Literatura y Música - Nicolás Guillén en canciones
Nicolás Guillén Batista. Periodista, poeta y político cubano, considerado por su obra como Poeta Nacional de Cuba. Sus ideas revolucionarias lo mantuvieron en el exilio durante los últimos años de la dictadura batistiana regresando a la isla tras el triunfo rebelde de 1959. En la Cuba socialista que llegó al poder en 1959 se integró al Partido Comunista y estuvo entre los fundadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, siendo el primer presidente de esta organización. Fue merecedor de la Orden José Martí en 1981.
Nicolás Guillén se nutrió de la vida popular, de los bembés y cultos a los santos que se realizaban en los solares y barrios pobres de su natal Camagüey, con tambores, cajones, claves y timbales, proceso de formación de una intelectualidad que también se alimentó de la conga, la rumba y el guaguancó; además de las manifestaciones religiosas orales-musicales que, expresadas por los negros esclavos, fueron heredadas por las siguientes generaciones de afrodescendientes.
Entre los poemas de Guillén musicalizados por unas 130 reconocidas figuras y agrupaciones musicales de diferentes lugares del orbe se encuentran la memorable versión de “Songoro cosongo” realizada por el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, en tanto la célebre cantante argentina Mercedes Sosa popularizó, en la década de los 60 de la pasada centuria, la obra titulada “Canción para dormir a un negrito”; y el grupo chileno Inti Illimani incorporó a su repertorio “Mulata”, extraída del libro “Motivos del son” (1930), además de “Sensemayá (Canto para matar una culebra)”, del poemario “West Indies Ltd” (1934).
Asimismo, el conjunto argentino Los Fronterizos popularizó, en las décadas de los 60 y 70 del anterior siglo “Canciones para soldados” y el grupo chileno Quilapayún interpretaba “La Muralla”, un texto integrado al libro “La paloma del vuelo popular” (1958), entre otros muchos que abordaron la obra de Guillén a través de la música.
Este último poema es, sin dudas, el más conocido de Nicolás. Se trata de un canto de firmeza y unidad en el que el autor convoca a la humanidad a construir y vivir en un mundo mejor. Ha sido llevado a los respectivos estilos de decenas de intérpretes, entre los que se destacan los españoles Ana Belén y Víctor Manuel, cuyo record de popularidad con este tema no ha sido superado aún.
“(…) Alcemos una muralla/ juntando todas las manos;/ los negros, sus manos negras, / los blancos, sus blancas manos. / Una muralla que vaya / desde la playa hasta el monte, / desde el monte hasta la playa, bien, / allá sobre el horizonte…”. Con esta emblemática creación, el poeta mayor exaltó la necesaria unión de todos los hombres de la tierra simbolizados por negros y blancos, para enfrentar y vencer el mal, representado a través de símiles como el alacrán, el ciempiés, el veneno, el puñal y el sable del coronel, que como la maldad, la violencia, la guerra, el odio y la vileza no pueden entrar en “su muralla”, la cual solo se abre a elementos y sentimientos alusivos al bien: el corazón del amigo, la flor, la paloma, el laurel, el mirto, la hierbabuena, la amistad, la poesía, y la paz.
El Poeta Nacional de Cuba —título que se le confirió en el año 1982 por el conjunto de toda su obra inspirada en la cubanía y en las raíces africanas— traspaló el son a su lírica, a través de un fenómeno sin precedentes en la poesía antillana, en el que las estrofas las concibe en versos de arte menor (fundamentalmente octosílabos) desarrollando una idea que concluye con una progresión de estribillos que resaltan la cadencia rítmica.
Francisco Montaner es un cantante francés hijo de un exiliado republicano que se asentó en Francia al terminar la guerra civil. Comenzó a cantar a mediados de los años 60 en los cabarets parisinos de la época. “Francisco Montaner chante Nicolás Guillén” (1973), es un disco cuyas canciones se inspiraron en poemas de Guillén.
“Música para Guillén” es un álbum de estudio de la cantante chilena Marta Contreras. El disco musicaliza poemas de Guillén. Las grabaciones fueron acompañada por la agrupación cubana Grupo Manguaré, lanzado en 1972 en Chile por el sello discográfico DICAP, durante la visita de la recién formada agrupación a dicho país.
“Poesía Bailable” es un proyecto musical de Many Moure que consiste en ponerle música a poemas de Nicolás Guillén. El proyecto incluye un libro-disco ilustrado.
Fuentes:
0 comentarios: