Guaguancó (Cuba)



En Cuba, en el siglo XIX, se produjo una fusión de la música negra con la española. Esto marcó el surgimiento de dos variantes entre la población negra: en oriente se desarrolló el Son, mientras que en el occidente cubano, la Rumba, que tenía tres variantes principales: la Colombia y el Yambú (en Matanzas); y el Guaguancó (en La Habana). El Guaguancó es especialmente contagioso y se canta en español. La tumbadora es el instrumento principal del Guaguancó.
Se trata de un tambor creado en Cuba, que a diferencia de los africanos, tiene llaves y se puede afinar y leer partituras para ella. Se utilizan tres de estos tambores además de unos palillos que se percuten sobre una caja de madera. Surgió en 1886 a raíz de la abolición de la esclavitud. En su forma primitiva, el Guaguancó estaba formado por tres secciones. La primera parte era la Diana, un fragmento melódico en el cual el cantante, con mucho aplomo, improvisaba algunos tarareos sin ningún significado textual, sino el objetivo de presentar la melodía que desarrollaría durante el canto. Es que como el grupo de Guaguancó carece de instrumental melódico, es la voz humana la encargada de toda la melodía. Después, el cantante introduce el tema de la canción. Los versos podían ser décimas (estrofas octosílabas de diez versos, también llamado “espinela”, son versos pareados), o aún prosa. En la tercera sección todos los miembros del conjunto entraban en un frenesí rítmico mientras repetían un estribillo. Es de una alegría desbordante que sirve de contrapeso a la tristeza del tema, es una relativización de la desgracia que marca la alegría de la vida. El negro era esclavo y reía. En esta sección, como en todos los formatos de llamada y respuesta, el coro repite un patrón, estribillo o sistema de frases, mientras que el cantante improvisa. En épocas más recientes, la parte vocal del Guaguancó ha eclipsado al componente bailable.


Los textos del Guaguancó tratan sobre acontecimientos diarios referidos a personas específicas o a cosas. El caso se hace enteramente en español en vez de utilizar expresiones africanas o vocabulario del argot de los barrios bajos. En el sentido de los textos, el Guaguancó está muy relacionado con el “Punto Cubano”, forma que tomó en Cuba la improvisación canaria y andaluza. La gran mayoría de los Guaguancós eran composiciones anónimas. Las más antiguas datan de finales de la era colonial española, que en la isla se conocen como “Rumbas del tiempo de España”. A pesar de sus ritmos netamente africanos, el Guaguancó revela influencias españolas. Según Mongo Santamaría, uno de los intérpretes más reconocidos de este género, el Guaguancó surgió cuando los afro-cubanos intentaron cantar Flamenco. Entre los músicos más destacados se encuentran: Celeste Mendoza, conocida también como “La Soberana”, quien fue considerada en su tiempo como la “Reina del Guaguancó”; Arsenio Rodríguez; Los Popines; Los Muñequitos de Matanzas; y Conjunto Clave y Guaguancó. En cuanto a la danza, el desplazamiento coreográfico es igual que el Yambú. Cuando comienza el baile, los espectadores se separan para dejar espacio libre a los bailarines, que se colocan en el centro del círculo. El hombre baila extrovertidamente, y todos sus gestos y movimientos son para “vacunar” a su compañera. La danza de ella, por el contrario, es introvertida, de pequeñas contracciones, de movimientos de afuera hacia adentro, cubriéndose siempre el sexo para no ser “abrochada” por su compañero. El hombre utiliza más desplazamientos que la mujer y siempre baila alrededor de ella. La separación de ambos es de dos a tres metros de distancia. De este modo, el bailador puede ejecutar toda una secuencia de pasos que le dan originalidad al Guaguancó. El acto final, significando la conquista realizada, se conoce como ”el vacunao”.






Frankie Figueroa Y Su Orquesta

Celeste Mendoza

Arsenio Rodríguez

Los Papines

Conjunto Clave y Guaguancó

Los Muñequitos de Matanzas

Yoruba Andabo

Wiso Pagan Y Su Orquesta

Ralphy Santi Y Su Orquesta

Brooklyn Sounds












0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...