Literatura y Música - H. G. Wells en canciones

 

 

H.G. Wells (Herbert George Wells) (1866-1946) nació en el barrio londinense de Bromley, en el Reino Unido. Una beca le permitió estudiar en la Escuela Normal de Ciencias de Londres. Trabajó de contable, maestro de escuela y periodista hasta 1895, año en el que publicó su primera novela, “La máquina del tiempo”, donde ya aparecía la explosiva mezcla de ciencia, política y aventura que haría de sus libros un éxito.

Desde su publicación pudo dedicarse en exclusiva a la escritura. Wells escribió más de ochenta libros a lo largo de su vida, entre los que destacan aquellas obras que contribuyeron a crear un género, la ciencia ficción: “El hombre invisible” (1897), “La guerra de los mundos” (1898) y “La vida futura” (1933), todas llevadas al cine en varias ocasiones.

Además, Wells escribió “Kipps: la historia de un hombre sencillo”, (1905) o “La historia del señor Polly” (1910), profundos retratos de su época; y novelas sociales como “Tono-Bungay” (1909) o “Mr. Britling Sees it Through” (1916). Tras la Primera Guerra Mundial publicó un ensayo histórico que se haría muy popular en el Reino Unido, “Esquema de la historia” (1920), así como la celebrada “Breve historia del mundo” (1922).

El pesimismo y las dudas acerca de la supervivencia del ser humano en una sociedad que la tecnología no había sido capaz de mejorar impregnan sus últimas obras, por ejemplo, “El destino del homo sapiens” (1939) o “42 to 44” (1944).

Wells fue ateo, socialista y un hombre comprometido con toda una serie de nuevas y revolucionarias ideologías. Fue un adelantado a su tiempo –y, al parecer, también un Don Juan– que supo compaginar de una forma más o menos tranquila su trabajo con su vida familiar.

Enfermo de cáncer, el 13 de agosto de 1946, Wells estaba sentado en su cama y pidió un pijama limpio a su criada. Cuando ella le preguntó si necesitaba algo más, éste repuso: “No, siga usted, tengo ya de todo”. Media hora más tarde, Herbert George Wells, primer cronista de la guerra de los mundos, fallecía en su finca de Easton Glebe. Considerado como uno de los grandes escritores británicos del siglo XX, el escritor francés Anatole France lo definió como: “La mayor fuerza intelectual del mundo de habla inglesa”.

De los tres musicales de Wells presentados entre 1963 y 1977, solo el primero, “Half a Sixpence”, una adaptación de Kipps con música y letras de David Heneker, puede describirse con justicia como un éxito, alcanzando 679 funciones en el Teatro Cambridge en 1963-64 (Kenneth Alwyn fue el director musical) y muchas más después con innumerables producciones amateurs. Adquirió una versión cinematográfica en 1967. Gran parte de su éxito original se debió a Tommy Steele, pero las palabras y la música de Heneker, aún populares cuarenta años después, también jugaron un papel importante.

Ann Veronica” se había puesto en escena, sin musicalizar, en 1949. Su entonces adaptador, Ronald Gow, unió fuerzas con el hijo del autor, Frank Wells, en 1969 para una versión musical, y Cyril Ornadel fue contratado para componer la música. Sin embargo, resultó mucho menos exitosa que “Half a Sixpence”; ni siquiera la presencia de Dorothy Tutin en el reparto logró salvarla. Solo tuvo 44 funciones, de nuevo en el Teatro Cambridge. Y el tercer musical de esta trilogía, “Mr Polly”, ni siquiera llegó al West End, presentándose durante una temporada en Bromley en 1977, un escaso retorno para el talento del letrista Ted Willis, los compositores Michael Begg e Ivor Slaney y el actor Roy Castle, quienes contribuyeron.

Wells ha sido adaptado para pantallas grandes y pequeñas, más notablemente su “The Shape of Things to Come” en 1936, un hito musical en que la contribución de Arthur Bliss fue una de las primeras bandas sonoras cinematográficas de un compositor británico importante. La música se ha vuelto popular en la sala de conciertos, pero su historia ha sido confusa ya que la música fue escrita temprano y se escuchó una suite de concierto incluso antes de que la película fuera finalmente, y bastante salvajemente, editada, cortando así de la película gran parte de la música que Bliss ha escrito, parte de la cual se ha escuchado en el Queen's Hall. Afortunadamente ha sido posible recientemente, con la ayuda de grabaciones contemporáneas no comerciales, reconstruir la mayor parte, si no la totalidad, de la música tal como la concibió originalmente Bliss (y aprobó Wells) y es una magnífica pieza de trabajo.

Otras bandas sonoras de ciencia ficción de Wells fueron compuestas principalmente para películas y compositores estadounidenses: Leith Stevens por “La guerra de los mundos” (1954), Lawrence Rosenthal por “La isla del Dr. Moreau” (1977), Russell García por “La máquina del tiempo” (1960), W. Frank Harling por “El hombre invisible” en 1933 y Hans Salter por sus diversas secuelas en 1933, 1940 y 1944, que tienen poco o nada que ver con Wells. Entre las bandas sonoras para televisión de las adaptaciones de ciencia ficción, se pueden destacar “El hombre invisible” (1958-1959), Sidney John Key; 1975, Richard Clements; y “La guerra de los mundos” (1988) Billy Thorpe e Ian Brown.

Una de las obras de crítica social de Wells, “La historia del señor Polly”, fue adaptada al cine británico en 1948 con una distinguida banda sonora de William Alwyn. A principios de la década de 1940, otra película inglesa de Wells, “Kipps” (1941), contó con la música del maestro compositor de música ligera, Charles Williams. Incluso antes, en 1936, Mischa Spoliansky compuso la banda sonora de “El hombre que podía hacer milagros”, también una película británica.

En general, Wells tuvo suerte con quienes compusieron la música para las adaptaciones cinematográficas de sus libros, ya sea que se hicieran antes o después de su muerte en 1945.

H.G. Wells ha dejado una marca gigante en la ciencia ficción y la cultura pop, así que no es sorpresa que muchísimas canciones —de Rock, Metal, Electrónica, e incluso Pop— se hayan inspirado en sus novelas.

• “Forever Autumn” - Justin Hayward: La melodía original fue compuesta por Jeff Wayne en 1969 como jingle para un anuncio de Lego. Gary Osborne y Paul Vigrass, intérpretes del jingle original, añadieron letra a la canción y la grabaron para su álbum de 1972, “Queues”. La versión más conocida es la grabación de Justin Hayward del álbum “Jeff Wayne's Musical Version of The War of the Worlds”.

• “The Eve of the War”: Es un EP de seis temas de la banda australiana de Metal Progresivo Alchemist. El EP fue lanzado en 1998/1999. El tema principal, “Eve of the War”, es una versión del tema inicial del álbum británico de 1978, “Jeff Wayne's Musical Version of The War of the Worlds”.

• “War of the Worlds” - Get Cape. Wear Cape. Fly: Sam Duckworth es un músico inglés que interpreta a Get Cape. Wear Cape. Fly. También se le conoce como Get Cape, Cape, GCWCF y Slam Dunkworth. En 2006 presentó su álbum “The Chronicles of a Bohemian Teenager” en el cual incluyó el single “War of the Worlds            ”.

• “Mars Attacks!” - Misfits: Inspirada también por la película, pero con esencia Wellsiana, la canción narra una historia de ciencia ficción en la que Marte, un planeta con una civilización avanzada, decide invadir la Tierra.

• “Time Machine” - Black Sabbath: La canción es la sexta pista de su álbum “Dehumanizer” (1992), marcando el regreso de Ronnie James Dio como vocalista principal. Esta canción también tiene una versión alternativa incluida en la banda sonora de la película “Wayne's World” (1992). ​

• “Time Machine” - Joe Satriani: La canción “Time Machine” es la pista que da nombre al álbum doble de Joe Satriani, lanzado el 13 de octubre de 1993. La canción abre el primer disco y tiene una duración de 5 minutos y 7 segundos. Es una pieza instrumental que destaca por su atmósfera envolvente y efectos de reverberación, considerada por algunos críticos como una de las mejores del álbum. ​

• “The Time Machine” - Alan Parsons: Es el tercer álbum en solitario de Alan Parsons, lanzado el 28 de septiembre de 1999. Inspirado en la novela homónima de H.G. Wells, este álbum conceptual explora temas como los viajes en el tiempo, la memoria y la percepción del pasado y el futuro.

• “House of Pain” - Faster Pussycat: Es una Power Ballad de la banda estadounidense de Heavy Metal Faster Pussycat. La canción fue lanzada como el tercer y último sencillo del álbum “Wake Me When It's Over”. Es la canción más popular de la banda, alcanzando el puesto Nº 28 en el Billboard Hot 100.

• “Beast” - Nico Vega: Es una canción escrita por la banda estadounidense de Rock Alternativo Nico Vega. La canción se grabó originalmente para el EP Chooseyourwordspoorly (2006), pero se lanzó una versión posterior como sencillo en 2013. Alcanzó el puesto 26 en la lista Billboard Hot Rock Songs.

• “Invisible Man” - Queen: Es una canción de la banda británica Queen, escrita por el baterista Roger Taylor, pero acreditada a Queen. La canción es interpretada principalmente por Freddie Mercury, con contribuciones vocales de Taylor. La canción se lanzó en agosto de 1989 como el tercer sencillo del álbum de la banda, “The Miracle”. Taylor afirma que la inspiración para crear la canción surgió mientras leía un libro, y que la línea de bajo surgió instantáneamente de su imaginación. El título de la canción se inspiró en la novela homónima de H.G. Wells.

• “Time Traveler” - Ute Lemper:  Con su video de “Time Traveler”, la leyenda musical alemana Ute Lemper da vida a la visión emocionante y aterradora, significativa y cotidiana del relato de Wells, que se funden en una historia de cambio desenfrenado, narrando la historia desde la ventana de su barco, mientras navega por los mares del tiempo.

 

 

 

Fuentes:

 

• Penguinaula.com

• Historia.nationalgeographic.com.es

• Musicweb-international.com

 


 




































 






















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...