Literatura y Música - Lewis Carroll en canciones

 


Lewis Carroll nació el 27 de enero de 1832 en Daresbury, Cheshire, Inglaterra. Fue el mayor de los once hijos de Frances Jane Lutwidge y Charles Dodgson, un pastor protestante. Cuatro varones y siete niñas, todos ellos tartamudos. Padeció varias enfermedades, una de las cuales lo dejó sordo de un oído.

Asistió a la Escuela de Richmond, Yorkshire (1844-1845), y más tarde a la Escuela de Rugby (1846-1850). Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde obtuvo el grado de bachiller y se recibió de preceptor.

Fue ordenado diácono de la Iglesia Anglicana en 1861 y enseñó Matemáticas de 1855 a 1881. Su tartamudez y sus dudas doctrinales no fueron los únicos obstáculos que le impidieron entrar al sacerdocio.

Su profesión de matemático le agradaba, aunque no destacara extraordinariamente como tal, y además se resistía a someterse a ciertas reglas impuestas por la costumbre a los ordenados sacerdotes. Por ejemplo, no habría podido asistir al teatro, un entretenimiento al que no estaba dispuesto a renunciar.

Aunque se dedicó sobre todo a la geometría, escribió también sobre otros temas matemáticos: álgebra, cuadratura del círculo, cifrado de mensajes, lógica, etc., produciendo casi una docena de libros.

Padeció de insomnios durante toda su vida y pasaba noches enteras despierto. Escribió diversos libros sobre la materia, siendo el más interesante: “Euclides y sus modernos rivales”.

Desde los trece años y junto a sus hermanos, se dedicó a la publicación de pequeñas revistas literarias que él mismo redactaba y, en ocasiones, también ilustraba, para el uso de los invitados del presbítero de Croft (Yorkshire), donde ejercía su padre. Editaron revistas como “The Rectory Magazine”, “La Comète”, Le Bouton de Rose, l'Etoile, le Feu Follet, The Rectory Umbrella, entre otras, con poemas, canciones, una sección de cartas al director y breves parodias de novelas contemporáneas.

A partir de 1855 escribió, ya bajo el nombre de Lewis Carroll, poemas para “The Train”.

En 1862, en el curso de uno de sus paseos habituales con la pequeña Alice Liddell y sus dos hermanas, hijas del deán del Christ Church, Lewis Carroll les relató una historia fantástica, “Las aventuras subterráneas de Alicia”. El libro se publicó en 1865, con el título de “Alicia en el país de las maravillas”; él mismo costeó la edición, que fue un éxito de ventas y recibió los elogios unánimes de la crítica, factores que impulsaron a Carroll a escribir una continuación, titulada “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” (1871).

La peculiar combinación de fantasía, disparate y absurdo, junto a incisivas paradojas lógicas y matemáticas, permitieron que las obras se convirtieran a la vez en clásicos de la literatura infantil y en inteligentes sátiras morales, llenas de apuntes filosóficos y lógicos, aunque naturalmente para un público adulto y atento.

Publicó una colección de poesías titulada “Phantasmagoria and Other Poems” en 1869, y otro poema largo, “The Hunting of the Snark” en 1876.

Por otra parte, han sido objeto de diversas especulaciones las tendencias sexuales de Carroll, sobre todo en lo referente a sus numerosas amistades con niñas, a las que gustaba de fotografiar en las poses más variadas, ataviadas con multitud de vestimentas, e incluso desnudas. Por las críticas que había recibido abandonó en 1880 su afición a la fotografía, aunque también había retratado a personalidades como el pintor Dante Gabriel Rossetti, el poeta Alfred Tennyson, la actriz Ellen Terry y la fotógrafa Julia Margaret Cameron.

Con su verdadero nombre, Dodgson, publicó numerosas obras de matemáticas y un tratado de lógica, del que únicamente llegó a publicar la primera parte en 1896.

La obra de Lewis Carroll, especialmente “Alicia en el País de las Maravillas”, ha tenido una influencia profunda y duradera en la música a lo largo de las décadas. Su universo surrealista, sus personajes excéntricos y su peculiar lógica han servido como una fuente inagotable de inspiración para artistas de géneros muy diversos.

• “White Rabbit” - Jefferson Airplane: La canción usa a los personajes y eventos de “Alicia en el País de las Maravillas” y “A través del espejo” de Lewis Carroll como una extensa metáfora. La letra invita al oyente a seguir al Conejo Blanco a un mundo psicodélico, aludiendo a los efectos de las drogas alucinógenas. Las instrucciones de la Oruga y el viaje de Alicia por un mundo extraño y caótico se convierten en un código para la contracultura de la época, que buscaba expandir la mente.

• "I Am the Walrus" - The Beatles: La canción se inspira directamente en el poema de Carroll "La morsa y el carpintero" del libro “A través del espejo”. John Lennon se sintió atraído por el humor absurdo y el caos lírico del poema. Usó estos elementos para crear una canción con un lenguaje sin sentido y una estructura inusual, combinando alusiones a la cultura popular con una burla a la crítica musical. Al igual que Carroll, Lennon desafía las expectativas de su audiencia con una narrativa extraña y surrealista.

• "Alice" - Tom Waits: La canción principal del álbum se inspira en la relación de Lewis Carroll con la niña Alice Liddell. Las letras melancólicas exploran la pérdida de la inocencia y el paso del tiempo, imaginando una historia de amor no correspondido o de anhelo. A diferencia de las versiones psicodélicas, Waits utiliza el mundo de Alicia para adentrarse en la tristeza y la complejidad emocional detrás de la figura de Carroll, evocando una fantasía oscura y un amor trágico.

• "The Walrus and the Carpenter" - Donovan: Esta canción es una adaptación musical del poema completo de Lewis Carroll, "La morsa y el carpintero", que aparece en su libro “A través del espejo”. Donovan, con su estilo de Folk Psicodélico, recita las líneas del poema de principio a fin, manteniendo la narrativa y el diálogo originales. La canción no añade nada nuevo a la historia, sino que simplemente la presenta con un acompañamiento musical. De esta forma, respeta la obra de Carroll, centrándose en el humor absurdo y la extraña moralidad de la fábula.

• "Mad Hatter" de Melanie Martinez: La canción usa al personaje del Sombrerero Loco como una metáfora para la locura. Melanie Martinez se identifica con él, desafiando la noción de cordura y abrazando el ser "diferente" o "loco". A través de la letra, la artista crea una versión moderna del mundo de Carroll, donde los personajes son símbolos de la salud mental y la aceptación personal. La canción celebra el caos y la individualidad, transformando el absurdo de la historia en un himno de empoderamiento.

• "A Very Merry Unbirthday" - Marilyn Manson: Esta canción es una versión oscura de la original del clásico animado de Disney, interpretada por el Sombrerero Loco. Manson se apropia del tema para darle un tono sombrío y siniestro, en consonancia con la estética de la película de Tim Burton. La canción transforma la fiesta del no-cumpleaños de Carroll en una celebración extraña y retorcida, mostrando el lado oscuro del personaje y del País de las Maravillas. Es un ejemplo de cómo los músicos adaptan la obra original para explorar temas de locura y disonancia.

• "Wonderland" - Stevie Wonder: La canción utiliza el mundo de fantasía de Alicia como una metáfora para el amor. La letra describe el sentimiento de encontrar a una persona especial, que convierte el mundo en un lugar mágico y maravilloso. Wonder usa la idea de "País de las Maravillas" para representar un lugar ideal y perfecto, un escape de la realidad. A diferencia de otras canciones que se centran en el caos o la locura, aquí la obra de Carroll simboliza la belleza y la fantasía que el amor puede crear.

• "Runaway" - Aurora: La canción utiliza a Lewis Carroll como una inspiración para la búsqueda y la evasión. La letra "Runaway, follow the white rabbit down" es una referencia directa a la frase "sigue al conejo blanco", que en la historia guía a Alicia hacia el País de las Maravillas. En este contexto, Aurora usa la imagen del conejo para simbolizar una guía hacia la libertad y la fantasía. La canción evoca la sensación de escapar de la realidad y de adentrarse en un mundo desconocido, al igual que Alicia en su aventura.

• "Through the Looking Glass" - The Coffinshakers: El título de la canción se toma directamente del segundo libro de Lewis Carroll, "A través del espejo". En su estilo melancólico y lúgubre, la canción evoca el sentimiento de entrar en un mundo al revés, donde las cosas son extrañas y confusas. La banda usa la obra de Carroll para explorar temas de la muerte y la otra vida, con un tono oscuro que contrasta con el mundo de fantasía de la historia original.

• "Wonderland" - Taylor Swift: La canción está directamente inspirada por la obra de Lewis Carroll, utilizando la historia de Alicia como una metáfora para una relación romántica caótica. La letra describe una experiencia de amor que es emocionante pero confusa, comparándola con el viaje de Alicia por un mundo inestable donde "todo es extraño". Las referencias a seguir a alguien y perder el control reflejan la naturaleza impredecible de una relación y evocan la sensación de estar en un mundo de fantasía que podría desmoronarse en cualquier momento.

• "Alice" - Pogo: Esta canción se inspira directamente en la película animada de Disney de 1951, “Alicia en el País de las Maravillas”. Pogo utiliza la técnica del sampleo, construyendo la pista musical enteramente a partir de fragmentos de diálogo, sonidos y música de la película. En lugar de una narrativa tradicional, la canción crea una atmósfera de ensueño y caos, reorganizando las palabras y melodías de la película de forma que evoca la sensación de entrar en un mundo de fantasía fragmentado y surrealista.

• "The March Hare" - The Who: El título de la canción se inspira directamente en el personaje del Lirón de Marzo (March Hare en inglés) de la obra de Lewis Carroll. La canción, en su estilo de Rock clásico, intenta capturar la esencia caótica y frenética del personaje. Aunque es una pieza instrumental, el ritmo enérgico y el nombre de la canción sugieren la locura y el desorden de la fiesta del té.

• "Off With Her Head" - The New Basement Tapes: El título de la canción se basa directamente en la frase más famosa de la Reina de Corazones de Alicia en el País de las Maravillas. La banda usó esta frase para crear una canción con un tono irónico y agresivo. Aunque el resto de la letra no es una adaptación literal, el título establece una conexión directa con la tiranía y la impulsividad del personaje de Carroll.

• "Jabberwocky" - Erutan: Esta canción es una adaptación musical directa del poema de Lewis Carroll. Erutan toma la letra del poema y la musicaliza con su voz y arreglos de estilo folk y orquestal. La canción es una interpretación literal y vocal del texto original de "Jabberwocky", transportando la fantasía y el nonsense del poema a un formato musical que evoca un cuento de hadas.

• “Through The Looking Glass” - Steampianist: Este tema cuenta con la participación del Vocaloid Oliver y presenta una atmósfera electrónica con letras que evocan imágenes del universo de “Alicia en el País de las Maravillas”, incluyendo referencias a vértigos temporales, agujeros de conejo, el Gato de Cheshire y fiestas de cumpleaños inversos.

• "Alice in Wonderland" - Neil Sedaka: La canción se inspira directamente en el mundo de fantasía de Lewis Carroll, utilizándolo como una metáfora para el amor. La letra describe un romance donde el cantante se siente en un mundo de fantasía lleno de "maravillas" y "sueños", tal como lo haría Alicia en su aventura. A diferencia de las versiones más oscuras, la canción de Sedaka usa la historia para representar la belleza y la irrealidad de un amor ideal.

• "Alice" - The Sisters of Mercy: La canción se basa directamente en el personaje de Alicia, pero la reinterpreta con un tono oscuro y gótico. Las letras evocan un mundo retorcido y siniestro, utilizando la figura de Alicia para simbolizar la pérdida de la inocencia y el viaje a un lugar de oscuridad. La banda toma el mundo de fantasía de Carroll y lo transforma en una pesadilla, enfocándose en los aspectos más extraños e inquietantes de la historia.

• “Just Like Fire” - P!nk: Esta canción se inspira directamente en el mundo de Alicia y fue creada para la banda sonora de la película “Alicia a través del espejo” de 2016. La letra de la canción habla sobre la locura, el caos y la independencia personal. P!nk utiliza la figura del Sombrerero Loco como una metáfora para abrazar el ser "diferente" y la confianza en uno mismo, transformando el mundo de fantasía de Carroll en un himno de empoderamiento.

• “Through The Looking Glass” - Chromatics: La música crea una atmósfera etérea y onírica, evocando el viaje de Alicia a un mundo surrealista y al revés, más allá del espejo. La canción carece de letra, pero el sonido de ensueño y melancólico refleja la confusión y la dislocación del personaje. Es una interpretación musical y atmosférica del viaje de Alicia.

 

 

Fuentes:

 

• Buscabiografias.com

• Biografiasyvidas.com

 


 



























0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...