Xuc (El Salvador)



El Xuc (se pronuncia suc), conocido también como la Música Folklórica Salvadoreña, es un baile típico de El Salvador. Ni pobre ni rico, ni joven ni viejo, ni bello ni feo, todo es igual en San Miguel en carnaval. Dice la alegre y rítmica canción con la que se abre y cierra el famoso carnaval migueleño que contiene en su letra la verdadera fiesta, creada hace 50 años para unir a los salvadoreños, sin distinción de sexo, edad, raza o posición social. El Carnaval de San Miguel es uno de los festejos populares más importantes de El Salvador y tiene lugar cada mes de noviembre durante las fiestas religiosas en honor a la virgen de la Paz, patrona de la población. En principio, se realizaban festivales a los casinos, a los que asistían un grupo reducido de personas, mientras el grueso de la población se aglutinaba afuera para escuchar la música de las orquestas. En 1959, el gobernador de entonces decidió que esas orquestas se presentaran en las calles de la ciudad. Con el paso de los años la popularidad del carnaval se extendió a todo El Salvador y países vecinos. “San Miguel en Carnaval” es una obra artística creada por el extinto maestro de la música salvadoreña Francisco Palaviccini. Este experimentado compositor, arreglista y multinstrumentista dedicó a la ciudad de San Miguel y su celebración esta canción que expresa el sentimiento de algarabía que experimentan los migueleños durante noviembre. El  ritmo llamado Xuc, a diferencia de lo que muchos piensan, no nació en la ciudad de San Miguel, con el tradicional carnaval, sino en Cojutepeque, en 1942, con las “Fiestas de la Caña de Azúcar”, cuando Palaviccini dio a luz su “Adentro Cojutepeque”. Años después creó el “Cocotero Sonsonateco”, con similar compás. El nombre Xuc proviene de un instrumento propio de El Salvador, que se elabora con cuero de venado, jícaro y una cuerda, llamado “su sacabuche” y que al momento de tocarlo produce el sonido xuc, xuc, xuc.
Paquito Palaviccini


No fue hasta 1958, 16 años después de la creación del Xuc cuando se creó la primera coreografía de este ritmo. El montaje de la coreografía estuvo a cargo de María Adela Amaya, ex reina del carnaval y por entonces bailarina del grupo de danza “Morena Celarié”. La idea de Francisco Palaviccini era que en el baile no se debía mover los hombros, como sucede en el Mambo, ni las caderas, como con la Rumba, ni los pies arrastrando como pasa en el Chachachá, pero debía ser tan movido que demostrase alegría. Amaya junto a Luis Echegoyen, crearon los pasos típicos del Xuc y llevaron el baile a todas partes, hasta filmaron una película para promover el Carnaval de San Miguel, misma que fue exhibida en toda Centroamérica. El Xuc se deleita con su dinámico baile en sus peculiares pasos, caracterizándose por transmitir alegría al mover los pies, la falda del traje en las mujeres y la cabeza, dependiendo del lado hacia el que se oriente el paso. El hombre se mueve con sus manos dentro de los bolsillos delanteros del pantalón. El traje típico de este baile, para la mujer, es vestido negro con escote redondo, falda acampanada, mangas amplias de color blanco, con listones coloridos de los que penden cascabeles, con flores naturales o lazos en la cabeza. El traje del hombre consiste en pantalones blancos y camisas negras. Ambos utilizan antifaces coloridos y cinturones del que cuelgan cascabeles. Algunas de las canciones más emblemáticas del Xuc son: “El Carnaval de San Miguel”; “El Xuc”; “Santa Ana”; “El Cocotero”; “El Torito”; “El Candelareño”; “El Cuarto Carnaval de San Miguel”; "Vamos Usulután"; "Ensalada a la Palaviccini", etc. Este ya tradicional Carnaval es todo un símbolo de la ciudad de San Miguel y fuera de ella, ya que las fiestas patronales son acompañadas por una gran afluencia de turismo nacional e internacional, quienes bailan con este pegajoso ritmo.






























0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...