Literatura y Música - J. R. R. Tolkien en canciones




J. R. R. Tolkien nació el 3 de enero de 1892 en la ciudad de Bloemfontein, actual capital judicial de Sudáfrica. En 1895, cuando John apenas contaba con tres años de edad, partió con su familia hacía Inglaterra ya que su madre Mabel estaba cansada del riguroso clima sudafricano.
Tras la pérdida de su marido y sin ingresos, Mabel se fue a vivir con sus hijos junto a su familia en Birmingham y posteriormente a la vecina localidad de Sarehole, donde la gran belleza de la campiña inglesa cautivó a John desde el primer momento (lo que quedaría reflejado en su obra).
Tolkien sabía leer y escribir a los cuatro años, aprendió numerosos idiomas e incluso se dedicó a inventar sonidos y nuevas lenguas
Mabel enseñó a su hijo las bases del latín cuando apenas tenía cuatro años. A esa edad el pequeño ya sabía leer y poco después escribir de forma fluida. John sintió fascinación desde muy temprano por la mitología y por los idiomas. Llegó a aprender griego, latín, francés, inglés, galés, gótico, finlandés, islandés, noruego antiguo y alto y alemán antiguo. No contento con eso, se dedicó a inventar sonidos y nuevas lenguas.
Cuando John apenas tenía 12 años, su madre falleció a causa de algunas complicaciones de la diabetes que padecía. Tolkien y su hermano pequeño, Hilary Arthur, quedaron entonces al cuidado del padre Francis Xavier Morgan, un sacerdote católico del Oratorio de Birmingham. A los 16 años, John conocería a quien iba a ser el amor de su vida: Edith Mary Bratt. Sin embargo, el padre Morgan consideraba que una relación amorosa distraería a John de sus estudios. Así, tras varias advertencias y un par de intentos por separar a los jóvenes, finalmente el padre Morgan acabó prohibiendo a John que mantuviera contacto alguno con Edith hasta que cumpliera los 21 años.
Mientras asistía a la King Edward’s School, John continuó demostrando sus aptitudes lingüísticas con el desarrollo de lenguajes aún más elaborados. Durante una clase de inglés antiguo descubrió el poema “Crist” del poeta anglosajón Cynewulf. Tolkien quedó asombrado por una de sus coplas: “Eala Earendel engla beorhtastofer middangeard monnum sended” (“Salve Earendel, el más brillante de los ángeles, enviado a los hombres sobre la tierra media”). De ahí surgió el primer personaje de la Tierra Media creado por Tolkien, Eärendil el Marinero, que viajaría a lo ancho del mar para salvar a los hombres y a los elfos.
La vasta mitología de J. R. R. Tolkien ha servido como una inagotable fuente de inspiración musical. Sus mundos de hobbits, elfos y dragones han dado origen a un subgénero único que ha cautivado a artistas de diversos estilos. Desde baladas Folk hasta himnos épicos de Metal, sus historias han resonado en innumerables voces a lo largo de las décadas.
• Ramble On - Led Zeppelin: Es un tema del álbum “Led Zeppelin II” de 1969. En esta canción, la banda combina un estilo Folk-Rock con el Hard Rock característico. La letra narra una historia de amor y aventura, pero la relación con Tolkien se hace explícita en el segundo verso. Jimmy Page y Robert Plant, ambos grandes admiradores de su obra, insertaron referencias directas. Plant menciona a “las más oscuras profundidades de Mordor” y a “Gollum”, mezclando el universo de “El Señor de los Anillos” con una narrativa más personal sobre el viaje y la perseverancia para encontrar el amor.
• “Rivendell” - Rush: es una balada suave del álbum de 1975 de Rush, “Fly by Night”. La canción es una oda directa y explícita al universo de J. R. R. Tolkien. Toda la letra está dedicada a la descripción de Rivendell, el refugio élfico de Elrond en las Montañas Nubladas. La canción evoca una sensación de paz y aislamiento, lejos de las amenazas del mundo exterior. Las letras pintan un cuadro sonoro de la belleza y la serenidad de este lugar sagrado para los elfos.
• “Lothlórien” - Enya: es una pieza instrumental del álbum de 1991 “Shepherd Moons”. La canción es un homenaje musical directo a la obra de J. R. R. Tolkien. El tema lleva el nombre del mágico reino de los elfos silvanos, una tierra boscosa y dorada en la Tierra Media. La melodía etérea y onírica de Enya, con sus exuberantes capas de sintetizadores, busca evocar la atmósfera de paz, misterio y belleza atemporal de este reino élfico. Aunque no hay letra, la música en sí misma narra la esencia de este lugar icónico.
• “The Wizard” - Black Sabbath: es un tema del álbum debut de Black Sabbath, lanzado en 1970. Aunque la letra no menciona directamente a Gandalf, el personaje de J. R. R. Tolkien es la inspiración innegable detrás de la canción. Las letras describen a un mago misterioso y poderoso con una “larga barba blanca” que viaja por el mundo para ayudar a la gente. La música, con su sonido de blues y metal, evoca la presencia imponente del mago. Es un claro homenaje al personaje de “El Señor de los Anillos”.
• “Songs of the Quendi” - Sally Oldfield: Es un tema del álbum de 1978 de Sally Oldfield, “Water Bearer”. El título es una referencia directa a los Elfos de J. R. R. Tolkien, ya que Quendi es el nombre que se dieron a sí mismos. La canción es una pieza Folk y etérea que busca capturar la esencia mística y antigua de esta raza inmortal. Con su estilo melódico, la canción funciona como un tributo a las canciones y la cultura de los Elfos, como se describe en la extensa mitología de Tolkien.
• “In the House of Tom Bombadil” - Nickel Creek: Es una pieza instrumental de la banda estadounidense de Bluegrass Nickel Creek, del álbum de 2005 “Why Should the Fire Die?”. El título es una referencia directa a un capítulo de “La Comunidad del Anillo”, de Tolkien. La pieza, con su ritmo rápido y virtuosístico, evoca la naturaleza enigmática y peculiar del personaje de Tom Bombadil. La música, que combina elementos de Folk y Bluegrass, captura la atmósfera extraña y alegre que los Hobbits experimentan en su hogar.
• “This Day We Fight!” - Megadeth: Es un tema de Thrash Metal del álbum “Endgame” de Megadeth, lanzado en 2010. La canción es una referencia directa a “El Señor de los Anillos”, ya que su título es una cita textual de Aragorn. Esta frase, pronunciada antes de la batalla final en la Puerta Negra de Mordor, sirve como inspiración para toda la canción. La música agresiva y la letra intensa de Megadeth capturan perfectamente el heroísmo desesperado y la valentía del ejército de los hombres que se enfrenta a un destino casi seguro.
• “The Ballad of Bilbo Baggins” - Leonard Nimoy: Lanzada en 1967, es una canción Pop interpretada por el actor Leonard Nimoy (famoso por su papel de Spock). La canción es una oda directa y explícita a la novela “El Hobbit”, de J. R. R. Tolkien. La letra, narrada de forma simple, es un resumen literal del viaje de Bilbo, su encuentro con los enanos, su aventura con el dragón Smaug y su eventual regreso a casa. Es una de las adaptaciones musicales más tempranas y directas de la obra de Tolkien.
• “Frodo, Don’t Wear the Ring” - Flight of the Conchords: Es una canción cómica del dúo neozelandés Flight of the Conchords, que se hizo popular gracias a su serie de HBO. Es una parodia directa de un momento crucial en “El Señor de los Anillos”. La letra, cantada como una balada Folk, es una advertencia inusualmente sencilla y directa a Frodo Bolsón, suplicándole que no se ponga el Anillo Único. El humor de la canción radica en el contraste entre la simplicidad de la súplica y las épicas consecuencias de los actos de Frodo en la historia de Tolkien.
• “Moria” - Bloodbound: Es una canción de Power Metal de la banda sueca Bloodbound, que forma parte de su álbum debut “Nosferatu” de 2005. El título es una referencia directa y explícita a las ruinas subterráneas del reino enano de Moria en “El Señor de los Anillos”. La letra narra la trágica historia del reino, el despertar del Balrog debido a la codicia de los enanos y la oscuridad que ahora habita en sus salones. La potencia de la canción, con sus guitarras épicas, refleja la grandiosidad y la caída de este reino enano.
• “The Gnome” - Pink Floyd: Es una canción del álbum de 1967 de Pink Floyd, “The Piper at the Gates of Dawn”, escrita por Syd Barrett. La canción es un claro homenaje a la obra de J. R. R. Tolkien, especialmente a El Hobbit. La letra narra de forma caprichosa la vida de un gnomo, Grimald, en su “pequeño hogar”, evocando el ambiente y la tranquilidad del personaje de Bilbo Bolsón antes de su aventura. La canción utiliza el estilo psicodélico de la época para crear un ambiente que refleja la fantasía y el mundo onírico de los libros de Tolkien.
• “To Isengard” - Jack Bruce: Es una canción del álbum en solitario de Jack Bruce, “Harmony Row” de 1971. El tema es un claro homenaje a “El Señor de los Anillos”, narrado desde la perspectiva de los Ents. Es una pieza que combina lo etéreo con lo experimental, mostrando un costado más introspectivo del músico. La canción fluye con un aire melódico cercano al Folk, pero se permite desvíos hacia sonoridades poco convencionales. La voz de Bruce aporta una sensación de calma, teñida de cierta nostalgia. A medida que avanza, el tema juega con cambios de ritmo y atmósfera, manteniendo un aire onírico. Al final, deja la impresión de un viaje sonoro hacia un paisaje imaginario y evocador.
• “Shadows” - Sabaton: Es una canción que evoca oscuridad, viajes en caballos negros y el desafío inhumano del mal que acecha desde Mordor. La letra describe a los Nazgûl, los jinetes tenebrosos al servicio de Sauron, en su búsqueda por recuperar el Anillo Único. Se mencionan imágenes poderosas como escudos de un ojo, armaduras de hierro y la figura del hobbit como objetivo. Tiene una atmósfera dramática y épica, propia del Power Metal, que combina fuerza sonora con narrativa de fantasía.
• “Saruman's Wish” - Orange Goblin: Es una canción de Heavy Metal de la banda británica Orange Goblin, de su álbum debut de 1997, “Frequencies from Planet Ten”. Como indica el título, la canción es un homenaje directo a Saruman, el mago de “El Señor de los Anillos”. La letra está escrita desde la perspectiva de Saruman, detallando su deseo de poder y su obsesión con el Anillo Único. La pesadez del Stoner Metal de la banda encaja perfectamente con el tono siniestro del personaje y su ambición de dominar la Tierra Media.
Fuentes:
• Historia.nationalgeographic.com.es
0 comentarios: