Xochitlalis (México)

 


La Sierra de Zongolica mantiene, al menos desde el siglo XII, una activa presencia de asentamientos nahuas. Estas poblaciones, a lo largo del tiempo, han sufrido distintas transformaciones sujetas a los procesos de control, apropiación y dominación del territorio, que tuvieron un especial impacto en el siglo XVI.

El modelo de expansión territorial, desde ese momento hasta la fecha, provocado por el establecimiento de haciendas y plantaciones en la región, generó un proceso de contracción, que llevó a las poblaciones nahua-hablantes a abandonar las partes bajas de la sierra y concentrarse, mayoritariamente, en la zona alta y fría. Aunque los asentamientos de la parte baja perdieron la lengua y aspectos importantes de la cosmovisión nahua, no dejaron de mantener vínculos con su historia. Los procesos de reactivación de los rituales son parte de estas formas de reelaboración comunitaria y utópica, los cuales pueden ser enmarcados en un movimiento más amplio de reivindicaciones por la identidad. A partir de los años 70 del siglo pasado ocurrieron importantes transformaciones relacionadas principalmente con la construcción de carreteras, que permitieron la articulación de la sierra con los centros urbanos cercanos, y con la llegada de los Centros Coordinadores Indigenistas (CCI-INI). En la década siguiente, esto fue el detonante de políticas públicas dirigidas a la promoción de los atractivos naturales y culturales de las poblaciones indígenas. Los rituales Xochitlalis del Primer Viernes de Marzo iniciaron en 1983 en la cueva de Totomochapa como parte de una iniciativa del Instituto Nacional Indigenista (INI) que se proponía impulsar proyectos de reactivación cultural en las comunidades indígenas del país. Como es costumbre desde entonces, cada año se celebra el Xochitlalis en diversos puntos de la entidad veracruzana, principalmente en zonas indígenas. Esto, como agradecimiento a la Madre Tierra por las bondades de las que gozamos.
Aunque muchos han diferido sobre la definición del Xochitlallis, algunos indígenas de la Sierra de Zongolica lo definen como un culto a la Madre Tierra, identificada con la antigua deidad Tonantzin, para agradecerle las bondades de las que gozamos todos los que habitamos este mundo. Esta definición compuesta y proveniente de dos palabras náhuatl: “Xóchitl” (Flor) y “Tlalis” (Altar u Ofrenda), es muy utilizada en cada inicio de siembra, de obra, y distintos eventos sobresalientes al igual que el llamado Xochikoskatl (collar de flores). Para muchos esta ceremonia tiene su origen en la época prehispánica, en donde los representantes del grupo, los más viejos, hablaban sobre historias de sus antepasados. Así, a lo largo de este tiempo los grupos indígenas han mantenido esta tradición, por lo que al menos en la zona, es notorio el rito que se hace en honor a la Madre Tierra. En el ritual se realiza una ofrenda compuesta de los principales cultivos que en la región se cosechan, que en este caso, seria, café, limón, maíz, calabaza, semillas y un ramos de flores. Además, se pueden ver una gran variedad de productos, en su mayoría artesanales, que comerciantes de la región y de otras partes del estado vienen ofreciendo. El ritual comienza pidiendo permiso a los cuatro puntos cardinales que representan la tierra, el aire, el fuego y el agua para después iniciar las danzas y ofrendas de origen prehispánico en honor a la Nana Tonantzin a fin de pedir cosechas abundantes. Se escuchan también algunos cantos tradicionales como la Xochipitzahuatl y el Zacamatilixtli entre otros. En el municipio de Rafael Delgado, los floricultores acostumbran realizar el Xochitlallis al inicio de cada siembra, en donde colocan aguardiente, cerveza, velas, ofrenda floral, etc.
Y al iniciar la cosecha acostumbran llevar las primeras flores a la Virgen María de Guadalupe, o bien, colocarlas en ese mismo lugar. En Zongolica, el rito se realiza en cada inicio de obra, siembra u otra actividad en donde se afecta el estado de la tierra que nos da de comer, así lo comentan los pobladores. Al iniciar una obra, en donde comúnmente se observa la afectación a los cerros, el tata debe pedir permiso a la Madre Tierra para que no haya muertes durante los trabajos, de lo contrario habría constantes derrumbes o deslaves. De manera general, algunos municipios como Acultzingo, Ixhuatlancillo, San Andrés Tenejapan, Ixtaczoquitlán, entre otros, han adoptado este rito que realizan año con año, en donde con la presencia de personajes destacados, presentan cuentacuentos, bailables folklóricos, música en náhuatl, etc., para convivir armónicamente con la población. Mientras para los habitantes originarios de Zongolica este rito debe realizarse por lo menos cuatro veces al año, los municipios arriba mencionados lo hacen una sola vez, y es para agradecer las bondades que goza toda persona. Este rito anual adoptado por dichos municipios, se realiza el primer viernes de marzo, en lugares considerados idóneos para el ritual y son encabezados por las autoridades municipales.
El evento dura por lo regular tres días, realizando diversas actividades. En Ixtaczoquitlán, el rito se acostumbra realizar en las cuevas ubicadas de La Cuesta del Mexicano; en Acultzingo el evento se estará llevando a cabo a partir del jueves 6 de marzo en el antiguo puente de Barranca Seca; en San Andrés Tenejapan el evento tiene lugar en la comunidad de Teopancahualco. Al respecto las autoridades municipales han comentado adoptar el ritual para realizarlo el primer viernes de marzo, por considerar que es la fecha en que inicia el Año Azteca, según el calendario correspondiente. Aunque muchos no le dan la importancia a este ritual, los indígenas de la Sierra de Zongolica consideran que con el Xochitlallis se mantiene la vida y el apoyo de nuestros antepasados, de cuyos consejos se mantiene el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Durante los días alrededor de la fiesta principal del Xochitlalis se preparan otros eventos alternos para el turismo como pueden ser la demostración del juego de pelota, narraciones y escenificaciones de leyendas, danza y música mexica.

 

 

Fuentes:

 

• Es.wikipedia.org

• Elvigilanteveracruzano.com.mx

• Desafioturismodeaventura.blogspot.com

 


























































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...