Literatura y Música - Isaac Asimov en canciones
Nacido en el seno de una familia judía, Isaac Asimov fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad.
En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre.
Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad.
Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Química; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura.
En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora.
La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el Sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación.
La influencia de Isaac Asimov en la música se ha centrado principalmente en la ciencia ficción. Su obra sentó las bases para explorar temas como las Leyes de la Robótica, la inteligencia artificial y el futuro de la humanidad. Artistas de diversos géneros, desde el Rock Progresivo hasta la música electrónica, han encontrado en sus libros una fuente de inspiración para crear álbumes conceptuales y canciones que exploran las complejidades de un futuro dominado por la tecnología. Asimov abrió la puerta a una nueva forma de narrativa musical, mezclando la ciencia dura con la emoción artística.
• “I Robot” - The Alan Parsons Project: El álbum “I Robot” de The Alan Parsons Project es un trabajo conceptual lanzado en 1977. Aunque se inspiró directamente en el libro homónimo de Isaac Asimov, el álbum no sigue una narrativa lineal de la historia. En lugar de eso, utiliza el universo de Asimov para explorar temas más amplios, como la inteligencia artificial y el ascenso de las máquinas. Es una pieza musical icónica del Rock Progresivo que utiliza elementos electrónicos y orquestales para crear una atmósfera futurista, capturando la esencia de la ciencia ficción de Asimov.
• “The Mule” - Deep Purple: Esta canción del álbum “Fireball” (1971) se inspira en “El Mulo”, uno de los personajes más poderosos y enigmáticos de la saga de la “Fundación” de Asimov. El título es una referencia directa a este personaje. La banda buscaba capturar con su sonido la fuerza impredecible y la capacidad del Mulo para alterar el curso de la historia, tal como sucede en los libros. El cantante Ian Gillan ha confirmado esta conexión.
• “Robot” - Hawkwind: Esta canción del álbum “PXR5” (1979) explora la psique de una máquina programada. La letra describe a un robot que no tiene sentimientos, que obedece ciegamente y no tiene voluntad propia. Si bien no se basa en un cuento específico, la canción está profundamente inspirada en la temática de la ciencia ficción de Isaac Asimov. Retrata la idea de la obediencia robótica y la apatía de las máquinas, un concepto central en las Tres Leyes de la Robótica, demostrando cómo la música de la época capturaba el espíritu de la literatura de Asimov.
• “3 Laws (Abolished)” - Servotron: Esta canción es una referencia directa y explícita a las Tres Leyes de la Robótica de Isaac Asimov. El título, que se traduce como “Las 3 leyes (abolidas)”, indica claramente el tema central: los robots se han liberado de su programación y de su servidumbre a los humanos. La banda Servotron, cuyo concepto entero gira en torno a ser robots en una misión para liberar a su especie, utiliza esta canción como un himno a la rebelión robótica. Es una subversión de las ideas de Asimov y una declaración de un futuro donde las máquinas ya no obedecen las reglas de sus creadores.
• “Isaac Asimov” - Danny Waters: Esta canción es un homenaje directo y una biografía cantada sobre la vida y obra de Isaac Asimov. Escrita por el músico de Danny Waters, la letra rinde tributo a la increíble prolificidad del autor y a su genio intelectual. La canción celebra su vasto legado en la ciencia ficción, su impacto como divulgador científico y su influencia en generaciones de lectores. No se basa en una historia en particular, sino que es una oda explícita a la figura de Asimov.
• “Arkady Darell” - Lester Doyle & His Shifty Twins: La canción es un tributo musical a Isaac Asimov y a la saga de la “Fundación”. El tema lleva el nombre de un personaje importante de los libros, Arkady Darell, una joven que juega un papel crucial en la búsqueda de la Segunda Fundación. La música es descrita como “épica y motivacional”, diseñada para evocar la atmósfera de la saga de Asimov.
• “Ascension: a tribute to Isaac Asimov” - Keaton Sullivan: Al ser un “tributo” a Asimov, la canción instrumental busca evocar la atmósfera, la inmensidad y la grandiosidad de sus novelas. Aunque no se basa en un cuento en particular, está diseñada para reflejar musicalmente los temas de la ciencia ficción de Asimov, como la creación de grandes imperios, los viajes espaciales y el destino de la humanidad.
• “The Mule” - Cyril Boissy: Esta pieza de música electrónica sinfónica es un homenaje directo al personaje “El Mulo”, un mutante con poderes psíquicos de la saga de la Fundación de Isaac Asimov. Cyril Boissy compuso esta pieza como parte de un álbum conceptual que rinde tributo a las obras de Asimov. La música de “The Mule” está diseñada para reflejar la naturaleza misteriosa y el inmenso poder del personaje, que cambia drásticamente el curso de la historia galáctica en los libros, superando la psicohistoria de Hari Seldon.
• “I, Robot Theme (End Credits)” - Marco Beltrami: Esta pieza musical es la composición final de la banda sonora de la película “I, Robot” de 2004. Aunque la película no es una adaptación directa de los cuentos de Isaac Asimov, utiliza como base fundamental los conceptos de las Tres Leyes de la Robótica y el universo que él creó. La música de Marco Beltrami en esta pieza final encapsula el ambiente del filme y los temas filosóficos centrales de la historia: la tensión entre la lógica de las máquinas y las impredecibles emociones humanas, en un final que deja al espectador reflexionando sobre el futuro de la robótica.
• “Foundation l” - Metal AI: Esta pieza musical es un homenaje explícito y directo a la saga de la Fundación de Isaac Asimov. El nombre del artista, que combina el género musical con la inteligencia artificial, ya es un indicio de su temática. La canción no se basa en un cuento en particular, sino que busca capturar la esencia y la atmósfera de la obra monumental de Asimov. Se centra en evocar la inmensidad de la galaxia, la complejidad de la psicohistoria y el dramático colapso del Imperio Galáctico, tal como se narra en los libros.
• “The Caves of Steel tribute to Isaac Asimov” - Dacca: Esta pieza musical es un homenaje directo y explícito a la novela de Isaac Asimov, “Las Bóvedas de Acero”. La pieza es instrumental y busca capturar la atmósfera y la sensación del universo de ciencia ficción de Asimov, en particular el ambiente claustrofóbico y futurista de la novela. La música es un reflejo sonoro del misterio de la trama de detectives, del vasto y complejo mundo subterráneo de las Ciudades y de los temas sobre la convivencia entre humanos y robots.
Fuente:
0 comentarios: