“Abrazos de agua”, el
documental que narra la epopeya internacional de Los Tiburones del Paraná
(un proyecto de inclusión entre más de 400 personas con y sin discapacidad,
único en América latina), que en 2012 unieron a nado Argentina y Uruguay.
“Dalleves, el Hombre, el Ciclista,
el Mito” no es solo una biografía; es un viaje cinematográfico que
desentraña la esencia de una leyenda del ciclismo, explorando cómo la voluntad
de un individuo puede trascender el deporte y convertirse en un faro de
inspiración.
El documental se abre con
imágenes aéreas sobrecogedoras de los paisajes que forjaron a Dalleves:
las colinas ondulantes de su infancia, los caminos polvorientos donde dio sus
primeras pedaladas. Una voz en off melancólica pero esperanzadora introduce al
espectador en el mundo del hombre antes del atleta, revelando los valores de
humildad y perseverancia inculcados desde pequeño a través de testimonios de su
familia y viejos vecinos.
La narrativa luego se sumerge en
la época dorada del ciclismo, usando una mezcla dinámica de imágenes de archivo
restauradas —vídeos de carreras llenas de dramatismo, fotografías inéditas que
capturan su mirada férrea, recortes de periódicos que celebran sus hazañas—.
Expertos ciclistas y periodistas de la época analizan sus tácticas geniales y
su inigualable resistencia. Los testimonios de sus rivales más acérrimos
sorprenden por su respeto, revelando no solo la ferocidad de la competencia,
sino la admiración mutua que existía en el pelotón. Esta sección ilustra cómo Dalleves
el ciclista no solo ganaba carreras, sino que las convertía en épicas
personales.
El tercer acto es donde Dalleves
se convierte en el mito. El documental explora el impacto de su figura más allá
del ciclismo. A través de entrevistas con aficionados de diversas generaciones
–desde octogenarios que lo vieron competir en vivo hasta jóvenes ciclistas que
lo idolatran hoy— se construye la narrativa de un ícono. Se abordan las
leyendas urbanas que lo rodean, sus gestos de humildad fuera de la pista y cómo
su figura simboliza la resistencia, la pasión y la capacidad de superar
cualquier adversidad. La banda sonora, emotiva y potente, acompaña las imágenes
finales de Dalleves en la actualidad, si fuera posible, o de los lugares
que lo vieron triunfar, dejando al espectador con la sensación de haber sido
testigo no solo de una carrera deportiva, sino de una vida extraordinaria que
se convirtió en una leyenda eterna. El documental es un tributo a la
resiliencia humana y al poder del espíritu indomable.
El sábado 31 de mayo a las 10 de
la mañana, se estrenó en la Casa del Bicentenario de Colón el documental “Dalleves,
el hombre, el ciclista, el mito”, con entrada libre y gratuita.
El sábado 21 y domingo 22 de
junio a las 17 horas, en Starlight, el cine de América Shopping de la ciudad de
Colón, se proyectó el documental con entrada libre y gratuita.
Título original: Dalleves,
el hombre, el ciclista, el mito
El Tango y el cine se han unido a través de los años en una
conjunción de historias cuyos acordes musicales, cortes y quebradas se escuchan
y se reflejan en lugares muy remotos. Durante la década de 1990 fue una grata
sorpresa para los argentinos ir al cine y encontrarse con películas extranjeras
en las que se bailaba Tango, o que incluían Tango
en su banda sonora.
Fundada el 18
de diciembre de 1908, “Paramount Pictures Corporation” es una empresa
productora y distribuidora de cine con sede en Hollywood, Los Angeles,
California. Desde los inicios del cine en los EEUU, está considerada como uno
de los estudios más importantes, junto a Columbia Pictures, Fox Film
Corporation, Metro Goldwyn Mayer, United Artists, Universal Pictures, Warner
Bros, Walt Disney Company y RKO Radio Pictures, adquirida por la Paramount en
1953.
La Comedia Musical es el género que logra que hasta el espectador
más cómodo y perezoso se quiera levantar del asiento para bailar al ritmo de
las canciones que aparecen en la gran pantalla. La sucesión de números
musicales consigue crear una comunidad dentro y fuera de la pantalla, que
acepta sin miramientos este género poco verosímil, pero muy realista por los
temas que expone y los valores culturales que transmite.
No hay papel más difícil para un actor que el de estrella de Rock.
Son dioses y seres humanos, tienen que personificar su magnetismo, su presencia
escénica y su poder para conquistar a las masas, a la vez interpretar a la
persona que hay detrás y que ambas parezcan el mismo personaje.
El suceso de “Bohemian Rhapsody” renovó el impulso
de las Biopics de Rock, al punto que estamos en medio de una avalancha de
biografías rockeras, tanto en la variedad de ficción basadas en personas reales
(“The
dirt”, sobre Mötley Crüe, de Netflix; “England
is mine”, sobre Morrisey, disponible en Amazon Prime
Video; “Blaze”, sobre el músico Country Blaze Fowley, etc.), así
como imaginarias (“Nace una estrella”, “Vox Lux”, “Her Smell”).
“Liebig en primera persona”, realizado bajo la dirección y producción
general de Claudio Canali. “Es producto de un registro que hice en 1995, con
una cámara Súper VHS. Entrevisté a seis personas que trabajaron en la Fábrica:
Jackeline Tower, viuda de Eric Evans, último gerente inglés; Dante Ragalli, que
era un trabajador calificado; el correntino Juan Cardozo, otro trabajador
calificado; Amador Briozzo, capataz; Francisco Paccot, primer transportista
terrestre de la zona; y el escritor Jorge Enrique Martí, cuyo padre fue jefe de
Enfermería y de serenos, por lo que él se crio en Liebig e incluso le ha
dedicado varios poemas al pueblo y a la Fábrica”, comenta Canali en diálogo con
El Entre Ríos.
“Relatan la forma de vida en Pueblo Liebig en 1928, 1930, 1940 cuando
eran niños, adolescentes y algunos adultos, y su vinculación con el
frigorífico”.
Parte de esta historia
Claudio Canali es nacido en Liebig, su padre era empleado en el
laboratorio de la Fábrica y su madre sigue viviendo en el pueblo. Desde hace 36
años trabaja como asistente de dirección en la TV Pública, además de realizar
documentales en forma independiente.
“Soy parte de esta historia”, dice. Y menciona que hace 27 años grabó
estos testimonios como registro, sin tener por entonces la intención que se
convierta en documental.
“Durante la pandemia decidí digitalizarlo y editarlo con este formato.
De un material de 10 horas quedó un documental de 1’25’”.
“Me ayudó con la producción de las entrevistas Marita Sandes, una
persona del pueblo siempre vinculada al ámbito de la cultura. La música la
compuso el año pasado mi primo hermano Carlos Creppy, que es poeta, escritor y
músico; así que hizo una canción original”.
“El documental no cuenta con financiación privada de privados ni de
públicos. Yo cedí la proyección en forma gratuita y el municipio alquiló la
pantalla”, explica.
De la presentación del documental participaron el historiador Walter
Maidana, Carina Padilla técnica museóloga liebileña, Eduardo Gutiérrez, miembro
de CAFESG; Carlos Creppy músico y compositor de la melodía que acompaña todo el
documental y el señor Intendente municipal Julio Pintos.
Cada uno de los invitados brindó su aporte luego de la proyección,
frente a un nutrido marco de público entre familias liebileñas y turistas,
coincidiendo en la riqueza de tan valioso documental que rescata la historia y
la memoria de pueblo Liebig a través de las experiencias de vida resguardadas
en este gran trabajo de Claudio Canali.