Sopranos

 

 

La Soprano es la voz femenina más alta que se emplea desde el siglo XVII para los papeles principales en la Ópera. La Soprano (del lat. superanus = estar por encima) es la voz femenina más alta que se emplea desde el siglo XVII para los papeles principales en la Ópera. También hubo multitud de Sopranos masculinos (castrati), que durante una época superaban en popularidad a sus colegas femeninas.

Históricamente, las Sopranos no fueron ampliamente aceptadas en las presentaciones públicas hasta el siglo XVII debido a restricciones sociales y religiosas, que a menudo favorecían a niños prepúberes o castrados para interpretar partes vocales más agudas.

La aceptación de las Sopranos femeninas marcó un cambio cultural significativo, especialmente en el contexto de la Ópera, donde se convirtieron en estrellas y solistas. Entre las sopranos más destacadas del pasado se encuentran Francesca Cuzzoni y Faustina Bordoni, quienes interpretaron obras de compositores como George Frideric Handel. En la música contemporánea, las sopranos siguen prosperando tanto en géneros clásicos como populares, con artistas distinguidas como Anna Netrebko y Mariah Carey que representan la versatilidad de este género. La voz de Soprano desempeña un papel crucial en diversas tradiciones musicales y sigue siendo un aspecto célebre de la interpretación vocal actual.

Desde hace unos dos siglos, la voz de la Soprano puede clasificarse de manera inequívoca, y en el curso de este periodo se ha desplegado en el sentido más amplio de la palabra.

Su registro va aproximadamente, desde, el La que se encuentra por debajo del Do Central hasta el Do Alto, dos octavas por encima del Do Central del piano.

Raramente, una Soprano es capaz de alcanzar octavas más altas. En cuatro partes corales, la Soprano adquiere el papel fundamental, el cual generalmente acompaña a la melodía.

Hoy en día se conoce como diferencias más destacadas la coloratura, la lírica, además de la soubrette y, finalmente, la joven y la dramática.

La Soprano Coloratura: la palabra proviene del latín color, y a efectos musicales significa adorno u ornamentación. Es un término muy utilizado en el canto, y se utiliza para designar el conjunto de trinos, escalas, grandes saltos y demás virtuosismos vocales de la llamada Soprano Coloratura.

Era todo un arte, especialmente para el Bel Canto, que llegó a desbordarse de tal manera que la acrobacia vocal se convirtió en un fin en sí mismo, lo que hizo que Robert Schumann, no sin razón, hablara de “canarios” italianos. El propio Mozart compuso ocasionalmente para el lucimiento de alguna cantante, pero también supo introducir coloraturas de intenso dramatismo como, por ejemplo, la “Reina de la Noche”, en “La flauta mágica”.

La Soprano Dramática: Voz poderosa y expresiva. Posee graves más ricos que la Soprano Lírica Spinto y el timbre es más marcado caracterizado por gran volumen. Encarna papeles de gran fuerza e intensidad. Algunos famosos ejemplos de esta voz, difícil y apasionante por igual, se encuentra en la obra de Richard Wagner, como el de “Isolda” (Tristán e Isolda), “Brünhilde” en “El anillo del nibelungo”, o el de la protagonista de “Tosca”, de Giacomo Puccini.

Los dos mejores exponentes han sido la sueca Birgit Nilsson y la noruega Kirsten Flagstad como Brunilda en “El anillo del nibelungo” o Isolda en “Tristán e Isolda” (de Wagner). Otras dramáticas importantes han sido Eva Turner, Astrid Varnay, Ingrid Bjoner, Gwyneth Jones, Christel Goltz y Eva Marton.

La Soprano Lírica: Es una de las voces más habituales para las protagonistas de la Ópera. Es una voz con un poco más de peso y densidad vocal que la soprano ligera y Lírica Ligera, Por lo general tienen tesituras pequeñas, con un centro rico y agudo limitado, ya que poseen unas cuerdas vocales de mayor grosor y por ello la dotan de un timbre más oscuro y carnoso que la propia Soprano Ligera. Las máximas exponentes mundiales de este tipo de voz son Anna Netrebko, Anna Moffo, Mirella Freni, Renata Scotto y Renée Fleming. Su melodiosa dulzura es imprescindible para representar papeles como Pamina (“La flauta mágica”), Mimí (“La boheme”) y Liu (“Turandot”).

La Soprano Ligera: voz de gran alcance en los agudos. La Soprano Ligera posee una voz de gran claridad, nitidez y agilidad que le permite ejecutar complicados ornamentos sin dificultad como notas en picadas, en el registro más agudo de su voz, por el contrario, no suelen tener mucha sonoridad en su centro, de ahí la denominación “ligera”. En general suelen ser voces de tesitura pequeña que suenan mucho en el agudo. Esta apreciación no es un defecto, sino una característica de este tipo de voz. Algunas de las más destacadas Sopranos Ligeras son: Natalie Dessay, Lucia Popp, Edita Gruberová y Myriam Montemayor.

Soprano Lírica Ligera: voz de gran alcance en los agudos, con un centro más sonoro y una mayor tesitura que la Soprano Ligera, lo que les permite acometer gran parte de los papeles tanto de Soprano Ligera como Lírica. Resulta menos ágil en el agudo que la Soprano Ligera, pero tiene una zona más amplia en lo graves. Un ejemplo de Soprano Lírica Ligera es Diana Damrau, que puede cantar tanto a la “Reina de la Noche” como a Pamina en “La Flauta Mágica” (de Wolfgang Amadeus Mozart), Natalie Dessay, Lucia Popp y Eva Mei.

Soprano Lírica Spinto: supera en potencia y expresión a la Soprano Lírica. Unos ejemplos son Zinka Milanov, célebre Aida, Leonora y Gioconda, Galina Gorchakova en Tosca (de Giacomo Puccini), Leontyne Price, Martina Arroyo, Renata Tebaldi, Maria Guleghina, Montserrat Caballé y Tarja Turunen.

Soprano Soubrette o Doubrette: similar a la Soprano Ligera, con menor facilidad en el registro agudo. El término procede de las Sopranos para las que se escribía la Opereta francesa, en general grandes actrices, sin grandes recursos vocales.

Soprano Dramática de Coloratura o Soprano Dramática de Agilidad: voz de extraordinarias características, muy rara entre las Sopranos por su amplísimo rango vocal, que posee un registro agudo excepcionalmente amplio y que a su vez es poseedora de un centro muy rico al revés de lo que ocurre en el caso de las Sopranos Ligeras. Son roles dramáticos de coloratura La Reina de la Noche en la “Flauta Mágica” de Mozart, Konstanze en “El rapto en el serrallo” o Lakmé de Léo Delibes. Algunas de las exponentes mundiales de este tipo de voz son Edda Moser, Maria Callas, Rosa Ponselle, Joan Sutherland, Cristina Deutekom, Shady Shade, Yma Sumac y Beverly Sills.

Soprano o Mezzosoprano Falcon: Es una voz intermedia entre Soprano Dramática y Mezzosoprano Lírica. Es una voz dramática de grave poderoso y agudo limitado. La voz de Soprano Falcón es rango vocal utilizado exclusivamente en Francia y debe su nombre a la mezzosoprano francesa Marie Cornélie Falcon (1814-1897). La Falcon se especializó en papeles dramáticos como Rachel en “La judía” (de Ludovic Halévy) o Valentine en “Los hugonotes” (de Giacomo Meyerbeer). Como su rango natural era el de una Soprano Dramática, la Falcon era capaz de llegar sin esfuerzo a los agudos, amén de tener medios y graves firmes. Esta manera de cantar de Marie Conélie Falcon creó estilo y Richard Wagner escribió tres papeles para la tesitura de una mezzosoprano con las habilidades de la Falcon, es decir, con habilidades de Soprano. Estos papeles son Ortrud (la esposa de Federico de Telramund, conde de Brabante) de Lohengrin, la diosa Venus (de Tannhäuser) y Kundry (mujer sensual al servicio de Klingsor, el enemigo de los caballeros del Grial) de Parsifal. Célebres divas operísticas usuales en este tipo de papeles fueron la Mezzosoprano estadounidense Edith Walker y las mezzosopranos alemanas Christa Ludwig y Waltraud Meier (como Ortrud, Kundry y la Diosa Venus en Tannhäuser, de Richard Wagner), cercanas a la categoría Falcon se encuentran la Soprano francesa Régine Crespin y la Soprano norteamericana Jessye Norman como también Sopranos dramáticas que con el tiempo fueron reforzando los graves y acortando sus agudos como Astrid Varnay, Martha Mödl y Leonie Rysanek.

 

 

Fuentes:

 

• Musicaenmexico.com.mx

• Onlineoperaclub.com

• Ebsco.com

 

 



























 























0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...