Mostrando entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas

Literatura y Música - Rubén Darío en canciones

 

 

El poeta, periodista y diplomático nicaragüense Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento) es el máximo representante del movimiento poético y literario llamado El modernismo. Hoy en día puede observarse que, aunque no son muchos los intérpretes y compositores de música popular que han tomado su poesía para ponerle música, no es un poeta olvidado por éstos en este siglo actual.

Read more

Hunguhungu (Belice - Guatemala - Honduras - Guatemala)

 

La danza Hunguhungü es un baile-ritual de la etnia Garífuna, con esta danza los vivos tienen comunicación con sus difuntos, debido a que mediante este baile se origina una cercanía con el ser del más allá a través de un ritual, denominado “Chugü” o “Dugü” en el idioma garífuna.

Read more

El Viejo y la Vieja (Nicaragua)

 


En Nicaragua existen distintos bailes nacionales, con múltiples contextos históricos y diferentes celebraciones a nivel nacional, cada uno con su estilo musical sin perder el ritmo ni el son de las marimbas o chicheros (estilo musical alegre, en cuanto a festividades).

Read more

Los Diablitos de Jinotepe (Nicaragua)

 


El diablo fue usado por el conquistador español como un elemento de miedo ya que el indígena no lo conocía, la pericia y astucia de los aborígenes, dio un carácter cómico y al mismo tiempo de reverencia ante el santo patrón o patrona.

Read more

Las Inditas de Monimbó (Nicaragua)

 


El primer baile del que se tiene conocimiento en Nicaragua, es el Baile del Mestizaje o Baile de los Viejos, el cual surgió en tiempos de la colonia. Con el transcurso del tiempo, los españoles impusieron la religión católica a sangre y fuego, cambiando así las tradiciones autóctonas.

Read more

Danzas Húngaras o Gitanas (Nicaragua)

 


Las Danzas Húngaras, conocidas también como el baile de las ”Aparecidas”, por su carácter misterioso de aparecer de repente en las fiestas populares, tiene sus orígenes en la cultura de los gitanos. Pudiera ser que la situación geográfica de Nicaragua influyera para que húngaros o gitanos estuvieran migrando al país y se quedaran a vivir allí.

Read more

Danza de las Negras (Nicaragua)

 

 

El Danza de las Negras es un hecho cultural que se ha hecho tradicional y tiene sus orígenes en los tiempos en que las mozas de raza negra llegaban a la ciudad de Masaya para participar de los bailes de marimba en honor a San Jerónimo, el cual se hacía en las calles.

Read more

Danza del Zompopo (Nicaragua)

 


Cuenta la leyenda que una vez en la isla de Ometepe (Nicaragua), hubo una plaga de zompopos (hormigas cabezonas, insectos parecidos a las marabuntas que en apenas una noche pueden deshojar un árbol o acabar con un huerto de hortalizas, llevárselo todo y escapar sin mayores problemas).

Read more

La Gigantona y el Enano Cabezón (Nicaragua)

 

 

La Gigantona tiene su origen en tiempos de la colonia en Nicaragua, desarrollándose en un proceso de mestizaje y sincretismo entre dos culturas: la española y la aborigen. Es una danza tomada de los españoles, que al llegar, llevaron el Baile de los Cabezudos, que consistía en la danza de la mujer española y el colono, que proclamaba el honor y la dignidad de la corona española.

Read more

Procesión de los Agüizotes (Nicaragua)

 

Los Agüisotes son una ilusión mental que se remonta a la América precolombina, épocas en que los aborígenes tenían creencias supersticiosas, llegando a veces al límite del terror. La conquista de América trajo un cúmulo de ideas que impactaron fuertemente en las creencias de los nativos, aceptando como un credo impositivo los mitos, espantos, aparecidos y duendes que, mezclados con las supersticiones locales, produjeron un código de maleficios y misterios como.

Read more

Torovenado (Nicaragua)

 

El Torovenado es una danza festiva popular nicaragüense, un carnaval de tipo burlesco y satírico. Es una expresión viva del pueblo indígena. El Torovenado es un animal mitológico que simboliza una protesta transformada en burla, perdida en el tiempo durante la conquista española. 

Esta danza festiva revestida de augurios y mitos se lleva a cabo de la ciudad de Masaya, Nicaragua. Reviste un carácter religioso porque se enmarca dentro de las celebraciones en honor de San Jerónimo, el santo patrono de la ciudad. Cuentan que el primer Torovenado fue sacado por Botoy, un cacique monimboseño en una fecha que se desconoce. Los datos sobre el origen de esta fiesta popular son variados. Los investigadores no llegan a un consenso sobre el surgimiento. Para algunos se originó en la ciudad de Masaya, como contraparte al significado de la ciudad en lengua náhuatl (”mazalt” = venado, ”yan” = lugar, o sea “lugar de los venados”). Para otros estudiosos, la tradición comenzó porque en los inicios de la fiesta de San Jerónimo, en tiempos de la conquista de América, se hacía un baile de un toro y un venado, significando así las confluencias de poderes: el toro representaba al pueblo español mientras que el venado representaba al sol y la luna, señora del bosque. El Torovenado es un sincretismo mítico-religioso: el toro, español altivo, bruto y fuerte, mientras que el venado, es el poder mítico indígena, sagaz, listo, inteligente, difícil de atrapar. El baile es una mezcla entre lo antaño y lo actual. En esta fiesta se hace una imitación a los políticos, personajes folklóricos o de la farándula. Con sus danzas y vestimentas, los disfrazados despliegan alegría y colorido. Durante la danza tocan pitos y tambores, se defiende a una tal María de un tigre, que es la representación del enemigo. En 1961, Elías e Israel Rodríguez Celaya, decidieron rescatar esta fiesta popular ancestral fundando la “Cofradía del Gran Torovenado del Pueblo”.

La vestimenta del Torovenado consiste en trajes viejos o anticuados, portan paraguas rotos y carteras pasadas de moda, se ponen innumerables adornos y aditamentos que no guardan ninguna relación con el traje, más bien desarmonizan. Son tipos estrafalarios y extravagantes. Hacen gestos, muecas y payasadas para divertir al público. Un cuerpo de filarmónicos o chicheros ejecuten los típicos sones de toros o cachos. También se lleva una carroza, que consiste en una carreta tirada por bueyes, adornada con tallos de palmas de cocos y banderines de papel. En ella se puede apreciar la causa del Torovenado. Sobre una camilla improvisada de lona va un enfermo, quejándose constantemente, mientras un doctor lo atiende y una enfermera lo asiste en sus necesidades. Los torovenados de la carroza hacen las diligencias del caso con mucha comicidad, todo con el objeto de mover a la risa a la concurrencia. En junio es el inicio de la fiesta por los cófrades. En julio es la elección de las autoridades, nombrando mayordomías de colaboradores y designación de premios para disfraces y comparsas. En septiembre ocurre el traspaso de poderes en la plaza de la iglesia María Magdalena, acto donde se hace la jura e imposición de bandas a los mayordomos del Torovenado con sus respectivas reinas y la India Bonita. El 20 de septiembre los cófrades desfilan desde la iglesia María Magdalena hasta la iglesia de San Jerónimo, para estar presentes en la Bajada de la venerada imagen de “Tata Chombo”, el santo patrono, dando inicio a las celebraciones en su honor que duran tres meses. El último domingo de octubre es el Torovenado. A la mañana se reúnen en el Parque Central “Julio César”, partiendo el desfile encabezado por el Cabeza de Toro y Venado, que va bailando, después la bandera de Nicaragua, seguidos por los “Mazahuales” (niños ataviados como los hijos de Quetzalcóatl). Siguen los Mayordomos con sus Reinas, luciendo vestidos tradicionales multicolores, y por último los Cófrades, acompañados de alegres Chicheros (músicos), marchando a la iglesia María Magdalena a sacar al gran Torovenado del pueblo, deleitando los disfrazados a los miles de turistas nacionales y extranjeros.

 

 




















 


 










 

Read more

Polca Norteña (Nicaragua)



La Polka apareció en Bohemia (República Checa) en 1830, y posteriormente se extendió por el resto de Europa convirtiéndose en un género de mucha aceptación. Su forma deriva directamente del Minué (antigua danza tradicional de la música barroca), y es un baile muy alegre que se toca con instrumentos que van desde el acordeón hasta el violín. 
En la década de 1880 llegaron a Nicaragua inmigrantes de Europa central, más precisamente alemanes, quienes se asentaron principalmente en la zona central norte (Matagalpa y Jinotega). En ese lugar se dedicaron a sembrar café. Con ellos llegaron la Polka. la Mazurca y el Vals, danzas de moda en Europa de entonces. Al instalarse en Nicaragua, se mezclaron con los bailes autóctonos y de esta manera nació una nueva danza. La Polka Norteña Nicaragüense, Polka Neosegoviana o simplemente Polka Nica, es un género de música popular interpretada de manera instrumental o cantada usando compás binario que ha sido incorporada como música y danza folklórica en Nicaragua. Su baile y sus sones marcan una diferencia con el folklore de ese país, aunque este género no es muy conocido en las zonas del Pacífico y Centro. Sin embargo, no deja de ser parte de la cultura nicaragüense. Durante mucho tiempo, la Polka Nica ha quedado en las sombras, ya que muy poco se conoce y se practica, y quienes lo hacen, aseguran que es un baile de mucha tradición, con el cual se divierte mucho al practicarlo. La Polka Nica es una danza de galantería sensual, en la cual el laborioso campesino corteja a la trabajadora mujer al ritmo de su música. Se interpreta como presentación cultural en fiestas populares tradicionales, o es ejecutada por compañías profesionales de danzas. En Nicaragua la Polka constituye la fuente desde la cual deriva el Son Nica, con un ritmo de 3/4. Existen recopilaciones hechas principalmente por Carlos Mejía Godoy y los de y los de Palacagüina.
Felipe Urrutia
La vestimenta utilizada para bailar la Polka Nica representa al hombre y a la mujer laboriosa del norte de Nicaragua. La dama usa una falda pegada al cuerpo, con un pañuelo de punta en la cintura, cotona (camiseta de algodón) de manga larga, pañuelo en la cabeza, aretes y una olla de barro negro en los brazos. El hombre viste una cotona blanca (o de otro color claro) y un pañuelo al cuello, además de un jícaro para el agua (especie de calabaza) y sombrero norteño. Sin dudas, la composición más reconocida de la Polka Nica es “El Grito del Bolo”, popularizado por don Felipe Urrutia y sus Cachorros en los años 70. Existe una versión que dice que esta canción proviene de Achuapa, departamento de León, donde habría sido creada por Tranquilino Hernández. Otra versión dice que fue oída por primera vez en el Valle de Darailí, entre Condega (Estelí), y San Sebastián de Yalí (Jinotega), aunque otros sostiene que fue en la comunidad de Agua Zarca. La versión más aceptada sobre su autoría sostiene que fue compuesta por el músico Adán Hernández. Según investigaciones, Hernández la tocó con violín en 1932, fecha en que empezó a darla a conocer en las fiestas campesinas de San Nicolás de Achuapa, El Sauce, León. A los 14 años, una música que no tenía nombre en un principio, pero cuando llegaba a una fiesta y ya estaban todos picados o bolos (ebrios), gritaban pidiendo por esa musiquita, hasta que un día, como sólo esa canción le pedían ya tomados, decidió llamarla “El Grito del Bolo”. Cada año, el último domingo del mes de julio, el grupo cultural Jinotegarte, realiza el “Festival de Polkas y Mazurcas”, en el “Palacio de las Polkas”, en la comunidad de El Coyolito, cerca de La Concordia, Jinotega. El “Palacio de las Polkas” es un enorme salón techado, en donde se reúnen más de 400 personas de todo el país, principalmente de la región. Ese día aprovechan para bailar lindas muchachas con vistosas faldas largas y flores en el cabello, y hombres llegados en briosos caballos, jinetes bigotudos, con sombreros de ala ancha y botas de tubo, provenientes de los valles cercanos. Allí se presentan músicos como Simeón Rodríguez, Ceferino López, Fidel Chavarría, Mercedes Centeno, Ulises González, etc.

 

 



















 
Read more
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...