Chaya (Argentina)
La Chaya, es sin dudas, una de las festividades heredadas de los
ancestros diaguitas que aún perdura e identifica a los riojanos. “Chaya”
proviene de la voz quechua que significa “rociar” o “mojar”, mientras que Pujllay
significa “jugar”, “retozar”, “divertirse”.
Esta ceremonia ancestral se
desarrolla en La Rioja (Argentina), desde el tercer sábado del mes de febrero
de cada año, aunque un sábado antes de esa fecha, los riojanos ya
“desentierran” al Pujllay. El ritual de la Chaya se relaciona con el culto
agrario que los diaguitas, al igual que los incas, realizaban en honor y
agradecimiento a la Pachamama que todo lo brinda y protege. En la celebración
se entierra al Pujllay, lo que significa enterar la vegetación hasta el año siguiente
para su nuevo ciclo de vida. El festejo es con agua, símbolo de vida, que riega
las montañas y los valles, ya sea en forma de ríos, lluvia o rocío.
Antiguamente, se utilizaba almidón de trigo boliviano, que luego fue
reemplazado por la harina. Esto representa el producto de los frutos
cosechados. El arco adornado con flores, plantas, hierbas (como la albahaca) y
frutos, representa al sagrado Tacú (algarrobo) al cual los diaguitas y
calchaquíes también adornaban en la fiesta del Chiqui con cabezas de animales y
guaguas (muñecos hechos con masa de harina de algarroba) y debajo del cual se
realizaba la ceremonia. Durante la Chaya se utiliza aloja y añapa, que
son dos bebidas utilizadas por los nativos del noroeste argentino. La aloja se
obtiene fermentando la algarroba molida en agua, quedando así con un
determinado grado de alcohol. La añapa es refrescante y tiene los efectos de
una bebida energizante. Entre los protagonistas de la Chaya se encuentran: *el Pujllay,
que es el dios que preside la fiesta. Es representado por un muñeco vestido con
ropa vieja, con un sombrerote, se lo fabrica o desentierra una semana antes de
la Chaya;
*la Chaya,
que era una joven que se enamoró de Pujllay (el cual era un aborigen muy
alegre, mentiroso y pícaro), pero este la engañó. Así Chaya, desilusionada, se
fue y se perdió en las montañas convertida en forma de lluvia o rocío. Pujllay
inútilmente la buscó mientras recibía las burlas de sus compañeros, pues por su
mala conducta, la joven Chaya se marchó. Tanto Pujllay
como Chaya
vuelven y reaparecen entre los riojanos cada febrero.
Otros personajes de la Chaya son: *la Guagua, en quechua guagua
significa criatura menor de dos años. Está hecho de frutos secos, como
duraznos, higos o también en forma de mashacos (muñecos hechos de harina de
algarroba y agua secados al sol). La Guagua es sostenida debajo del arco
por el “cumpa” y la “cuma”, mientras el “sacerdote” la bautiza echándole vino.
*El Cura:
persona disfrazada de cura, por lo general un hombre (puede ser el más anciano),
quien bendice a la Guagua y a la corona de los padrinos. *El Cumpa: es un hombre que
quiere, mediante su amistad, hacerse compadre con una mujer. *La Cuma:
es una mujer que también, mediante la amistad, desea hacerse compadre de un
hombre. *Los Copleros o Vidaleros: grupos de hombres y
mujeres que llegan en pacotas (grupos a caballo que con tambores van cantando
por el pueblo), que han de cantar Vidalas y Coplas durante la Chaya,
el Topamiento y el entierro del Pujllay. Entre las diferentes etapas
de la celebración de la Chaya se encuentran: *el nacimiento
o desentierro del Pujllay, una semana antes que comiencen los festejos de la Chaya;
*la Ronda, la Copla y la Multa: en aquel domicilio donde está el recién nacido Pujllay,
se arma una ronda entre dueños de casa y copleros. Uno de ellos que hace de
bastonero o guía, hace las primeras coplas y con su tambor va acompañando a
cada cantor de la ronda, quien echará su copla cuando le toque el turno y sino,
pagará la multa que consiste en tomar un vaso de vino; *el Bautismo de la Guagua:
para el bautismo previamente se carnea un animal para el banquete. Se adorna un
arco con flores, palmas, cintas de papel y frutas. Una vez bautizada la Guagua,
se bendice el fruto de la cosecha y es hora de festejar, por lo que los
invitados se sirven de los frutos que adornan el arco; *Coronación o Topamiento
(Tinku): consiste en la culminación del compadrazgo. El coronamiento consiste
en intercambiarse coronas, que pueden estar hechas de albahaca, flores o masa
cocida; *Entierro del Pujllay: el domingo de cenizas se lo
llama “Domingo de Pujllay” o “Chayita chica”, en otros pueblos se
lo llama ceremonia “Cacharpaya” (o fiesta de despedida de algún viajero). Ese día,
después de haber chayado y jugado, se cava una fosa en las afueras del pueblo o
en un lugar apartado elegido por los chayeros, donde se sepultará al dios de la
Chaya
un poco antes de que se oculte el sol.
0 comentarios: