Onda Nueva (Venezuela)

 


La Onda Nueva es un género musical que desarrolló, a partir de 1968, el músico, compositor, arreglista y director de orquesta venezolano Aldemaro Romero. Utilizó como base el Joropo venezolano y lo combinó con elementos de Jazz y Bossa Nova, sustituyendo el arpa, cuatro y maracas por el piano, el bajo y la batería.

La Onda Nueva es un género que se ha mantenido vivo en el tiempo y existen músicos y compositores que se dan a la tarea de seguir cultivando ese legado que dejó el maestro Aldemaro Romero.

En 1968 el cantante, músico y compositor venezolano Alí Agüero se reunió con Aldemaro para iniciar el desarrollo del proyecto. En el que además estaba incluido el baterista “El PavoFrank Hernández y el bajista Jorge Romero.

Cuando la banda estuvo conformada, iniciaron los ensayos y montajes del tema folklórico “Aragüita”. El poeta venezolano Germán Fleites Verles fue el encargado de añadir la letra a la melodía.

La agrupación le mostró el resultado a Jacques Braunstein, contrabajista rumano y conductor por décadas del programa radial “El idioma del Jazz”, quién opinó que lo que escuchaba le parecía “una onda nueva”, en alusión a la Bossa Nova brasileña. A Romero le pareció entonces que ese sería el nombre ideal para el género que había creado.

Sin embargo, también se ha contado otra variante de la historia, que afirma que una empresa de publicidad le encargó a Aldemaro un tema venezolano moderno con instrumentos como piano, bajo y batería.

Luego de hacer montajes y arreglos de temas venezolanos de su autoría, además de “Aragüita” y dos temas de los integrantes de The Beatles, Paul Mc Cartney y John Lennon logró un contrato de grabación con la empresa venezolana, ya desaparecida, La Discoteca, C.A. Producto de este esfuerzo fue el disco LP titulado “Aldemaro Romero presenta la Onda Nueva”, el cual fuera editado solo en forma analógica en dos ocasiones.

Al año siguiente, Aldemaro Romero y el compositor italiano Carlo Savina fueron contratados para la elaboración de la banda sonora de la cinta “La epopeya de Bolívar”. Los temas compuestos, arreglados y grabados por Romero en Italia fueron recogidos en un álbum que se convirtió en el primer trabajo discográfico editado por su sello denominado “Onda Nueva”, creado para proteger sus creaciones en lo sucesivo. La firma llegó a editar 6 discos más en formato LP y algunos discos sencillos de 45 RPM. En 1970, durante una estancia en México, firmó contrato con la empresa “Discos Musart” para realizar un disco de Onda Nueva con música mexicana tradicional, en el cual respaldó con orquesta a la vocalista chilena Monna Bell. Este álbum se tituló “La Onda Nueva en México”.

Paralelamente a ello, Romero creó, con base en ese género musical, el Primer Festival Mundial de la Onda Nueva cuyas presentaciones se realizaron en los días 28 al 30 de enero de 1971, en el Teatro Municipal de Caracas. A este festival fueron invitados, entre otros, artistas tales como los orquestadores Franck Pourcel, Edmundo Ros, Waldo de los Ríos y Paul Mauriat, el violinista y orquestador Helmut Zacharias, el grupo brasileño Zimbo Trio, el bandoneonista Astor Piazzolla; cantantes como Armando Manzanero, Marco Antonio Muñiz, Mirla Castellanos y Olga Guillot.

El festival tuvo otras dos ediciones que se transmitieron por televisión a otros países. Pero en 1973 fue su última celebración, ya que Romero no recibió más apoyo financiero del Estado venezolano para continuar con los eventos.

Esta situación quizá pudo haber sido la razón por la que el público sintió que la Onda Nueva desapareció o se dejó en el olvido.

Los festivales fueron un boom en Venezuela y varias partes del mundo porque Aldemaro llevaba artistas de una talla increíble. El hecho de que no se continuara con el festival hizo que bajara la visibilidad que había obtenido la Onda Nueva.

En 1974, a Romero lo nombraron director de la sala de espectáculos del Poliedro de Caracas; sin embargo, renunció y se marchó a España con su grupo musical. Allí trató de que las casas disqueras y el público se interesara por la Onda Nueva. Firmó dos contratos de grabación con CBS y Ariola y grabó “Toma lo que te ofrecí” (1974) y “Una por una” (1975), respectivamente.

Al no quedar satisfecho con la receptividad de la Onda Nueva en España, Romero se fue a Italia en 1976. Allí firmó contrato con el Instituto Latinoamericano de Roma y produjo el álbum titulado “Aldemaro Romero E la Sua Onda Nueva” con temas en español y versiones en italiano.

Sin embargo, la gira que se realizaría en Italia para promocionar este proyecto no fue posible debido al fallecimiento del baterista Frank Hernández. Ese mismo año, 1976, concluyó el ciclo de la Onda Nueva con la grabación de un trabajo denominado “Onda Nueva Instrumental”.

Durante la popularidad de este género musical, Aldemaro Romero obtuvo el Primer Premio como Arreglista y Director en el Festival de la Canción Latina de México (1974); en el Festival de Mallorca (1976); en las Olimpiadas Musicales de Grecia (1977) y el Premio Superestrella Internacional, en el Music-Expo de Miami (1975).

El legado del maestro Romero sigue vigente en Venezuela, ya que sin duda es uno de los compositores venezolanos más reconocidos en el mundo.

 

 

Fuentes:

 

• Eldiario.com

• Tendsrock.wordpress.com

 


 









































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...