Bachata (República Dominicana)
La Bachata es un ritmo bailable originario de la República Dominicana.
Se considera un híbrido del bolero (sobre todo el bolero rítmico) de origen
español, con otras influencias musicales de origen africano como el Son, el
Merengue y el Cha-cha-chá. En el pasado reciente era desdeñada como música de
las clases pobres y era conocida como música de amargue.
Los primeros bachateros crearon una forma propia y acelerada de Bolero, con letras similares a la de éste y una manera gangosa de cantar, con voz de resonancias nasales, y con giros de desgarramiento, dolor y amargura, de ahí el sobrenombre de música de amargue que se le endilgó durante mucho tiempo. Apenas era escuchada en las estaciones de radio, con excepción de unas pocas. El interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un género diferente de expresión de lo popular. Autores como Luis Díaz en los 80 y Juan Luis Guerra y Víctor Víctor en los 90, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano marginal. La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80 le hizo ganar popularidad y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del país e internacionalmente. El llamado bolero rítmico latinoamericano de los años 30 al 50, penetró en el gusto popular de los dominicanos. Estos sonidos se mezclaron con otras expresiones latinoamericanas muy populares en los años 50. en sus orígenes más remotos conocidos, a comienzos de los años 20 del Siglo pasado, el término Bachata designaba un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definido por la presencia de varios géneros de música y bailes populares. Etimológicamente, la palabra Bachata de origen africano, designa a la juerga, el jolgorio y la parranda. Las dos menciones más antiguas acerca de la Bachata datan de 1922 y 1927. El típico conjunto bachatero se compone de dos guitarras; maracas, sustituidas recientemente por los güiros; y el Bongó, sustituido ocasionalmente por las tumbadoras.
Los primeros bachateros crearon una forma propia y acelerada de Bolero, con letras similares a la de éste y una manera gangosa de cantar, con voz de resonancias nasales, y con giros de desgarramiento, dolor y amargura, de ahí el sobrenombre de música de amargue que se le endilgó durante mucho tiempo. Apenas era escuchada en las estaciones de radio, con excepción de unas pocas. El interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un género diferente de expresión de lo popular. Autores como Luis Díaz en los 80 y Juan Luis Guerra y Víctor Víctor en los 90, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano marginal. La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80 le hizo ganar popularidad y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del país e internacionalmente. El llamado bolero rítmico latinoamericano de los años 30 al 50, penetró en el gusto popular de los dominicanos. Estos sonidos se mezclaron con otras expresiones latinoamericanas muy populares en los años 50. en sus orígenes más remotos conocidos, a comienzos de los años 20 del Siglo pasado, el término Bachata designaba un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definido por la presencia de varios géneros de música y bailes populares. Etimológicamente, la palabra Bachata de origen africano, designa a la juerga, el jolgorio y la parranda. Las dos menciones más antiguas acerca de la Bachata datan de 1922 y 1927. El típico conjunto bachatero se compone de dos guitarras; maracas, sustituidas recientemente por los güiros; y el Bongó, sustituido ocasionalmente por las tumbadoras.
La evolución
de la Bachata
desde sus orígenes hasta la actualidad, puede dividirse en tres etapas. En la
primera, la Bachata
era una música marginal escuchada en los cabarets y prostíbulos. Sin embargo
constituía parte de una maquinaria cultural que estaba apoyada por una casa
disquera local que poseía también una emisora de carácter nacional: la Guarachita. Esta
empresa fomentó y difundió ésta música para consumo de esos grupos sociales
marginales. Una segunda etapa parece estar referida a la aparición de una
segunda generación de cantantes que estaban promovidos por ésta productora. Fue
así como surgieron voces como las de Luis Segura, Mélida Rodríguez y Leonardo
Paniagua, los cuales constituyen parte de una expresión que tuvo auge
en los años 70 y 80, cuando declinaron a favor de expresiones más refinada de la Bachata, utilizando
instrumentación electrónica y fusiones con otras expresiones modernas de
música. Luis Segura puede considerarse como el padrino de la segunda etapa. Su
éxito Pena por ti, despojó a la Bachata del aura de vergüenza que generaba en las
clases no populares. A éste auge también contribuyó Leonardo Paniagua con sus
recreaciones de canciones populares, tal como Chiquitita de ABBA. Una tercera
etapa parece estar constituida por el surgimiento de formas digitalizadas para
grabar la Bachata,
la introducción de otros aires e instrumentos y un nuevo sentido de la lírica,
cuyas letras no acentuaban el doble sentido erótico-sexual de las etapas
anteriores, sino que se basó en versos más poéticamente elaborados, con
imágenes literarias más refinadas, aunque sin dejar de apelar al sentido que le
había dado origen: las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta
de estilos de vida donde las mujer es fuente originaria del amor y del deseo. En
esta etapa la Bachata
se internacionalizó y cobró un auge inaudito. Artistas como Joe
Veras, Frank Reyes, Zacarías Ferreira o Romeo
Santos forman parte de la nueva legión de artistas del género. Tras la
fuerte acogida que ha tenido este ritmo, muchos jóvenes se han empeñado en
darle continuidad a la obra que iniciaran Juan Luis Guerra y Víctor Víctor a
principio de la década de los 90.
0 comentarios: