poema de Mallarmé, las cualidades emotivas de la frustración y el anhelo, y el canto imaginativo del sueño del fauno.

Otros de los Arabescos más famosos son:

L'arabesque” compuesto en 1717 por Marin Marais.

Arabesco en C Op.18”, de Robert Schumann (1839).

Arabesques sur un thême de l’Opéra Rigoletto”, de Hans von Bülow (1853).

Moritz Moszkowski: Opp. 15/2 (1877), 61 (1899), 95/4 y 96/5 (1920).

Arabesca”, Op. 31, H. 142, de Enrique Granados (1890).

Cécile Chaminade: op. 61 (1892) y 92 (1898).

Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1892): “The Nutcracker Act No. 12: Arabian Dance” (“Coffee”).

El Arabesco clásico no debe confundirse con el Arabesco turco. Este tipo de música comenzó en Turquía entre los años 1960 y 2000 y, por supuesto, también está inspirada en la música de Oriente Medio. El Arabesco turco surgió cuando el presidente de Turquía Ataturk, prohibió las formas tradicionales de música otomanas en favor de una música con más influencia occidental. El pueblo de Turquía se resistió a este cambio y, en su lugar, se volcó a la música árabe. Fue entonces cuando nació el género del Arabesco turco.

La música turca Arabesco se escucha más comúnmente en tono menor y puede ser instrumental o contar con la participación de un cantante. Es posible que escuche diferentes versiones de esta música, como pop Arabesco o rap Arabesco.

 

 

Fuentes:

 

• Jadebultitude.com

• Clarkart.edu

 



 




























 






















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...