Literatura y Música - Juan Ramón Jiménez en canciones




Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en Moguer, en el seno de una familia dedicada al comercio vinícola. Desde pequeño sintió una gran pasión por las artes. Y aunque su primera inclinación fue hacia el dibujo, pronto fue atrapado ineludiblemente por la palabra, y la poesía.
A lo largo de su vida, Juan Ramón sufrió numerosas crisis nerviosas debidas a su patología bipolar. En varias ocasiones estuvo internado en centros de salud mental, y en toda su escritura dejó constancia de su inestabilidad emocional, que lo llevaba a sentirse incomprendido por los seres que estaban a su lado. Rubén Darío lo definió como una persona nefelibata, es decir, que es demasiado soñadora y no termina de plantarse en la realidad.
Juan Ramón también fue un hombre muy intenso en sus relaciones. Tanto es así que, aunque estuvo casado durante gran parte de su vida con Zenobia Camprubí, tuvo en su vida muchas amantes. Gran parte de su poesía amorosa nos permite adentrar esa forma que tenía de explorar el terreno amatorio: donde el instante parece ser el gran motor de supervivencia.
Gracias a su relación con Camprubí, Juan Ramón Jiménez pudo organizar y mantener una carrera literaria. La gran capacidad de ella para ordenar el mundo fue de gran ayuda para su marido en la difícil tarea de sostener el oficio. También fue traductora, y realizaron juntos una gran labor de ayuda humanitaria.
A lo largo de su vida Jiménez recibió varios reconocimientos, entre los que se encuentra el Premio Nobel de Literatura, en 1956. Falleció dos años más tarde, el 29 de mayo de 1958, en San Juan (Puerto Rico).
• “¿El lucero del alba?”: La incluye el compositor y celista Michael Denhoff en su obra opus 37 de 1983 “Voz mía, canta, canta. Ciclo de canciones sobre de poemas de Juan Ramón Jiménez” para 4 u 8 voces a cappella y flauta. Se trata de ocho poemas de este poeta, donde la segunda canción es “El lucero del alba. Ist s das leuchten desch dieser”. Esta obra fue estrenada en 1984.
• “A la puente del amor”: El compositor y organista leonés Adolfo Gutiérrez Viejo compuso en 1969 la obra “Díptico” para coro mixto, obra que obtiene en 1969, “Scherzo: A la puente del amor”. El compositor Juan José Mantecón Molins compuso también una versión musical de este poema para voz y piano. El compositor y pianista Manuel García Morante compuso en 1987 “Siete canciones sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra” cuya tercera canción es “A la puente del amor”.
• “El dormir es como un puente”: En 1983 Michael Denhoff la incluyó en su obra “Voz mía, canta, canta”. Es el tema 5. Manuel García Morante, en su obra de 1987 “Siete canciones sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra”, la incluye en la primera canción con el mismo título. Y Horacio Lovecchio Castillo también le puso música en su CD “Dedicado a Juan Ramón Jiménez, poeta”, con el título “La noche”.
• “Epitafio. de mí, vivo”: Josep María Mestres Quadreny compuso en 1958: “Epitafios, para mezzosoprano, arpa celesta y orquesta de cuerdas”, sobre diez poemas de Juan Ramón. La primera canción es “De mí, vivo”.
• “Te conocí, porque al mirar la huella”: José Luis Iturralde Pérez compuso un ciclo de cuatro canciones sobre poemas de Jiménez. El tema cuatro es “Te conocí, porque al mirar”.
• “Epitafio de un muchacho muerto en abril”: José María Mestres Quadreny compuso en 1958 “Epitafios, para mezzosoprano, arpa celesta y orquesta de cuerdas”, sobre diez poemas de Juan Ramón. La séptima canción es “Un muchacho muerto en abril”.
• “¡Tu voz! Te la oía antes”: Juan Antonio Pedrosa Muñoz, editó en 1986 su opus 11: la “Cantata coral andaluza para coro de cuatro voces mixtas”, sobre cinco poemas de poetas andaluces. La canción número cuatro es “Tu voz”.
• “Cobré la rienda”: Manuel García Morante, en su obra de 1987 “Siete canciones sobre poemas de Juan Ramón Jiménez para voz y guitarra”, la incluye en la segunda canción.
• “Epitafio ideal de un héroe”: José María Mestres Quadreny, en su obra de 1958 “Epitafios, para mezzosoprano, arpa celesta y orquesta de cuerdas”, la incluye en su canción cinco, con el título “Un héroe”.
• “Nocturno”: Séptima canción del ciclo “Corazón, muere o canta”, del compositor Hans-Wilhelm Plate, sobre poesía de Juan Ramón Jiménez. El actor, director teatral y médico argentino Miguel Wahren compuso la Cantata “¿Y la rosa...?”, sobre 17 poemas de Jiménez. La primera canción es “Nocturno”. Y también el director de coro Juan Manuel Conejo González, en su trilogía “Silueta de un día”, le puso también música para coro mixto. Es la tercera canción.
• “Universo”: El compositor Luis Tejero Fernández utilizó este poema como canción tercera de su ciclo “Pureza” sobre tres canciones de Juan Ramón Jiménez.
• “Canción”: Adolfo Gutiérrez Viejo en su obra de 1969 “Díptico” para coro mixto, la incluye en su tema primero.
• “Sé bien que soy tronco”: Tomas Lozano Ramos editó en 2016 su CD “Eternal Juan Ramón Jiménez”, donde le pone música y canta 18 poemas de este poeta. Éste está en la pista 15.
• “Yo no soy yo”: Javier Bergia García y Begoña Olavide Arizcun en su CD de 2014 “De un tiempo a esta parte”, le pusieron música con el mismo título. El cantaor flamenco Fernando Barros Lirola, tiene otra versión de este poema.
• “Está tan puro ya mi corazón”: La cantante Arianna Savall en su CD de 2009 “Peiwoh” le puso música al poema, con el título “Corazón: muere o canta”.
• “Esperanza”: Julio Gómez García compuso en 1915 música para voz media y piano para este soneto y editó la partitura. Se la puede escuchar en el corte 4 del CD “Las canciones de Julio Gómez” cantado por la mezzosoprano Anna Tonna, acompañada al piano por Jorge Robaina.
• “Serenata espiritual”: Le puso música y lo cantó el cantante, guitarrista y compositor Pepe Roca en su CD de 2007 “Lo que vos queráis: 12 poemas de Juan Ramón Jiménez”. Y el cantautor César García-Rincón de Castro, también la incluyó en su trabajo “Letras y cuerdas” en 2016.
• “Ausencia de un día”: Le ha puesto música Domingo Henares Garijo en su CD de 2017 “Juan Ramón Jiménez por Domingo Henares”. Está en el corte 6.
• “Las campanas del convento”: Lo canta Rocío Márquez en el libro CD: “Juan Ramón Jiménez y el flamenco” con el título “Jardines galantes”.
• “Mañana de primavera”: Lo grabó Juan de Santamaría en su CD “Canta a Juan Ramón Jiménez en fado” con el título “Mañana de primavera”. Está en el corte 7 y la música es de Alfredo Marceneiro.
• “Al pasar por un jardín”: Le ha puesto música Fernando Peña Aguado Castejón. Es la canción primera de su proyecto “Jardines de Juan Ramón Jiménez”.
• “El loco”: El grupo Visión Sonora, grupo creado en Huelva en junio de 2010, le pusieron música con el título “El loco”, en el CD colectivo “Platero y nosotros”.
Fuentes: