Literatura y Música - Mary Shelley en canciones

 

 

El nombre de Mary Shelley es uno de los más visibles en lo que se refiere a la literatura anglosajona. Su legado ha sido magnífico puesto que colaboró potencialmente con el florecimiento y asentamiento del género de la ciencia ficción.

Mary Shelley nació el 30 de agosto de 1797 en Londres (Inglaterra) en el seno de una familia intelectual: sus dos progenitores eran filósofos; su madre fue la conocida escritora feminista Mary Wollstonecraft y su padre, William Godwin.

Cuando tenía 16 años, Mary conoció a Percy Shelley de quien se enamoró. Como su padre no aprobaba el noviazgo, dado que Piercy era un hombre casado, los amantes se veían a escondidas. Cuando William Godwin volvió a contraer matrimonio, Mary huyó a Francia con Piercy y su hermana Fanny.

Shelley fue una mujer adelantada a su tiempo, incapaz de dejarse convencer por las presiones sociales. Sus ideas liberales se ven reflejadas en su obra y en las diversas decisiones que fue tomando en la vida.

Mary Shelley falleció a los 53, el 1 de febrero de 1851 después de una larga convalecencia a causa de un tumor cerebral.

Seguramente el mayor logro en la vida de Shelley fue la creación de uno de los monstruos más famosos en la literatura, Frankenstein.

Hasta la década del 60 de nuestro siglo se sabía poco de Shelley. Su principal empeño había sido dar visibilidad a la obra de su esposo, Percy Shelley. No obstante, numerosos estudios surgidos desde entonces acerca de su propia obra, desmienten la idea de que su única creación fue su obra más famosa. Así, han visto la luz numerosas novelas que son de lectura ineludible, tales como “El último hombre”, “Valperga” y “Falkner”.

En la obra de Shelley se nota una gran preocupación por reflexionar en torno a las injusticias sociales. También le ha interesado el abuso que quienes tienen poder hacen de la información y manipulan con ello al resto de la gente.

Otro elemento que cabría destacar, y que se puede intuir en la lectura de Frankenstein es la presentación del deseo sexual femenino reprimido por una sociedad machista. Si bien se habla de otra época, leído con cierta apertura se podría encontrar algunos ejes feministas a los que asirse para leer a esta maravillosa autora.

• New York Dolls - “Frankenstein”: Punk Rock crudo y rebelde, reflejando la naturaleza outsider del monstruo. Incluida en su álbum debut homónimo de 1973 en la que invitaban al oyente a imaginar tener sexo con el monstruo.

• “Frankenstein” - Edgar Winter Group: Instrumental de rock enérgico que evoca la intensidad de la creación. Apareció en el álbum de 1972 “They Only Come Out at Night” y también se lanzó como sencillo.

• “Teenage Frankenstein” - Alice Cooper: Metáfora de la alienación y torpeza adolescente a través del monstruo. La canción fue compuesta por Alice Cooper y Kane Roberts. Publicada como sencillo del álbum de 1986 “Constrictor”. Aunque el sencillo no pudo ingresar en las listas de éxitos, ayudó a Constrictor a convertirse en el álbum de Alice Cooper que mejor se ubicó en las listas desde “Flush the Fashion” de 1980.

• “Monster Mash” - Bobby “Boris” Pickett & The Crypt-Kickers: Clásico Novelty Rock con referencias a Frankenstein. La canción se lanzó como sencillo en agosto de 1962, junto con un LP titulado “The Original Monster Mash”, que contenía varias otras canciones con temática de monstruos.

• “The Ghost of Frankenstein” - The Misfits: es una canción Punk Rock enérgica y oscura que narra la perspectiva del monstruo de Frankenstein como un ser incomprendido y perseguido. La letra expresa su ira y su deseo de venganza contra aquellos que lo temen y lo cazan, especialmente aquellos que comparten su “nombre” (su creador y su legado). La canción captura la sensación de alienación, injusticia y el anhelo de retribución del monstruo.

• “Dr. Frankenstein” - Ice Cube: es una canción de Hip-Hop con un ritmo contundente y agresivo donde Ice Cube se compara a sí mismo con el Dr. Frankenstein en un contexto de poder y creación (o destrucción) en el mundo del Rap. Utiliza la figura del científico loco y su monstruosa creación como una metáfora de su propia influencia y capacidad para generar impacto, posiblemente con un tono desafiante y de autoafirmación de su poderío en la industria musical.

• “Frankenstein” - Aimee Mann: es una canción melancólica e introspectiva que utiliza la figura de Frankenstein como una metáfora de la creación de algo monstruoso o disfuncional a partir de partes separadas, probablemente en el contexto de una relación. La canción sugiere una sensación de arrepentimiento o de haber ensamblado algo que ahora causa dolor o alienación, con la voz suave y la instrumentación melódica reforzando un tono de reflexión y tristeza.

• “Frankenstein” - Clutch: es una canción de Rock con un ritmo pesado y un groove pantanoso, característico de la banda. La letra utiliza la figura de Frankenstein como una metáfora de algo construido o ensamblado de manera peculiar y poderosa, con una energía cruda y a veces impredecible. La música acompaña esta idea con riffs de guitarra robustos y una sección rítmica contundente, creando una atmósfera densa y visceral.

• “Dr. Stein” - Helloween: es una canción de Power Metal alegre y pegadiza que toma la figura del Dr. Frankenstein de manera humorística. La canción describe a un científico excéntrico que crea criaturas extrañas y divertidas, que incluso se convierten en músicos de rock. La música es rápida, melódica y optimista, con coros pegadizos y solos de guitarra virtuosos, creando una atmósfera festiva y desenfadada alrededor del mito de Frankenstein.

• “Frankenstein” - Iced Earth: es una canción de Heavy Metal oscuro y épico que narra la historia del Dr. Frankenstein de manera dramática y sombría. La música es poderosa y melódica, con riffs de guitarra intensos y una atmósfera opresiva que refleja la obsesión del doctor y la naturaleza trágica de su creación. La canción evoca un sentimiento de fatalidad y horror gótico, centrándose en la locura del científico y el despertar monstruoso de su criatura.

• “Some Kind of Monster” - Metallica: es una canción de la banda estadounidense de heavy metal Metallica, de su álbum de estudio “St. Anger”. El nombre “Some Kind of Monster” surgió cuando el vocalista y guitarrista James Hetfield describió la letra al productor Bob Rock como una criatura de Frankenstein o "algún tipo de monstruo".

• “Planet Frankenstein” - The Nerve Agents: es una canción Punk Hardcore enérgica y frenética. La música transmite una sensación de caos, urgencia y posiblemente una visión distópica o grotesca, evocando la imagen de un mundo desordenado y artificialmente construido, similar al concepto de un “planeta Frankenstein”. La velocidad, la intensidad y la crudeza de la instrumentación son los elementos clave que definen su atmósfera.

• “Bride of Frankenstein” - Toy Love: es una canción Punk/New Wave enérgica y con un sonido crudo y directo. La música tiene una actitud desafiante y un ritmo insistente, transmitiendo una sensación de urgencia e incluso cierta ironía o sarcasmo al tomar el título de la famosa película. La instrumentación es sencilla pero efectiva, con guitarras afiladas y una base rítmica marcada, creando una atmósfera nerviosa y ligeramente tensa.

• “Baron Frankenstein” - Warfare: es una canción de Thrash Metal crudo y agresivo. La música transmite una sensación de oscuridad, poder y quizás una locura científica desatada, evocando la figura del Barón Frankenstein y sus experimentos macabros. La velocidad, la distorsión y la intensidad de la instrumentación son los elementos clave que definen su atmósfera, creando un sonido caótico y contundente.

• “Jesus Frankenstein” - Rob Zombie: es una canción de Metal Industrial con un sonido potente y grotesco. La música transmite una atmósfera oscura, sucia y de shock rock, evocando una imagen blasfema y monstruosa. Se caracteriza por riffs de guitarra pesados y distorsionados, ritmos industriales marcados y una sensación general de caos y horror. La instrumentación crea una experiencia sonora intensa y provocadora.

• “The Siege and Investiture of Baron von Frankenstein’s Castle at Weisseria” - Blue Öyster Cult: es una canción de Rock Psicodélico y progresivo con una atmósfera misteriosa y teatral. La música evoca una sensación épica y onírica, como si se narrara un evento extraño y trascendental en un lugar aislado. Se caracteriza por melodías evocadoras, cambios de ritmo y una instrumentación que crea una sensación de asedio o ritual, transportando al oyente a un mundo de fantasía oscura y ciencia extraña.

 

 

Fuentes:

 

• Bestialectora.com

• En.wikipedia.org

 


 































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...