Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

Yablochko (Rusia)

 

 

Yablochko” es una canción popular entre los soldados revolucionarios durante la Guerra Civil Rusa, así como una danza marinera interpretada con su melodía. Yablochko, traducido como “Manzanita”, es una danza y canción folklórica naval rusa, parte de la cultura naval rusa, de origen moldavo/ucraniano. Fue llevada a Rusia por los marineros del Mar Negro, quienes la cantaban durante sus bailes.

Read more

Hard Bass (Rusia)

 


Todo comenzó como una especie de broma que fue demasiado lejos: cuatro tipos de San Petersburgo intentaban burlarse de los estereotipos de los gopniks (matones rusos de mala muerte), pero terminaron ganándose los elogios y luego todo se volvió viral en todo el mundo. Lo más probable es que lo hayas visto, al menos en un video.

Read more

Kalinka (Rusia)

 


En la segunda mitad del siglo XIX, surgió la moda de todo lo ruso en diferentes círculos sociales. Las damas nobles llevaban tiaras de diamantes en forma de kokóshnik (tocado femenino tradicional ruso), los arquitectos diseñaban casas y restaurantes al estilo campesino, los músicos organizaban orquestas folklóricas profesionales.

Read more

Beriozka (Rusia)

 


El Beriozka es más que un Ballet, es una de las maravillas del patrimonio cultural universal, el pueblo ruso, lleva la danza en su sangre, son apasionados y hacen gala de la perfección, motivados por el interés de alagar al público y entregar lo mejor de sí en cada actuación.

Read more

Joik (Finlandia-Suecia-Noruega-Rusia)

 


De origen ugrofinés, la ancestral cultura Sami ha sido relegada y hasta prohibida por los gobiernos del norte de Europa a lo largo de los siglos. Los samis viven principalmente de la caza y la cría de renos, así como también de la pesca.

Read more

VIA (Rusia)

 


VIA, abreviatura de Vocal Instrumental Ensemble, es el nombre general que se usa para las bandas de Pop y Rock que fueron reconocidas formalmente por el gobierno soviético desde la década de 1960 hasta la década de 1980. En la época soviética, el término VIA generalmente significaba “banda”, pero ahora se usa en Rusia para referirse específicamente a grupos de Pop, Rock y Folk activos durante el período soviético.

Read more

Lezginka (Rusia)



Lezginka es como se denomina a un baile temperamental y conmovedor, considerado uno de los símbolos del Cáucaso. Lezginka es el nombre que los rusos le han dado, en general, a todas las danzas del Cáucaso, que están unidas con un ritmo energético y feliz que contagia a todos. 
El Lezginka es parte de una cultura amplia que tiene sus raíces en la ciudad rusa de Derbent, donde viven los lezguinos. La palabra lezgintsi fue usada por los rusos para denominar, no sólo a los lezguinos, sino también a los montañeses de Daguestán, o bien, a todos los del sur del país. Los lezguinos están ubicados en una región caucasiana que está llena de diversidad étnica, idiomas y formas de baile. El Cáucaso está ubicado en el sudeste de Europa, entre el mar Negro y el mar Caspio. Después de la desintegración de la Unión Soviética, la conforman países que hoy conocemos como Armenia, Georgia, Azerbaiyán y la república rusa de Daguestán. Este baile se puede ejecutar de tres maneras diferentes: en solitario, en pareja o en grupos, siendo acompañado por una música muy dinámica, de ritmo muy rápido y adornado con algunas acrobacias dignas de admirar. Históricamente se cree que son los hombres quienes más se destacan en la interpretación del Lezginka, pero no en pocas oportunidades, las mujeres demuestran que pueden estar a la par de ellos en este arte danzario tradicional. La historia de esta danza se remonta a los cultos y ritos paganos, como uno de sus principales elementos se tiene la imagen del águila que es perfectamente evidente cuando los bailarines se levantan con orgullo sobre los dedos de sus pies y estiran los brazos simulando ser alas. El Lezginka comenzó como un baile de guerra de hombres. Aparte del hecho de que los participantes eran exclusivamente hombres, la estética masculina de la danza es inconfundible. Siguiendo con la evolución que atravesó el Lezginka, las mujeres se unieron a la danza, convirtiéndose en un espectáculo para que la gente las viera. Durante el baile, es muy importante controlar la postura. Tanto hombre como mujeres crean una forma orgullosa y austera al bailar. 
 
Según dicen los viejos del Cáucaso, el Lezginka “puede resucitar a los muertos”. En cualquier fiesta, bodas, cumpleaños, e incluso en discotecas de Daguestán y otras repúblicas del norte del Cáucaso, se baila Lezginka. Los más jóvenes son los primeros en salir a la pista de baile ya que se necesita estar en muy buena condición física para poder llevar el ritmo de la música. La Compañía Estatal de Danza de Daguestán, lleva precisamente el nombre de Lezginka. A la hora de la danza, es distinta la hora de bailar de las chicas a la de los chicos. Los pasos de la bailarina son pequeños, y el efecto que deben conseguir, es flotar sobre el escenario sin que se le vean los pies por debajo del largo traje. Los brazos cambian de posturas, tapando la cara o abriendo del todo. También se usan movimientos de ondulaciones de brazos. La cabeza siempre en alto, mostrando orgullo, a la vez que con inocencia, los ojos evitan la mirada directa del hombre, con una actitud de novia o de princesa. Sólo sale a bailar cuando la invita su pareja. El bailarín es galante, siempre atento a los movimientos de su pareja, pero sus pasos y movimientos no tienen nada en común con los de la bailarina. Las figuras realizadas por los hombres son rápidas, con carácter chispeante, fuerte, llegando a ser agresivos. Son muy típicas las caminatas sobre la punta de los pies, marcando los pasos. También se usan dobles piruetas en el aire, desplazamientos girando de rodillas, saltos, giros, con o sin desplazamientos. En la danza mixta (hombres y mujeres) está excluido el contacto físico entre los bailarines. Esto se debe a las duras leyes de la montaña y las tradiciones de siglos de antigüedad, no permitían a las chicas acercarse a los chicos, por lo que el Lezginka sirvió como pretexto para que hombres y mujeres expresaran su simpatía en el baile. La danza es una especie de juego en el cual si un chico gusta de una chica, le hace señas de seguirlo y comienzan a bailar a cierta distancia el uno del otro. Al final de la danza, los bailarines se saludan entre sí. La vestimenta típica de las bailarinas del Lezginka consiste en gabalay (vestido largo de mangas largas) y la cabeza cubierta con un velo largo. Por su parte, el traje del bailarín es una cherkeska (especie de túnica de lana típica del Cáucaso), así como botas de piel “ichigui”.








































 
Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...