Literatura y Música - William Butler Yeats en canciones

 


William Butler Yeats nació en el distrito de Dublín (Irlanda) el 13 de junio de 1865, en el seno de una familia de comerciantes de origen angloirlandensa protestante.

Una de las cosas que más le marcaron en la infancia fue la lucha entre ateísmo y religión. Su abuelo era un férreo creyente y rector de la Iglesia de Irlanda, mientras que su padre era un ferviente ateo. De esta semilla fue construyéndose un poeta con una espiritualidad con ciertos tintes de misticismo, pero unas ideas auténticas, lejos de las imposiciones de uno y otro patriarca.

Durante su infancia vivió un tiempo en Londres y luego regresó a Irlanda, para instalarse en casa de sus abuelos. En este lugar y en el contacto con la gente que lo habitaba conoció los cuentos tradicionales y las leyendas de la gente sencilla. Algo que cambiaría su forma de mirar el mundo para siempre. En su juventud regresó a Londres, donde pasó varios años, relacionándose con algunos de los artistas más importantes de la época. George William Russell lo inició en el mundo de la simbología sobrenatural, que marcaría considerablemente su obra.

En 1896 regresó a Irlanda y comenzó una estrecha relación con la dramaturga Isabella Augusta Gregory, quien lo ayudó a llevar adelante una de las empresas más significativas de su vida: la fundación del Teatro Abbey y la Compañía de Teatro Nacional Irlandés. En 1918 se casó con Bertha “Georgie” Hyde-Lees, con quien viviría hasta el final de sus días.

En 1923 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En su discurso agradeció el galardón como un gesto de bienvenida por parte de Europa a Irlanda, que recientemente había declarado su independencia.

Yeats falleció en Francia el 28 de enero de 1939.

A William Yeats se lo considera una de las figuras fundamentales del renacimiento irlandés. A lo largo de su obra se encuentran diferentes pulsiones que se funden en una estética auténtica e inigualable.

En sus primeros años se destaca una poesía mística y más apegada a la tradición, pero poco a poco se fue desprendiendo de ese registro hasta llegar a una poética simbólica, aunque nunca dejó atrás el nacionalismo.

Entre sus ideas políticas habría que señalar que no sólo no se alarmó con el auge del surgimiento fascista a mediado de siglo, sino que llegó a afirmar que la democracia era una amenaza para la vida en sociedad. En este marco, compuso algunas marchas para los camisas azules y otros poemas de corte nacionalista.

Entre sus obras más importantes se encuentran “El peregrinaje de Oisin y Otros Poemas”, “La condesa Cathleen”, “El crepúsculo celta” y “La escalera de caracol”.

William Butler “Yeats ha sido una fuente de inspiración para muchos músicos a lo largo de los años. Su poesía lírica y evocadora se presta maravillosamente a la musicalización.

• “The Stolen Child” - Loreena McKennitt: Una de las adaptaciones más famosas. Retrata el llamado de las hadas a un niño para que se una a su mundo mágico, lejos de las tristezas humanas, capturando la atmósfera mística y el anhelo del poema.

• “Down by the Salley Gardens” - Maura O'Connell: Una balada lírica sobre un amor perdido y la sabiduría no escuchada, con una melodía suave y melancólica que se ha convertido en un estándar folk.

• “The Lake Isle of Innisfree” - Yann Fanet: Expresa un profundo anhelo por la paz y la tranquilidad de un lugar idílico en la naturaleza, evocando imágenes de soledad serena.

• “When You Are Old” - Paul Mealor: La adaptación de Paul Mealor del poema de se ha destacado como una de las musicalizaciones más conmovedoras y etéreas de esta obra. Mealor, un compositor galés contemporáneo conocido por su música coral profundamente emotiva y accesible, ha logrado capturar la esencia melancólica, tierna y reflexiva del poema de , transformándola en una experiencia auditiva sublime.

• “An Irish Airman Foresees His Death” - Michael Head: Head utiliza una melodía lírica y una armonía evocadora, a menudo con un acompañamiento de piano sutil pero expresivo. La pieza refleja la introspección del poema, donde el aviador no siente odio ni alegría, solo un equilibrio fatal. La música de Head subraya este tono contemplativo, permitiendo que la voz transmita la profunda aceptación del destino del personaje, culminando en una despedida poética y digna.

• “The Song of Wandering Aengus” - Donovan: El icónico músico folk escocés, capturó la esencia mágica del poema de W.B. “Yeats en su propia interpretación. Aunque a menudo la recitaba o la incorporaba en sus actuaciones de una manera más libre que una adaptación musical formal, su estilo etéreo y su conexión con el misticismo celta se alineaban perfectamente con la narrativa del poema. La versión de Donovan, caracterizada por su voz suave y una instrumentación acústica simple (típicamente guitarra), evoca la búsqueda onírica del dios Aengus por la “muchacha del manzano”. Su interpretación subraya la atmósfera de ensueño y el anhelo poético, transportando al oyente a un reino de hadas y mitos irlandeses con una sensibilidad folk distintiva.

• “Slouching Towards Bethlehem” - Joni Mitchell: La aclamada cantautora canadiense no musicalizó directamente el poema “The Second Coming” de Yeats, pero su canción “Slouching Towards Bethlehem” (del álbum “The Hissing of Summer Lawns”), de 1975, toma prestada la icónica y escalofriante frase final de la primera estrofa del poema de Yeats: “And what rough beast, its hour come round at last, / Slouches towards Bethlehem to be born?” (¿Y qué bestia tosca, llegada al fin su hora, / Se arrastra hacia Belén para nacer?).

La canción de Mitchell utiliza esta frase como un poderoso punto de partida para su propia exploración de la desintegración social, la pérdida de inocencia y el colapso de los valores en la cultura occidental, particularmente en la década de 1970 en Estados Unidos.

• “Who Goes With Fergus?” - Douglas Lee Saum: La música de Saum subraya el llamado seductor del poema a unirse a la figura mítica de Fergus, invitando al oyente a un reino de sueños y emociones, fiel al anhelo y la belleza contemplativa de la lírica de . Es una adaptación que prioriza la claridad del texto y la resonancia emocional.

• “Leda and the Swan” - Joel Cameron Head: Head ha abordado el complejo y poderoso soneto de “Leda and the Swan” con una musicalización que busca capturar la intensidad dramática y la carga mítica del poema. Su composición se sumerge en la violencia y la trascendencia del encuentro entre Leda y Zeus transformado en cisne.

• “The Rose of the World” - Kuhn Mixed Choir: La versión coral de este poema utiliza una rica paleta de voces para construir un sonido envolvente y reverente. Las melodías suelen ser fluidas y ascendentes, evocando la imagen de la rosa mística. El coro, a través de dinámicas suaves y armonías que se despliegan lentamente, subraya la melancolía del poema y su celebración de una belleza que existe más allá del tiempo y la experiencia humana, haciendo de la pieza una meditación sonora sobre lo sublime y lo eterno.

• “Oceans of Noise” - No Second Troy: A diferencia de las adaptaciones clásicas, Oceans of Noise usa instrumentación moderna y una vocalización que resalta la angustia contenida del poema. Su música complementa el lamento de Yeats por la belleza destructiva y el amor no correspondido, creando una experiencia sonora que es a la vez sombría y cautivadora.

• “The Old Stone Cross” - John Tanner: La composición tiende a realzar la naturaleza meditativa del poema. La música evoca la imagen de la antigua cruz de piedra como un testigo silencioso de los siglos, un faro de la memoria y la identidad en un mundo en constante evolución. Tanner, a través de su arreglo melódico y armónico, busca dar voz a la persistencia del espíritu irlandés y la durabilidad de sus símbolos culturales, invitando a la contemplación sobre el legado del pasado y su significado en el presente.

• “The Mother of God” - Vox Celtica: Vox Celtica, un conjunto que fusiona la música celta con elementos vocales y, a menudo, corales, ha abordado el poema “The Mother of God” de W.B. Yeats con una sensibilidad que resalta su dimensión mística y reverente. La composición de Yeats es un monólogo íntimo de María, reflexionando sobre el abrumador e incomprensible peso de su divinidad. La interpretación de Vox Celtica se inclina hacia una atmósfera etérea y contemplativa, utilizando armonías vocales ricas y texturas sonoras que evocan la solemnidad de lo sagrado y el asombro de lo inexplicable.

• “Crazy Jane on God” - Van Morrison: La canción de Morrison se caracteriza por su voz rasposa y apasionada, acompañada de una instrumentación que puede ir desde lo acústico y minimalista hasta arreglos más ricos con elementos de Jazz o Soul. Morrison captura la voz de Crazy Jane, un personaje que desafía las convenciones y busca la verdad en la experiencia humana y la conexión con lo divino, a menudo a través de lo carnal y lo imperfecto. Su versión subraya la sabiduría poco convencional de Jane y su visión sin filtros de la fe y la existencia.

• “To an Isle in the Water” - Elen Nas: La interpretación de Nas se caracteriza por una vocalización suave y melancólica, acompañada de instrumentación minimalista, como piano, guitarra acústica o elementos electrónicos sutiles. Su música busca evocar la atmósfera de un lugar apartado y sereno, donde la naturaleza ofrece consuelo y escape de las preocupaciones del mundo. Es una adaptación que resalta la intimidad y el anhelo de tranquilidad presentes en el poema de Yeats, envolviendo al oyente en una sensación de calma contemplativa.

• “Red Hanrahan's Song About Ireland” - John O Grady: La canción se caracteriza por una vocalización emotiva y una instrumentación que evoca los paisajes y la historia de Irlanda. O'Grady subraya la melancolía y el amor inquebrantable de Hanrahan por una Irlanda que ha sufrido y que él, como figura arquetípica, encarna en su propio vagar y tristeza. Es una adaptación que resuena con el espíritu del nacionalismo romántico y la lealtad a la tierra natal.

• “The Host Of The Air” - Davy Spillane: Su música capta la cualidad fantasmal del anfitrión de las hadas y el rapto de la novia al reino de lo sobrenatural. Las melodías de las uilleann pipes, a menudo con un toque melancólico y evocador, trazan el viaje del alma entre el mundo humano y el mágico. Spillane, con su virtuosismo, crea un paisaje sonoro que es a la vez inquietante y hermoso, sumergiendo al oyente en la rica mitología celta que impregna la obra de Yeats.

• “Before The World Was Made” - Carla Bruni: En su versión, Bruni infunde al poema de Yeats una atmósfera de sensualidad y melancolía seductora. El poema original es una reflexión de Yeats (a través de la voz de su personaje “Crazy Jane”) sobre la naturaleza del deseo y la belleza antes de la creación, explorando la chispa vital y a veces caótica del amor.

La interpretación de Bruni, caracterizada por su voz susurrante y un acompañamiento musical sofisticado pero discreto (a menudo con guitarras acústicas y un ritmo suave), transforma la lírica de Yeats en una balada íntima.

• “The Lover tells of the Rose in his Heart” - Douglas Lee Saum: La composición de Saum utiliza una melodía delicada y un acompañamiento musical que refleja la intimidad y la naturaleza personal del poema. La música busca evocar la imagen de la amada como una “rosa” guardada en el corazón del poeta, un símbolo de su amor perdurable y su belleza interior. La interpretación de Saum se esfuerza por traducir la ternura y la melancolía de Yeats en una experiencia auditiva que es a la vez contemplativa y profundamente emotiva.

• “The Cat and the Moon” - Tsalahouris Philippos: Su composición busca reflejar la independencia inherente de ambos seres y su conexión mística. La música de Philippos usa melodías esquivas y armonías que sugieren el movimiento sigiloso del gato o la luz cambiante de la luna. A través de su interpretación, el compositor busca traducir la reflexión de Yeats sobre las almas gemelas que giran una alrededor de la otra, nunca realmente fusionándose, sino compartiendo una danza cósmica de soledad y entendimiento mutuo.

• “When You're Gone” - The Cranberries: La banda, originaria de Limerick, Irlanda, creció inmersa en la cultura y la literatura irlandesas, donde Yeats es una figura cumbre. La influencia de Yeats en la obra de The Cranberries es más bien conceptual y atmosférica, reflejada en la melancolía, el romanticismo, la conexión con la naturaleza y los temas de pérdida y anhelo que a menudo se encuentran tanto en la poesía de Yeats como en las letras de Dolores O'Riordan.

Si bien la canción de The CranberriesWhen You're Gone” (del álbum “To the Faithful Departed”) a menudo se asocia con el poema de YeatsWhen You Are Old” por su temática de amor y pérdida a lo largo del tiempo, no es una musicalización directa del texto de Yeats. Sin embargo, la resonancia emocional entre ambas obras es innegable.

 

 

Fuentes:

 

• Bestialectora.com

• Spotifyclassical.com

 



































































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...