Wiskur Danza (Perú)
El Wiskur Danza es una danza tradicional y ritual del distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari en la región Áncash, Perú. La danza toma lugar durante la Festividad de la Virgen del Carmen en Áncash, cuyo día central es el 14 de julio de cada año, y en otras celebraciones relacionadas con la promoción cultural local.
El Wanka
Danza, Wiskur Danza o Corpus Wanka es un baile guerrero
ancestral de la Zona de Konchucos, en el distrito de San Marcos-Huari-Ancash,
Proviene de una etnia pre-inca (se ha encontrado arte rupestre con las imágenes
de estos guerreros), que se remonta a la época de los Gollana Pinkush, los
Pinkos principales o Pinkos del margen derecho, un antiguo pueblo que luchó por
defender su honor y su identidad ante la invasión de los Waqra Chukos, estos
enfrentamientos marcaron notablemente la historia de San Marcos dando origen a
las costumbres milenarias. El Wanka Danza escenifica con
movimientos vigorosos y wapeos una suerte de pelea entre los danzantes. Posteriormente
cuando el catolicismo se impuso en América los pobladores mantuvieron sus
tradiciones adaptando el culto, que anteriormente se rendía a deidades andinas
en el solsticio de invierno, asimilando la costumbre de bailar la danza en la
fiesta de Corpus Christi, en el que participan los distintos centros poblados,
entre ellos: Pujún, Tupec, San Andres de Runtu, Rancas (sector Warcon), Cochao,
Cashapatac, Quishu, Carash, San Luis de Casacancha, Chucchupampa, Tinyayoc. En
Quercos, Chavin de Huantar la danza es denominada Wiskur Danza. La palabra
“wiskur” vendría del quechua ancashino: wiskur, nombre utilizado para el
gallinazo (Coragyps atratus). El lingüista Gustavo Solís Fonseca ha argumentado
que la palabra vendría de wisku “ciego o tuerto” en quechua y el sufijo
agentivo –ri, un morfema aru, que le daría el significado "que
ciega".
Al ritmo del pincullo y la caja o roncadora sacuden los cascabeles
de bronce que llevan en los pies cubiertos por unas botas bordadas con hilos
dorados y plateados; en la cintura llevan un ceñidor que también esta bordado
de la misma manera que las botas; llevan encima dos llicllas (manta tejida) que
recuerdan el uso de algún peto que servía como protección a los antiguos
guerreros Chavín, en la mano izquierda empuñan un broquel que les sirve de
escudo para defenderse del enemigo y a su vez sirve de arma ofensiva y en la
mano derecha un garrote o shucshu (hecho de lloque) que percute al broquel
durante la mayor parte del baile; un paño (por lo general blanco) cubre toda la
cabeza dejando descubierto solo el rostro donde se posa una máscara que expresa
los distintos estados anímicos de los guerreros; un plumaje colorido ensamblado
alrededor de un sombrero pone el toque final a la indumentaria del danzante. La
danza es ejecutada principalmente por hombres, sean jóvenes o adultos, quienes
mantienen vigente la fortaleza heredada de la gran cultura Chavín y que cubren
sus rostros con una máscara de madera policromada. La máscara es tallada y
muestra “la faz estilizada de un hombre con bigote” lo que otorga fiereza al
danzante. La danza se realiza en parejas y en grupos, acompañada por el sonido
rítmico de flautas y tambores. La coreografía ha sido descrita como “guerrera”
ya que los danzantes realizan movimientos que aluden al combate de cuerpo a
cuerpo.
En la Resolución Directoral N. 1671-INC del 5 de noviembre de 2009 que
declara a la Festividad de la Virgen del Carmen en Áncash como Patrimonio
Cultural de la Nación se menciona: “Que, el Wiskur Danza, evoca la
fuerza y energía del cóndor, deidad ancestral del pueblo de Chavín. La
Resolución Directoral precisa que también se tomó en cuenta para su
denominación la antigüedad de la festividad religiosa, su origen tradicional
popular, el arraigo y vigencia, el simbolismo y valor ritual. La festividad de
la Virgen del Carmen de Chavín de Huántar, cuyo día central es el 14 de julio,
está asociada al inicio de la cosecha, momento culminante del ciclo agrícola y
espacio de renovación de los lazos sociales; es decir, simboliza el agradecimiento
a la Tierra por los frutos recibidos y la esperanza del habitante de un año
agrícola provechoso. Como parte de los festejos se organiza una corrida de
toros, el yantay tsiqtay, que es la búsqueda de leña que se va a consumir
durante la festividad; así como la taqlla y qawiy, relacionadas a la
elaboración de panes. También la hirpupakuy o preparación de chicha; y, por
último, el pishta pakuy, que consiste en el sacrificio de animales, cuya carne
será utilizada en la preparación de los potajes para la fiesta. El día central
hay una misa solemne y un recorrido procesional. Desde las comunidades aledañas
llegan los danzantes del Wiskur, ataviados de un singular
atuendo y al hacer sonar sus instrumentos tradicionales ponen la nota de
originalidad a la ceremonia.
Fuentes:
0 comentarios: