Demasiadas Noches 89 (FM Inolvidable)

 









Fue un suspiro, apenas cinco años en la escena del rock local desde el debut de Sumo en El Palomar en 1982 hasta su muerte la madrugada del 22 de diciembre de 1987 por una cirrosis crónica, pero Luca Prodan marcó para siempre la historia del rock argentino y a 20 años de su muerte su nombre se agiganta.
Su rostro se multiplica en miles de remeras y su figura, como un indescifrable signo de todo aquello que expresó alguna vez el rock -una rabiosa actitud antisistema, un perpetuo presente, un modo de exponer el cuerpo siempre al límite y unos pocos acordes para contar un viaje desgarrador o festivo- se transformó en un emblema que resiste el olvido. La aparición de Luca en la escena del rock vernáculo fue la de un objeto no identificado. Traía de Londres las últimas imágenes del rock sinfónico en estado de coma, la furiosa actitud punk y los nuevos aires del reggae, todavía desconocidos en estas playas. Potencia y rock. Formó, junto a Los Redonditos de Ricota y Los Twist lo más innovador y revulsivo de la escena under que se juntaba en el Café Einstein de Omar Chabán en los finales trágicos de la última dictadura militar y desde allí construyó uno de los discursos artísticos más potentes del rock local. Los discos oficiales de Sumo en vida de Luca fueron tres y en tres años sucesivos: "Divididos por la felicidad" (1985), donde están "La rubia tarada", "Mejor no hablar" (compuesta por el Indio Solari), "El reggae de paz y amor" y su versión de "Kaya", de Bob Marley. Luego vinieron "Llegando los monos" en 1986 con "Viejos vinagres" y "Que me pisen" y en 1987 "After Chabón", con la bellísima "Mañana en el Abasto" y "Lo quiero ya", que con su frase "no sé lo que quiero pero lo quiero ya" sintetizó toda una época o un estado del espíritu de una época. Nacido en Roma en mayo de 1953, Luca estudió en el aristocrático colegio escocés Gordonstown College, del que se fugó antes de recibirse, y llegó a las sierras de Córdoba en 1981 escapando a la heroína y el suicidio de su hermana que lo habían puesto al borde la muerte. Nace Sumo. Desde allí, y luego de unirse a Germán Daffunchio primero, Alejandro Sokol después, Diego Arnedo, Roberto Petinatto, Ricardo Mollo y Alejandro Troglio, más tarde, dio origen a Sumo, una banda que dejó para siempre su marca en el rock argentino y que creció en popularidad y significado después de su muerte. Además de eso, Luca fue una permanente voz de alerta y denuncia contra cierto provincianismo de los rockers nativos, como cuando señaló: "Acá hay demasiada seriedad, todos quieren ser profesionales y se olvidan que el rock es una locura". Una voz desafiante también del star-system cuando afirmó: "Manejar el poder es como manejar explosivos, te podés hacer mierda vos mismo" o "la heroína es la segunda droga en importancia, la primera es el poder", una frase que con algunos cambios repetiría Diego Maradona 15 años más tarde. Liberado de la heroína que lo consumió en la Europa tatcherista, Luca no pudo escapar a la bebida y dejó en claro esta situación. "Nunca pensé que la ginebra fuera el elixir de la vida, más bien es el elixir de la muerte", dijo en un reportaje. El 20 de diciembre de 1987 ofreció su último recital en estadio del club Los Andes, donde dijo, antes de cantar una canción "ahí va la última", para los 500 jóvenes que lo escuchaban. Después murió, entre la noche del 21 de diciembre y la mañana del 22 en que lo encontraron en su cama de la pensión de San Telmo donde estaba viviendo, sin conciencia de la "pequeña revolución" que había desatado y que aún algunos reivindican, aunque más abajo que arriba del escenario.

 

 

 

 


Las burbujas son encantadoras, cualquier infante puede dar fe. Parecen formarse por arte de magia, como si el aire decidiera ponerse a brillar. Pero, claro, son efímeras. Y la “burbuja en el tiempo” que trajo de regreso a Soda Stereo está a punto de desaparecer. Sólo que, acorde con el gigantismo con que el trío se plantó diez años después de su primer adiós, esta burbuja hará mucho ruido al estallar: será esta noche en River, a esta altura casi la segunda casa de Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti. En esta nueva despedida, a diferencia de lo que sucedió en los conciertos anteriores, Soda sí tendrá como invitados a viejos compañeros de ruta como Carlos Alomar (ex músico de David Bowie e Iggy Pop y productor de Doble vida), Richard Coleman, Andrea Alvarez y Fabián Quintiero. También se supone que la lista de temas será más larga y que incluirá algunos temas que no sonaron en Buenos Aires. Pero lo que sí es seguro es que con este sexto show en el estadio más grande de la Argentina, Soda Stereo romperá un record más, el que ostentaban allí los Rolling Stones, con cinco presentaciones en una misma gira. El de River no es el único número abrumador. Cuando termine el concierto de esta noche, la cantidad de personas que los habrá visto volver (y volver a despedirse) superará el millón, en 22 conciertos en buena parte de América. Fueron record también en Chile (130 mil espectadores), juntaron a 180 mil mexicanos en sus shows en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, a 95 mil peruanos, a 52 mil venezolanos... Y como si con los seis River no fuera suficiente, en su único show en el interior de la Argentina superaron la marca de 41 mil personas que habían establecido los Redonditos de Ricota en 2001: 48 mil vieron a Soda Stereo en el Chateau Carreras de Córdoba. A esta altura, nadie puede discutir que el trío fue y es la banda más importante de la historia del rock en español. Si de cifras se trata, las especulaciones sobre los millones que embolsarán los músicos por este retorno que ya termina desvelaron a más de un cronista, especialmente porque circuló el rumor de que la vuelta sólo respondía a motivos económicos. Ellos lo desmintieron en la conferencia de prensa que hicieron el 21 de septiembre en Museum, donde por primera vez se los vio tocar juntos exactamente una década después de las “Gracias... ¡totales!”. En esa ocasión, Alberti dijo que no tendrían problema en admitir que volvían por el dinero “si fuera verdad”. “En ese caso, habríamos vuelto hace siete años, porque nos están ofreciendo muy buen dinero desde hace tiempo. Y estar juntos nos hubiera provisto una situación económica mucho mejor que estar separados.” Lo cierto es que la relación entre el trío, que era pésima en el momento del adiós en 1997, mejoró con el paso del tiempo, e incluso se fortaleció durante la gira, según le dijeron a Página/12 fuentes muy cercanas a los tres. En Museum, Cerati recordó haber dicho que no querían volver cuando estuvieran muy patéticos. Desde el concierto inicial de la gira, el 19 de octubre, Soda Stereo puso en evidencia que no hay un asomo de patetismo en su propuesta artística, por más que el tono nostálgico haya envuelto hasta a sus integrantes. Las canciones del trío no sólo no envejecieron, sino que suenan contemporáneas en medio del revival ochentero actual. “¡Por fin!”, gritó Cerati en River, ese ahora lejano 19 de octubre. “Una eternidad esperé este instante.” Y todo volvió a ser como había sido, al menos durante un par de meses. Cuando suene el último acorde del show de esta noche, seguramente la maquinaria seguirá funcionando con DVD’s y discos que dejarán constancia de la importancia de llamarse Soda Stereo. Mientras, Cerati se imaginará descansando en Uruguay, Zeta Bosio se preparará para viajar a otra escala (tiene programados sets como DJ en la costa y América Central) y Alberti pensará en retomar los ensayos con Mole, la banda que llegó a presentar justo antes de que se filtrara la noticia del retorno. Esta burbuja en el tiempo habrá explotado. ¿Será la última?














Eugenio Py
El cine llegó muy joven a la Argentina. El 28 de julio de 1896 se realizó la primera exhibición de películas en el Teatro Odeón, con amplia repercusión popular. Ya en 1894 se había introducido el Kinetoscopio de Thomas A. Edison (1847-1931), aparato que sólo permitía la visión individual por un ocular, por lo que, a no mucho andar fue transferido a los parques de diversiones. Llegaron después los días del francés Eugenio Py (1859-1924), técnico de la casa Lepage, Eugenio Cardini (1880-1962) y otros adelantados de las cámaras. Hasta que el 24 de mayo de 1908 se estrenó "El fusilamiento de Dorrego", la primera película argumental, interpretada por figuras destacadas del teatro nacional co­mo Roberto Casaux, Salvador Rosich y Eliseo Gutiérrez. Con ese film inició su trabajo como director Mario Gallo (1878-1945), llegado al país como integrante de una compañía líri­ca italiana. Otros títulos acicatearon el interés y la voluntad del nuevo realiza­dor que agregó a su filmografía "Camila O'Gorman" (1909), "La revolución de Mayo" (1910) y "Juan Moreira" (1913) entre otras. Otro gran pionero llegado en 1910 fue Federico Valle que inició su actividad fílmica con el Film "Revista Valle", un noticiero semanal que durante 10 años cubrió con agilidad y sentido vivo los hechos del periodismo cinematográ­fico. Ya en 1912 se consigna la fundación de la Sociedad General Cinematográfica, por Julián de Ajuria, ex socio de Mario Gallo. Se impone con ella el sistema, utilizado ahora, de alquiler de copias, en lugar de su venta. Se intensificó al mismo tiempo la distribución de películas extranjeras y aparecieron nuevas distribuidoras. En 1914 se fundó la compañía Pampa Film, que produjo varias películas. El mismo año Enrique García Velloso -un hombre de teatro- filmó una versión de "Amalia", la novela de José Mármol (1818-1871). El año 1915 marcó un hecho trascendente para el cine argentino: la realización y estreno de "Nobleza gaucha", de Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, con argu­mento de Humberto Cairo, pulido por José González Castillo, quien suprimió algunos desajustes de la narración e ingenuas leyendas explicativas, reem­plazándolas por pasajes del Martín Fierro que coincidían con las situaciones. El éxito de "Nobleza gaucha" fue extraordinario y su costo de $20.000.- se cubrió con una cifra ex­cepcional para la época: $ 600.000.- Los actores Orfilia Rico, Celestino Petray, Julio Escarcela, María Padín y Arturo Mario, serían recordados por esa película, tanto como por sus per­formances teatrales. 1915 fue también el año de la primera película de José A. Ferreyra (1889-1943), titulada en un principio "Las aventu­ras de Tito", aunque después cambió por "Una noche de garufa" -como el tango de Eduardo Arolas (1892-1924)- y el joven realizador la estrenó con muchas dificultades en el cine Colón, manteniéndose en cartel con una exhibición sólo un día.
La revolución de Mayo (1910)
El público no rechazaba desde el va­mos a Ferreyra, pero ya existían los problemas con los exhibidores, salvo excepciones. "Ferreyra fue el primer hombre netamente de cine en el país" señala Estela Dos Santos en su libro de 1972, "El cine nacional". Quienes lo antecedieron trataron de hacer películas sobre los moldes que proporcionaba el teatro. Aunque él también tuvo una educación teatral, supo unir sus aficiones de pin­tor, músico, escenógrafo y fotógrafo, además de una nunca abandonada bohemia, a su intuición natural para el cine. Al revés de otros, que pretendían emular a los films extranjeros, si no en los temas por lo menos en el estilo y la técnica, buscó ser original, siendo él mismo. Tras sus inicios, filmó otras dos películas en 1916 de las que no se sabe prácticamente nada, para nuestro perjuicio. Recién en 1917, con "El tango de la muerte" -a la que él se empecinó en considerar su primera película- Ferreyra orientó su camino hacia un futuro abundante en títulos y éxitos. Mientras Europa resolvía sus problemas guerreros y los Estados Uni­dos intentaban el patronazgo mundial del cine, en la Argentina surgía algo auténtico, que el tiempo confirmaría.
Nobleza gaucha (1915)
Para el final de la Primera Guerra Mundial, Latinoamérica desarrollaba su acción fílmica en dos centros ubicados en sus extremos geográficos: México y Argentina. En el país azteca los productores se esforzaban por superar un artesanado simplista, con poco más de diez películas de largometraje, mientras el cine argentino mantenía su rumbo, aunque a los tropezones. Filmar era una artesanía temeraria principalmente por el favor del público hacia los títulos extranjeros, en particu­lar los norteamericanos. La nota destacada nuevamente la marcó José A. Ferreyra con "Campo ajuera" y "De vuelta al pago" ambas en 1919, recibiendo los aplausos y las lágrimas de espectadores entusiastas que alentaron al director, a esas alturas ya un sinónimo de respeto para los exhibidores, que dejaron de escaparle. Estrenada "De vuelta al pago" -el 27 de noviembre de 1919- se abrió un panorama distinto, con un hálito fresco que levantó la moral de Ferreyra y por su intermedio, la del cine criollo. Nelo Cosimí, Lidia Liss y muchos otros actores y actrices afirmaron su popularidad en el cine como hasta entonces lo habían hecho en el teatro nacional. Los días futuros tenían la palabra. Sin embargo, cuando comenzó la década del veinte, en Latinoamérica el cine languidecía. Los escasos medios económicos para el desarrollo de la producción y la entrega absoluta de las salas de exhibición a los films hollywoodenses, así lo determinaban. En México se constru­yeron nuevos estudios en 1921, pero resultaba prácticamente imposible soste­ner una competencia pareja con los poderosos vecinos del norte. Para la Argentina las co­sas no marchaban mucho mejor. El pio­nero Federico Valle, dedicado a los do­cumentales, logró un significativo éxito de público con "El toro salvaje de las pampas" (1921) dedicada al frustrado campeón de box Luis Ángel Firpo (1894-1960). Sin embargo, el nombre respetado por todos seguía siendo el de José A. Ferreyra (1889-1943): en 1922 estrenó "La muchacha del arrabal", con una temática tanguera muy propia del director. Lento y a los tumbos, el séptimo arte argentino y con él el latinoamericano, buscaban su destino, que por el momento era confuso e incierto.

 











Natalie Choquette es una soprano multilingüe. Durante más de veinte años, ha combinado maravillosamente su formidable humor con la ópera. Dotada de una magnífica voz, se mete en la piel de las divas cómicas y desmedidas, aunando con brillantez risa y emoción. Nacida en Tokio de padres diplomáticos, Natalie Choquette comenzó su formación de canto a la edad de 15 años con André-Paul Bourret en Montreal, luego en Moscú, en la clase de Vivieia Gromova. De vuelta en Montreal, obtuvo una licenciatura en música y una segunda en interpretación en la Universidad de Montreal. Deseosa de aprender y mejorar, continuó su formación como cantante con Janine Lachance y Lucette Tremblay. La creación de su primer personaje de diva humorística en 1993, La Fettucini, despertó un entusiasmo inmediato y sedujo a crítica y público por igual. Natalie Choquette lidera una prestigiosa carrera que incluye numerosos conciertos, espectáculos y giras internacionales. Más de dos millones de espectadores en todo el mundo han sido conquistados por esta excepcional artista de Quebec que nunca deja de encantar a su público con sus fantasías y su excepcional dominio del canto.

 

 

 

 


 

En la fuente clara

Paseando encontré

El agua tan hermosa

Que en ella me bañé

Te he amado por mucho tiempo,

Nunca te olvidaré

Bajo las hojas de un roble,

Me sequé

En la rama más alta,

Cantó un ruiseñor

Te he amado por mucho tiempo,

Nunca te olvidaré

Canta ruiseñor, canta

Tú que tienes el corazón alegre

Vos tenés corazón para reír,

Yo lo tengo para llorar

Te he amado por mucho tiempo,

Nunca te olvidaré

Perdí a mi amigo,

Sin haberlo merecido

Por un ramo de rosas,

Que le rechacé

Te he amado por mucho tiempo,

Nunca te olvidaré

Quisiera la rosa,

Aún estaba en el rosal

Y mi dulce amiga

Aún me amaba.

En la fuente clara

Paseando encontré

El agua tan hermosa

Que en ella me bañé

Te he amado por mucho tiempo,

Nunca te olvidaré

 

 

 


 

 

 

 

 


 


 


 

Esta música, tan porteña como el café, suele contar cuentos de amor, rupturas, encuentros y tristezas entre otras cosas. Sin embargo, en esta oportunidad vamos a girar hacia otro aspecto no tan comentado en este tipo de letras: lo paranormal. Estos son algunos tangos que hablan de fantasmas:

• Murmullos (Froilán Aguilar) “Cuando el ombú de la existencia sacude el viento del recuerdo, se llena el alma de "murmuyos" que cuentan cosas del tiempo viejo”.

• Cruz de palo (Guillermo Barbieri) “Dicen los más viejos, haciéndose cruces, que al pasar de noche por ese lugar oyen que se quejan los ñacurutuces de un modo tan fiero que hasta hace temblar... Y en las noches malas, cuando enrieda el viento su vago lamento en el saucedal, por la cruz de palo una luz camina, que corre y que vuela por el pastizal”.

• El Fantasma de La Boca (Pablo Osvaldo Valle) “En las casitas de lata de la calle de Pinzón apareció tu figura de guapo y de compadrón. A la gente espantabas con tu mirada tan fiera y ahora, ¡quién diría!... ¡ni la fachada te quedan!”.

• El fantasma de Belgrano (Alejandro Dolina) “Era un fantasma que rodaba por Belgrano por esas calles de contramano... y que paseaba sus cadenas de glicina cruzando un virrey en cada esquina. Tocaba tangos con las ramas de Zabala, bailaba valses en las barrancas y se robaba las neblinas del otoño para ponerlas de alfombra en su bulín”.

• Farol de los gauchos (Eduardo Pereyra) “Cuentan que allá por las sierras, A eso del anochecer, se oye gemir un dijunto. ¡jesús, maría y josé! Campiando un cariño Por las sierras va El alma de un gaucho Por la escuridá”.

• Hopa Hopa Hopa (Roberto Fugazot) “Cuasi anochecido, cerquita 'e mi rancho, cuando con mis penas conversaba a solas, sentí aquel ruidaje como de pezuñas y el grito campero de "¡Hopa!...¡Hopa!... ¡Hopa!..." Salí; y en lo escuro vide a uno de poncho llevando a los tientos, lazo y boleadoras, que al tranco espacioso de un matungo zaino arreaba animales que parecían sombras”.

• Olvidao (Guillermo Barbieri) “Al principio fue todo promesas... La viuda lloraba, sin duda demás; Pero al fin se le fue la tristeza y a su pobre gaucho no lo fue a ver más. ¡Con razón que en las noches 'e tormenta se escucha patente, la voz del finao, que la llama diciendo: ¡Lucinda, estoy muy solito, llegate a mi lao!”.

• Soledad (Carlos Gardel) “En la doliente sombra de mi cuarto, al esperar sus pasos que quizás no volverán, a veces me parece que ellos detienen su andar sin atreverse luego a entrar. Pero no hay nadie y ella no viene, es un fantasma que crea mi ilusión. Y que al desvanecerse va dejando su visión, cenizas en mi corazón”.

Tal vez será su voz (Lucio Demare) “¿Quién pena en el violín? ¿Qué voz sentimental cansada de sufrir se ha puesto a sollozar así? Tal vez será el rumor de aquella que una vez de pronto se durmió. ¡Tal vez será su voz, tal vez! Su voz no puede ser, su voz ya se apagó”.

• Visión (Jaime de los Hoyos) “Si viera, viejita, que sueño he tenido, soñé que volvía de nuevo al hogar... Más linda que antes, más buena que nunca, y al verme tan solo, se puso a llorar... Vestida de blanco, igual que una imagen, sus manos en ruego pidiendo perdón, de pronto acercose, juntito a mi cama y un beso en la frente, viejita, ¡me dio!...”.

 

 


 

 

Nació el 28 de septiembre de 1964 en una granja de Memphis, Tennessee (Estados Unidos). Recibió una gran influencia de Big Mama Thornton y Bessie Smith, de Muddy Waters, Sonny Boy Williamson y Howlin' Wolf. Al cumplir 18 años, decide marcharse junto al que después sería su esposo, Robert "Pops" Taylor. Viajan a Chicago y trabajan limpiando casas de familias, por las noches visitan los clubes de Blues, donde pudieron conocer a los grandes intérpretes. En 1962 con la ayuda de Willie Dixon, consiguió un contrato con la compañía musical Chess. Logra su primer éxito en 1965, con el tema "Wang Dang Doodle", del que se vendieron millones de copias. En 1972 formó su propia banda, la "Blues Machine". Desde esa fecha grabó 6 álbumes para este sello. Le concedieron 14 veces el premio W.C. Handy Award, el premio que se entrega a músicos del blues. En 1984 ganó el Grammy. En 1993 el alcalde de Chicago le entregó el premio de la "Leyenda del Año".

 

 


 

 

 


 

 


 

 


 

• Cámaras compactas para destacar Tras lo bien que nos lo pasamos realizando y comentando en el especial de portátiles para destacar, hacemos lo mismo pero con las cámaras compactas. Ya vimos una guía de compras, pero lo que hoy os proponemos son cámaras que destacan sobre todo en un aspecto. Si ese es el que buscas, ni te lo pienses.

Todas las cámaras que hemos seleccionado son casos particulares dentro de un mercado muy saturado, con cientos de modelos algunos de los cuales solo cambian en un megapíxel o ni eso. Lo que sí que debemos tener en cuenta es que no son modelos que sean económicos, sino que en algunos casos superan los 300 euros, barrera psicológica a la hora de comprar una cámara compacta o pasar a algo más. ¿Pero las aprovecharemos?

Entre las cámaras que hemos escogido están:

 

Sony T2, por su apuesta por la memoria interna de 4 GB, la pantalla táctil y lo divertido de la detección de sonrisas.

Es quizás la que más nos ha impresionado de las cámaras compactas presentadas este año. Se vuelve un poco a la memoria interna como parte importante de la cámara, lo que unido a la pantalla de 2.7 pulgadas y táctil la convierten también en un álbum de fotos digital portátil. A cambio ha engordado un poco y nos sale por unos 300 euros. Es por cierto una cámara de 8 megapíxeles con zoom óptico de 3 aumentos.

 

Panasonic Lumix LX2EGM, por su gran angular. Efectivamente el ángular de 28 mm es el signo diferencial de esta cámara de Panasonic, que cuenta también con la óptica Leica, una garantía siempre. La Lumix LX2 cuenta con sensor de 10 megapíxeles que puede tomar fotos en formato 16:9, zoom óptico de 4 aumentos y estabilización Mega OIS. Si te ha gustado, a nosotros nos encanta, te costará unos 350 euros.

 

Olympus serie Mju, por ser resistentes a los golpes, el agua e incluso la congelación. Es una de las mejores cámaras que podemos comprar si solemos llevar la cámara de fotos hasta en las excursiones más duras. Tiene sensor de 7.1 megapíxeles, carcasa metálica disponible en tres colores, zoom óptico de 3 aumentos de recorrido interno y recubrimiento del objetivo repelente al agua y pantalla de 2.5 pulgadas HyperCrystal cuatro veces más luminosa que las pantallas convencionales. Sale también por unos 300 euros.

 

Exilim Z77, por su modo Youtube e Ebay. Esta cámara de Casio la hemos escogido en primer lugar por su diseño delgado y en segundo lugar por disponer de un modo Youtube que puede imponerse en otras compactas. Al fin y al cabo cada día se usan más las cámaras de fotos para grabar vídeo que luego subiremos a Internet. Le falta, como ya dijimos, conectividad WiFi. Su precio, también rondando los 300 euros.

 

Ricoh Caplio 500 SE, con GPS, WiFi y Bluetooth. Un poco más extraña que las demás y destinada además a profesionales más que a consumidores tradicionales, con esta cámara hemos querido reflejar la tendencia que seguirán las cámaras del futuro: conectividad sin cables, conexión a Internet y sistema de posicionamiento automático de las fotos.

 

 



 

 


No me cansaré de decir que en España, con la cantidad de horas al año que tenemos de sol, la energía solar debería ser una obligación mucho más estricta. Esta mesa que os traemos hoy es un buen ejemplo. Se trata de un mueble diseñado por Devang A. Shah y Michael Low y que forma parte de un proyecto del Brooklyn-based Sudia Design Labs. La mesa está pensado para usarse en el exterior, donde gracias a sus placas solares en la superficie de la misma y a que es resistente a la lluvia, con el sol se recargan sus baterías y posteriormente es una energía que podemos usar en casa para recargar por ejemplo los gadgets. Cuenta para ello con su propio enchufe donde conectar los equipos y hacer un uso de energía más limpia, además de no tener la necesidad de disponer de un enchufe cerca. Una vez cargada (tarda tres horas), nos proporciona por ejemplo autonomía para precisamente tres horas manejando un portátil o dos si se trata de un televisor. A nosotros nos ha parecido una buena idea, eso sí, cara cuando salga al mercado. Lo hará en marzo de 2008 por 3.600 dólares.

 


No es la primera vez que Motorola saca un móvil personalizado de Ferrari, lo hizo con el RAZRmaxx v6 y ahora lo hace con el RIZR Z8, que vendrá con los colores y añadidos de la marca del caballo. El Motorola Z8 Ferrari Limited Edition incluirá, además, un par de vídeos de Ferrari, fondos de pantalla de esa marca, tonos de llamada y enlaces a revistas online sobre el mundo del motor. Por último, también incluye la película El caso Bourne. Se pondrá a la venta a partir del primer trimestre del próximo año.


 

 

 


 

Bajo el nombre de "Royal Channel", acogerá videos de la monarca, como el mensaje de Navidad. El "boom" de YouTube está llegando hasta lo más alto. La última incorporación a sus filas ha sido la Reina Isabel II, que, a sus 81 años, acaba de inaugurar su propio canal, "Royal Channel". Isabel II utilizará el famoso sitio web de intercambio de vídeos para emitir su tradicional mensaje de Navidad televisado, además de otros vídeos de archivo, como su primer discurso de Navidad a la nación y sus colonias que data del 25 de diciembre de 1957. Otros miembros de la realeza británica se irán sumando a este archivo y, según el Palacio de Buckingham, la idea es ir colgando nuevos clips con regularidad. "La reina siempre se mantiene al día con las nuevas formas de comunicarse con la gente", informó el Palacio de Buckingham en un comunicado, en el que recordaba que el mensaje de Navidad del año pasado ya fue emitido por podcast. "Ella siempre se ha preocupado por llegar a más gente y adaptar la comunicación. Esto hará el mensaje de Navidad más accesible a la gente joven y a aquellos que están en otros países", según añade el comunicado.

 


 

 

 


 



 


 

 

 

 Mily Clément
El Salegy es la música de baile Pop más conocida y más extensamente exportada de Madagascar. Su origen debe remontarse por lo menos al siglo XV, a principios de la llegada de la población europea. El ritmo surgió primero en el sudeste de la isla con los primeros ocupantes para luego desplazarse con ellos hacia el sudoeste y más tarde al norte a ciudades costeras como Majunga y Diego Soares. En cada región tiene un nombre particular: Tuska al sur, Bassesa al centro y Salegy en el norte, pero fundamentalmente se trata de lo mismo, con variantes imperceptibles para los oídos de los extranjeros. El Salegy se convirtió en el símbolo musical Malgache. Se caracteriza por una guitarra con sonido ambulante, teclados, acordeón y una poderosa armonía vocal. El estilo se originó en canciones tradicionales malgaches. En Madagascar la música está siempre presente, en cualquier momento y en toda circunstancia: durante las fiestas familiares o colectivas, los matrimonios, los bautismos y las comuniones, los bailes populares, las ceremonias religiosas, las veladas mortuorias, las misas, el Joro (ceremonia de invocación de los antepasados), el Tromba (ceremonia de posesión), el Savatra (circuncisión), etc.
Vaiavy Chila
La palabra Salegy data de los años 60. Sería de origen indonesio y designa a una música nueva y eléctrica. Un hecho que se destaca de la música malgache es su gran unidad debido al mismo territorio, la misma lengua, la religión y la cultura común, con el trasfondo malayo-polinesio y africano que concierne a todos los rincones de la isla. Las aportaciones diversas, primero de los árabes y luego los europeos, fueron absorbidas por la cultura malgache. Las primeras grabaciones Salegy se hicieron en las décadas del 50 y el 60. Existe también un género más tranquilo conocido como Malesa. Desde los años 70 el sello Crazy Disco produjo gran cantidad de singles de artistas como Jean Feddy, Abdallah, Tianjama y uno de los máximos exponentes del estilo como lo es Jaojoboy. Como la economía y la industria de la grabación disminuyeron en los años 80, hay pocos registros Salegy de ese período, hasta que en los 90 las cosas mejoraron con la aparición de músicos jóvenes como Lego, Gerard Tsapaloko, Mily Clemente y Docteur JB.

 

 

 

 

Eusèbe Jaojoby
Existen varias centenas de instrumentos musicales en Madagascar. De acuerdo a las cuatro áreas de origen se pueden clasificar como índicos, africanos, árabes o europeos y también pueden clasificarse de acuerdo a las categorías musicales en cordófonos, membranófonos, idiófonos y aerófonos. Como instrumentos de origen índicos aparecen la Valiha (especie de cítara fabricada con caña de bambú), Rondro, Kilangay, Atranatrana, etc. Los de origen africano son el Lokaga voatavo, Kaiamba, Tamboyo, etc. Los provenientes de Arabia son el Anjomara, la Sodina (flauta malgache tradicional), Kobosy (laúd), Kabiry (oboe), etc. Mientras los originarios de Europa son el Korodoño (acordeón), el Faray (sonajero de tubo cilíndrico que contienen granos de arroz que suenan al agitarse), Langroma (tambor militar), Gorodao (acordeón diatónico) e instrumentos modernos como batería, guitarras eléctricas, teclados, bajos, instrumentos de viento, etc.
Anziza Salema
También se utilizan instrumentos de origen incierto como la Farara (aerófono hecho con tallos de arroz), Kiloloka (pito de bambú de pico cerrado), Jejo bory y Marovany (cítaras). En cuanto al canto trata de imitar a los pastores de bueyes que corren delante de los rebaños; las guitarras copian la forma de tocar de los músicos de Valiha, los teclados suenan como el acordeón tradicional y el bajo es calcado del sonido de cinco gruesos tambores. En cuanto a la batería, reproduce el ambiente de una muchedumbre malgache en un día de fiesta, con palmoteos, maracas y pies que golpean en el suelo. Una de las principales técnicas de canto es el Ampijijy, que se aproxima bastante al Rap. El renovador del Salegy y quien adoptó los instrumentos occidentales modernos para la música fue Eusèbe Jaojoby, quien grabó sus primeras canciones en la década del 70, dando lugar a una renovación en la tradicional música malgache. Los nuevos cultores del Salegy han comenzado a grabar sus discos en Francia recientemente, dejando atrás la época en que sólo se conseguían grabaciones en vivo hechas en cassettes crujientes. A pesar de la carencia de apoyo de la industria musical local, el Salegy no muestra signos de extinción.

 

 

 

 

 

 



 

Una imagen de Papa Noel fue crucificada, en una localidad de Washington, Estados Unidos, en protesta por la utilización de ese símbolo navideño para incentivar el consumismo e incrementar las ventas en los negocios. Art Conrad, un residente de Bremerton, clavó una figura de Santa Claus a un crucifijo de 4,5 metros (15 pies) frente a su casa. Justificó su acción al considerar que la Navidad padece de un exceso de comercialismo, y su protesta fue mucho más allá de simplemente abstenerse de asistir a los centros comerciales o apagar su televisión. “Santa ha sido pervertido en comparación con lo que era al principio. Ahora es la persona que las corporaciones utilizan para hacer que compremos más cosas”, dijo según el diario Kitsan Sun. Las tarjetas de Navidad de Conrad muestran una fotografía de Santa Claus crucificado con el mensaje: “Santa murió por la MasterCard de usted”. La exhibición es también una manera de Conrad de burlarse del temor de las personas a decir lo que piensan. Dijo que la gente no suele expresar sus verdaderos sentimientos porque teme lo que otras personas pudieran pensar de ellos. Sus vecinos decidieron expresar sus sentimientos frente a la protesta de Conrad. Algunos dijeron sentirse ofendidos y muchos simplemente se mostraron curiosos. Jake Tally caminó frente a la casa el viernes y se rió entre dientes, pero no pareció entender el mensaje. “Realmente no sé qué pensar. Sé que es acerca de Dios, pero Santa no tiene nada que ver con ello”, indicó.

 

 


 

 

 

 


0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...