La danza Egungun es una de las
manifestaciones más profundas y sagradas de la cultura yoruba, originaria de la
actual Nigeria y Benín. Su historia se remonta a siglos atrás, y su práctica se
ha extendido por toda la diáspora africana, llegando a países como Cuba y Brasil,
donde se ha integrado en las religiones afrodescendientes como la Santería y el
Candomblé.
El Alté es más que un simple
género musical; es un movimiento cultural y subcultura juvenil nigeriana que
representa una filosofía de expresión individualista y no tradicional a través
de la música, la moda y el estilo de vida. Nació como una respuesta a las
normas musicales y culturales establecidas en Nigeria, buscando la libertad
creativa y la autenticidad.
La danza Bata es una danza
tradicional prominente entre el pueblo yoruba del suroeste de Nigeria. Es una
actuación muy entretenida, interpretada por profesionales, generalmente
acompañada de música, canciones y cánticos. La danza no se limita a los
movimientos corporales, sino que es una danza expresiva que combina ritmo y
danza.
El baile Shaku Shaku es una danza moderna y vibrante que tuvo sus raíces
en la escena musical nigeriana. Su nombre proviene del lenguaje yoruba y se
traduce aproximadamente como “agitar las piernas”.
La danza Atilogwu es una expresión artística llena de energía y
vitalidad que proviene de la cultura Ibo de Nigeria. El pueblo Igbo habita la
región oriental del país. Están unidos por su historia, tradiciones y culturas
que incluyen la religión, la vestimenta, las creencias, las danzas y otros
fenómenos culturales.
El Carnaval de Calabar es conocido como “El orgullo de Nigeria”, siendo
una de las festividades más importantes de ese país. Durante el mes de diciembre
la ciudad de Calabar es una gran fiesta. El Carnaval de Calabar dura todo el
mes de diciembre.
Kwagh-Hir es una
forma de arte culturalmente edificante de varias partes del pueblo tiv del
centro de Nigeria que se hizo popular en la década de 1960. Es una actuación
pública dramática que cuenta historias morales de acontecimientos pasados y
actuales, e incorpora títeres, disfraces, poesía, música, danza y narrativas
animadas para retratar sus temas morales.
El pueblo Esan es un grupo étnico que vive en el estado central de Edo,
en el sur de Nigeria. Son uno de los tres grupos étnicos principales del estado
de Edo. Son conocidos popularmente por la agricultura, la caza, sus habilidades
médicas tradicionales y su danza acrobática llamada Igbabonelimhin.
Quien piense que una máscara
africana es un simple un trozo de madera tallado con mayor o menor acierto que,
colgada en la pared o sostenida por una peana de metal, puede servir como un
curioso elemento decorativo… se equivoca. Cuando se observa una máscara en un
museo, una tienda de artesanía o en una casa, por supuesto que se trata de un
objeto desnaturalizado.
El Apala, o Akpala, es un estilo vocal y de
percusión del pueblo Yoruba musulmán nigeriano. Surgió a finales de la década
de 1930 como una forma de animar a los creyentes después del ayuno del Ramadán.
Cuando esta música cayó en manos de profesionales y comenzó a ser grabada, el
Apala más impulso y se desarrolló rápidamente. El musicólogo Chris Waterman
sugiere que la influencia de grabaciones afrocubanas también fueron formativas
en el refinado de la música Apala, aunque no en sus ritmos y formas.
El Afrobeat es una combinación de música Yoruba, Jazz, Highlife y Funk, popularizado en África en los años 70. El creador del Afrobeat y artista más reconocido del género es el multiinstrumentista nigeriano Fela Kuti, quien acuñó el término y formó la estructura musical y el contexto político del género. Él lanzó el Afrobeat a principios de los años 60. Kuti antes había tocado una fusión de Jazz y Highlife con su Koola Lobitos Band. Las características más destacables del afrobeat son: *Grandes Bandas: Un grupo grande de músicos que tocan varios instrumentos (la banda de Fela Kuti Egypt 80 se destacó por tener 80 músicos). *Ritmo enérgico y percusión polirítmica. *Los mismos beats son repetidos muchas veces. *El uso de la improvisación. *Combinación de géneros: Una mezcla de varias influencias musicales. *Suele ser cantado en inglés ya que Kuti la consideró como la mejor lengua para ser entendida a través de las fronteras de toda África. La política es esencial en el género de afrobeat, ya que el fundador Kuti estuvo profundamente preocupado y usó la crítica para pavimentar el camino hacia el cambio social. Su mensaje puede ser descrito como contencioso y polémico, que puede ser relacionado con el clima político de la mayor parte de los países africanos en los años 60, muchos de los cuales trataban con la injusticia política y la corrupción militar reponiéndose de la transición de gobiernos coloniales a la autodeterminación.
Fela Kuti
El afrobeat provino de la parte del sur de Nigeria en los años 60 donde Kuti experimentó con muchas formas diferentes de música contemporánea de la época. Frecuentemente emplea en su música la armonía y los ritmos tradicionales de África, tomando elementos diferentes y combinándolos e improvisando sobre ellos. El mensaje del Afrobeat puede ser descrito como contencioso y polémico, influenciado por el clima político de la mayor parte de los países africanos, muchos de los cuales tratan a la población con injusticia política apoyándose en regímenes militares corruptos. Fela Kuti nació en el seno de una familia de clase media nigeriana. Su madre, ferviente activista de los derechos de género, le inculcó desde pequeño un espíritu transgresor y vehemente. Como muchos africanos en ese entonces, hablamos de la década de los 60, decidió probar suerte en Inglaterra, estudiando medicina. Poco después dejó todo para dedicarse a la música y entró a una escuela en el mismo Londres. Luego de un breve paso por Nigeria, en el que formó una banda con algunos compatriotas, decidió probar suerte en Estados Unidos, donde se hizo parte del movimiento negro que en ese entonces presidía el grupo político Panteras Negras. Fue precisamente en Estados Unidos donde su música rescató la vertiente del jazz. Influenciado por genios de la escena neoyorquina: un debutante, pero ya reconocido, Miles Davis y los afamados John Coltrane y Thelonius Monk. Incorporando instrumentos de viento del Jazz y juegos vocales que rememoraban las tribus o cantos tradicionales africanos, Fela desarrolla con su grupo neoyorkino Koola Lobitos Band lo que se conocería como el Afrobeat. Hoy en día existen bandas de Afrobeat en todo el mundo. Así la lista incluiría a Femi Kuti y la Positive Force; Seun Kuti; Ayetoro; Franck Biyong & Massak; Afrobeat Down, Akoya Afrobeat Ensemble, Antibalas (Brooklyn, Nueva York); Chicago Afrobeat Project; Rameses Revolution de Suecia, y finalmente, Tony Allen, el hombre que tocaba en Africa '70 y cuyo ritmo fue, según la autobiografía de James Brown, la influencia detrás de su descubrimiento del Funk.
El Highlife es la música de baile tocada sobre todo en Ghana y Nigeria. Representa una de las primeras fusiones del Siglo de raíces africanas y de música Occidental, y hasta 1970, gobernó las pistas de baile a través de la mayor parte del Oeste africano. Esta música alegre y compleja tiene sus orígenes a finales del Siglo XIX, pero tomó su nombre en los años 20 del Siglo pasado, cuando las guitarras acústicas de la Palm Wine Music, se cruzaron en los centros urbanos con orquestas de baile clásicas. El trompetista E.T. Mensah, nacido en 1919 en Acra (Ghana), formó su primera banda en los años 30 y llegó a ser reconocido como el Rey del Highlife. Luego de la Segunda Guerra Mundial se introdujeron sonidos americanos al Highlife, así como una mezcla de Calipso triniteño, Son cubano, música de fanfarrias militares y otras formas de canciones africanas más antiguas. En 1948 Mensah formó The Tempos, cuyas canciones en inglés y en distintos dialectos ghaneses como Twi, Fante o Hausa, sedujo a admiradores de lugares tan distantes como Inglaterra. En 1956 la carrera de Mensah alcanzó su cima cuando tocó con Louis Armstrong en Ghana. Con el ascenso de la música congoleña, sobre todo el Soukous, en la década del 60, la era de oro del Highlife finalizó. Pero Mensah siguió vigente integrando otras bandas o tocando con músicos como Jerry Hansen o Black Uhuru. Los días de gloria del Highlife permitieron a los músicos ghaneses viajar al exterior. Hasta finales de los 60, el Highlife fue tomado como estandarte durante la independencia de los países africanos de habla inglesa. A principios de los 70 el grupo Osibisa presentó su Afro Rock, una mezcla de Pop y Highlife que tuvo una calurosa acogida en Inglaterra presagiando el fenómeno de la World Music que explotaría allí una década más tarde. Aparte de los ya consagrados Daddy Lumba, Jewel Ackah y A.B. Kentsil, siguen surgiendo nuevos valores como Sammy Orusu o el grupo Western Diamonds, quienes fueron elegidos como mejor banda Highlife varias veces durante los años 90. En 1976, luego del final de la Guerra Civil en Nigeria, Prince Nico y su Rocofil Jazz tuvieron un éxito enorme con su Sweet Mother, convirtiéndose en el disco más vendido de África con 13 millones e copias.
iLos años 70 fueron muy inestables en la vida política de Ghana. Ello culminó con un golpe militar en 1979 por parte del Teniente Jerry Lawlings. Los cinco años siguientes vieron a la nación sumida por los desacuerdos e intentos de golpes, oscilando entre períodos de gobiernos de izquierda y de derecha. El efecto de estos acontecimientos sobre la economía ghanesa fue devastador, lo que afectó también a la escena musical del país. Los músicos abandonaron Ghana, los estudios de grabación se cerraron y el sonido del Highlife fue prácticamente aniquilado por las autoridades de turno. Una colección de música ghanesa, The Guitar and the Gun, registrada en uno de los dos estudios de grabación sobrevivientes, capturó el sonido de una música que luchaba desesperadamente por subsistir entre la violencia y la miseria. Las dificultades de grabación en aquel tiempo no eran simplemente la falta de dinero para pagar a músicos e instrumentos, sino que además había una constante presencia militar cerca de los estudios. Esto quedó reflejado en la carátula del álbum en la que aparece un soldado con su arma colgada al hombro rasgueando una guitarra. La inestabilidad económica y política de los años 80 engendraron una oleada de actividad religiosa y los artistas cambiaron los clubes nocturnos por las iglesias. Empezaron a editarse compilados sobre los Evangelios hechos por grupos Highlife, que procuraban impartir los mensajes de esperanza, el poder de la fe y el perdón en un tiempo rasgado por la guerra. La venta de cassettes de los Evangelios representa una parte significativa del mercado musical, sobre todo para músicos como Charles Sekyi, las Taboe Sisters y Naana Frimpong. La guitarra Highlife continúa siendo muy popular en las áreas rurales de Ghana. En el este nigeriano, el Highlife sigue teniendo mucha presencia, aunque ha ido perdiendo terreno con otros sonidos como el Juju, el Fiji y el Reggae.
Los pueblos de África son portadores de una rica y original tradición musical que va imponiéndose cada vez más a nivel mundial ya que la magia de la música africana contagia a un número creciente de admiradores. Se dice que el africano esta dotado de un innato talento musical, que la música le corre por las venas. La música tradicional esta presente en muchos momentos de la vida africana. Ritos y ceremonias en honor a espíritus y dioses como acompañamiento a plegarias, ofrendas o procesiones. Ritos y ceremonias relacionados con las vidas de las personas: nacimiento, circuncisión, matrimonio, enfermedad, muerte y sepultura. Celebraciones de grupos de personas: cazadores, pescadores, pastores. Fiestas comunitarias con cantos y danzas de carácter conmemorativo, informativo, didáctico o simplemente entretenimiento. Las características de la música africana son el ritmo, la participación de toda la comunidad y su finalidad que no es más que transmitir tradiciones, mitos ritos, historia e inculcar los valores propios del grupo al que se pertenece. En África la música funciones de naturaleza informativa, educativa, cultural, ética y religiosa. Lo más importante es el mensaje, no el instrumento ni el cantante, ni su virtuosismo; no es el arte por el arte sino para celebrar, informar, instruir y educar Cada día hay más músicos que utilizan la música africana como forma de creación, desde el House al Hip Hop, pasando por el Jazz, el Rock, el Soul o el Afrobeat. Hay músicos de lugares tan diferentes como Brasil, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos o España. La música africana moderna surge en las calles de las grandes ciudades africanas, utilizando sobre todo guitarras eléctricas o sintetizadoras, aunque mezcla con gran habilidad y desenvoltura los elementos de la cultura tradicional con las técnicas más modernas. La primera fusión entre la música africana y occidental es la Palmwine Music que sonaba originalmente en los bares en que se vendía vino de palma. Después fue sustituida por la Konkomba Music. Estos estilos fueron reemplazados por el Highlifey el Afrobeat. Nigeria es un país de 100 millones de personas de gran influencia social, económica y cultural en el resto de África. Esta importancia también alcanza a la música, influenciando a todas las regiones colindantes y siendo influenciada recíprocamente a su vez. Estas influencias llegaron a América a través de la esclavitud. La diversidad de culturas es enorme en Nigeria siendo las etnías Hausa en el norte, los Igbo en el sur, y la más importante, la yomba. La lengua Hausa es utilizada en toda la franja de Sahel, lo que le permite introducir su música a lo largo de todo ese territorio. Su música se caracteriza por gran variedad de instrumentos de percusión y sobre todo, por el goje, un instrumento de una única cuerda.
Los Igbos son inventores de gran variedad de instrumentos. La base de la cultura yoruba es la percusión y es la de mayor influencia mas allá de las fronteras y han influenciado a culturas tan importantes como la brasileña o la cubana, siendo la base de los rituales religiosos y de los estilos mas conocidos basados en la percusión. El mas conocido de los instrumentos de percusión es el dundun, también se utiliza el iyalu (que significa madre), acompañados por un timbal llamado gudugudu. La cultura y la música Yoruba no solo ha influenciado, sino que a su vez, ha sido influenciada por otras corno la europea, el Islam e incluso la brasileña, a partir del siglo XIX, con el regreso de algunos esclavos, lo que dio origen a nuevos ritmos y melodías. También las ciudades son caldo de cultivo para la aparición de nuevos estilos musicales al mezclarse los Yorubas con descendientes de esclavos provenientes de Sierra Leona y Brasil. Durante los años 20 se originó la música Juju, nombre dado por el sonido que produce un pequeño instrumento de percusión brasileño. Fueron apareciendo poco a poco estrellas del género, hasta que en 1957 Ik Dairo introdujo la guitarra eléctrica y el acordeón, y mas tarde, el gangan, que sumados a los instrumentos tradicionales, hicieron un estilo altamente comercial. Después aparecieron nuevos talentos como Ebenezer Obey y Sunny Ade, que internacionalizaron el Juju y lo llevaron a cotas muy altas. Del Juju surgieron nuevos estilos como el Yo-pop, cuyo máximo exponente es Segun Adewale, y el Afro-Juju, que es representado por el cantante Shina Peters. Pero quien realmente revolucionó la música nigeriai fue Fela Kuti, fallecido-en 1997, dejando un legado incalculable y convirtiéndose en una leyenda que tuvo continuidad en su hijo Femi Kuti. La historia continua.