Bel Canto




En general, el Bel Canto se refiere al estilo vocal italiano de los siglos XVIII y principios del XIX, cuyas cualidades incluyen una perfecta ejecución del legato en toda la extensión, el uso de un tono bello en los registros agudos y una ejecución ágil y flexible. El Bel Canto, o literalmente “canto bello”, es un término que se generalizó en el siglo XIX, pero como tradición tiene sus orígenes en el siglo XVI.
Las Óperas y Oratorios que favorecían en gran medida este método de canto fueron compuestos por George Frideric Handel y sus contemporáneos durante el período barroco. Contenían Arias da capo diseñadas para proporcionar a los cantantes solistas abundantes oportunidades de mostrar su habilidad técnica y demostrar su capacidad de improvisar en el momento embelleciendo la partitura escrita de una manera elegante e ilustrativa. Las Arias da capo presentaban una ornamentación extensa y elaborada, y exigían mucho del vocalista, lo que los aficionados a la Ópera llaman comúnmente coloratura.
Dos famosos maestros de coloratura del siglo XVIII fueron Antonio Bernacchi y Nicola Porpora, pero existieron muchos otros. Durante gran parte del siglo XVIII, los castrati definieron el arte del canto; fue la pérdida de sus habilidades irrecuperables lo que con el tiempo creó el mito del Bel Canto, una forma de cantar y de conceptualizar el canto completamente diferente a todo lo que el mundo había escuchado antes o volvería a escuchar.
En realidad, la frase “Bel Canto” no se popularizó hasta mediados del siglo XIX, cuando se opuso al desarrollo de un estilo de canto más potente y con mayor peso, con inflexiones orales, asociado con la Ópera alemana y, sobre todo, con los revolucionarios dramas musicales de Richard Wagner. Wagner criticó el modelo de canto italiano, alegando que solo se preocupaba por “si ese sol o ese la saldrían redondos”. Abogó por una nueva escuela de canto germánica que atrajera a “los espiritualmente enérgicos y profundamente apasionados a la órbita de su expresión inigualable”.
Curiosamente, los músicos y compositores franceses nunca adoptaron los extremos más floridos del Bel Canto italiano del siglo XVIII. Les disgustaba la voz de castrato y, dado que valoraban la claridad en la enunciación de los textos de su música vocal, se oponían a que la palabra cantada se viera oscurecida por una excesiva floritura.
Sometieron la mecánica de su producción vocal a mayores presiones y cultivaron la emocionante parte superior de sus respectivos registros a expensas de sus notas graves, suaves, pero menos penetrantes. Al menos inicialmente, las técnicas de canto de los contraltos y bajos del siglo XIX se vieron menos afectadas por las innovaciones musicales de Verdi, que fueron desarrolladas por sus sucesores Amilcare Ponchielli y Arrigo Boito.
Una de las razones del eclipse del antiguo modelo de canto italiano fue la creciente influencia en el mundo musical de los detractores del Bel Canto, quienes lo consideraban anticuado y lo condenaban como una vocalización vacía de contenido. Para otros, sin embargo, el Bel Canto se convirtió en el arte desaparecido de la expresión musical elegante, refinada y de tono dulce. Rossini lamentó en una conversación en París en 1858: “¡Ay de nosotros! Hemos perdido nuestro bel canto”.
Aunque el Bel Canto tuvo su apogeo en el siglo XIX, ha experimentado un renacimiento en las últimas décadas. Muchos cantantes actuales han vuelto a explorar el repertorio del Bel Canto y han revivido el interés por este estilo vocal. Además, los avances tecnológicos en la acústica y la amplificación de sonido han permitido una mayor fidelidad en las interpretaciones de Bel Canto.
A medida que avanza el siglo XXI, el Bel Canto continúa evolucionando y adaptándose a nuevos estilos y tendencias. Muchos cantantes y compositores contemporáneos están explorando nuevas formas de expresión dentro del marco del Bel Canto, fusionando géneros y rompiendo barreras creativas. Esto asegura que el Bel Canto siga siendo una forma vibrante y relevante de interpretación vocal.
Como conclusión, el Bel Canto es un estilo de canto que ha dejado una huella profunda en la historia de la música. Su enfoque en la belleza del sonido, la expresividad y la destreza vocal ha inspirado a generaciones de cantantes y ha cautivado a audiencias de todo el mundo. A través de su historia rica y su continua evolución, el Bel Canto demuestra que la música es un lenguaje universal que trasciende tiempo y fronteras, y que la pasión y la emoción pueden ser expresadas de la manera más sublime a través de la voz humana.
Fuentes: