Sagar Dantza (España)

 

 

La Sagar Dantza (lit. baile de la manzana) era un baile que se realizaba en carnaval, pero hoy en día, en Lekaroz, se realiza durante las fiestas patronales. Son cuatro las dantzaris que bailan la Sagar Dantza en la plaza del pueblo. El nombre de Sagar Dantza proviene de las manzanas que los dantzaris llevan en sus manos.

Y es que llevan una manzana en cada mano mientras bailan. La Sagar Danza se realizan en el valle del Baztán en época de carnaval. No hay una única danza, ya que cada pueblo tiene la suya; por lo tanto, el nombre idóneo sería Sagar Dantzak. El más conocido es el de Arizkun y se ha mantenido en el tiempo, ya que no ha habido ninguna rotura ni en cuanto a la tradición, ni en cuanto a la costumbre se refiere. En Erratzu (recuperada gracias a Ortzadar Euskal Folklore Elkartea y los bailarines de Arizkun) y Amaiur (recientemente recuperada por los bailarines de Arizkun) también hay Sagar Dantzas locales, y en diferentes municipios del valle del Baztán se está llevando a cabo la recuperación de las Sagar Dantzas de cada lugar. Todas tienen un notorio parecido entre sí en lo que a la música y a la coreografía se refiere, siendo el de Arizkun, dejando de lado la tradición, la más peculiar en cuanto a la vestimenta: los bailarines visten pantalones y camisa blancas, cinturón rojo, pañuelo de colores en el cuello y sobre la cabeza un sombrero adornado con cintas de papel coloreadas, similares a los que portan los denominados joaldunak de Zubieta en sus ttunturros y el conocido Mielotxin de Lantz. Cuatro bailarines bailan el Zortziko en las calles del municipio mientras portan manzanas en sus manos (en Erratzu también es tradición llevar naranjas), acompañados por los chistularis. Hacen una serie de paradas que aprovechan para bailar el Sagar Dantza. Haciendo un breve resumen del de Arizkun, se puede decir que la música se divide en dos partes diferenciadas: en la primera parte, los bailarines hacen el saludo dando cuatro pasos hacia adelante y levantando la pierna derecha, mientras muestran la manzana y doblan el cuerpo hacia delante; después, dan cuatro pasos hacia atrás levantando la pierna izquierda. La segunda parte de la música consiste en una Jota o Fandango que los bailarines interpretan.
Al acabar la música, los bailarines tiran entre la multitud las manzanas que portan en sus manos. Tal y como hemos citado anteriormente, Azkue y Aita Donostia recogieron diferentes melodías de las Sagar Dantzas, y las han publicado recopiladas en cancioneros. La Sagar Dantza se perdió en Lekaroz en el comienzo del siglo XX y no quedan testimonios que permitan su recuperación. Del análisis de las melodías recogidas por A. Donostia y R.M. Azkue, Larralde se concluye que se trataría de “la segunda mitad de una Sagar Dantza más amplia”. Es por ello que para 2014 se reconstruyó la Sagar Dantza de Lekaroz a partir de la comparación de esos materiales musicales con los del resto de Sagar Dantzak. Además, y siguiendo la tesis de que las melodías disponibles correspondían a una parte de la Sagar Dantza, se crearon coreografías para el inicio de la misma, siempre basándose en el resto de Sagar Dantzak. Con anterioridad a esta recuperación-recreación de la Sagar dantza de Lekaroz, en la década de los sesenta del siglo pasado se enseñó en el pueblo una Sagar dantza femenina. Larralde entiende que se trata de la llamada Baztango Sagar Dantza o Sagar Dantza de Baztan, que tiene su origen en el espectáculo Saski Naski, creado en 1928. Esta Sagar Dantza, en su versión femenina, fue enseñada en Lekaroz donde se bailaba “el día de San Bartolomé, veinticuatro de agosto, después de la Misa mayor e incluso en ella, dentro de la iglesia local. Se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días”.
Desde su creación, la Sagar dantza de Lekaroz se ha bailado, ocasionalmente, el día de Gizakunde en la celebración que se realiza entre los pueblos de Arizkun y Erratzu. Además, y desde su presentación en Lekaroz, suele ser bailada el día del patrón (San Bartolomé), el día 24 de agosto, tras la misa mayor. La primera transcripción que conocemos de la música de esta danza fue la realizada por Mauricio Elizalde en una primera colección de bailes y juegos, sin datar, que escribió antes de agosto de 1943. Al final del tercer pentagrama, el último compás representa únicamente la primera vuelta y Mauricio habría omitido involuntariamente su indicación, así como la transcripción del último compás y la indicación de la segunda vuelta o vez, que variaba con respecto a la primera. Es un detalle, una omisión, que también se va a dar en posteriores transcripciones de esta danza y es bastante común en las partituras. La segunda transcripción más antigua que se conoce es la del Archivo de Aita Donostia, facilitada por el Padre Jorge de Riezu. Corresponde a lo recogido y corregido a Mauricio Elizalde por el propio Aita Donostia en agosto de 1943. Resulta llamativa la tonalidad presentada.

 

 

Fuentes:

 

• Aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus

• Dantzatlas.navarchivo.com

 


 






































 



















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...