Literatura y Música - E. E. Cummings en canciones




Poeta estadounidense cuya obra es una de las más innovadoras de la moderna poesía en lengua inglesa. Durante la Primera Guerra Mundial se alistó como voluntario en una brigada de enfermería y fue detenido y confinado en un campo de prisioneros, experiencia que relató en “La habitación enorme” (1922). Su poesía, caracterizada por la experimentación tipográfica y por la invención de neologismos, incluye una larga lista de poemarios desde “Tulipas y chimeneas” (1923) hasta la compilación póstuma “Complete Poems” (1968). También publicó novelas y obras de teatro.
Ambos compañeros fueron finalmente puestos en libertad al cabo de tres meses, después de una serie de intervenciones personales y oficiales que sirvieron para esclarecer su situación. Al terminar la contienda, E. E. Cummings se trasladó a París, donde estudió arte, y a partir de entonces dividió su tiempo entre París y Nueva York, hasta establecerse finalmente en la metrópoli americana.
En 1923 publicó su primer libro de poemas, “Tulipanes y chimeneas”, donde mostraba ya sus habilidades inventivas y al que siguió el volumen “XLI poemas” (1925). Escribió otra docena de libros cuya impronta vanguardista es evidente desde sus títulos, como por ejemplo “Is Five” (1926), “ViVa” (1931), “No Thanks” (1935) “1/20” (1936), “1x1” (1944) y “Xaipe” (1950), y cuyos poemas serían agrupados póstumamente en “Complete Poems” (1968). Su poesía experimentalista le atrajo tantas críticas como halagos: las primeras sostenían que sus audacias y experimentos eran gratuitos y poco acordes con la tradición nacional; los segundos, que su esfuerzo enriquecía la poesía norteamericana, junto al de otros renovadores como Ezra Pound y Marianne Moore.
Los poemas de Cummings son por lo general breves, de versos cortos, fragmentados sintácticamente y con una puntuación personalísima; suprime radicalmente las mayúsculas (no sólo en sus poemas: siempre firmó e. e. cummings) e incluso rompe las palabras, causando ambigüedad en la lectura. Los neologismos, la pronunciación de jerga callejera y los ritmos sincopados evocan a veces el Jazz y la música moderna. Siguiendo las innovaciones tipográficas de los franceses Stéphane Mallarmé y sobre todo Guillaume Apollinaire, no dejó de distribuir sobre la página en blanco versos y palabras en forma figurativa o anárquica.
E. E. Cummings falleció en Madison (New Hampshire), el 3 de septiembre de 1962.
La poesía de E. E. Cummings ha sido una fuente de inspiración para numerosos compositores y músicos, abarcando tanto la música clásica como la popular. Sus innovadoras estructuras, su uso del lenguaje y la emotividad de sus versos se han prestado a una amplia variedad de adaptaciones musicales.
• Ben Goldberg - “A Cloud on a Leaf”: es parte de un proyecto más grande del grupo Tin Hat, llamado “The rain is a handsome animal” (2012). Este álbum es un ciclo de 17 canciones basadas en la poesía de E. E. Cummings, una colaboración que busca crear una experiencia simbiótica entre música y poesía.
• Björk - “Sun in My Mouth”: Una de las piezas más íntimas y etéreas de “Vespertine”, un álbum conocido por su sonido “microbeat” y su atmósfera de ensueño. La canción se caracteriza por una instrumentación delicada y sutil, que evoca una sensación de susurro. La voz de Björk se presenta de manera muy cercana y vulnerable, creando una atmósfera de intimidad y fragilidad. La letra de la canción está adaptada del poema “I Will Wade Out” de Cummings, utilizando casi todo el poema como la letra de su canción.
• Aaron Copland - “Poet's Song”: Compuesto en 1927, es una de las primeras y más destacadas adaptaciones de la poesía de E. E. Cummings en la música clásica. No es una sola canción, sino un ciclo de tres canciones para voz y piano. Copland las compuso a principios de su carrera, y son representativas de su estilo de vanguardia de la época, influenciado por compositores europeos como Stravinsky. Musicalmente, el ciclo se caracteriza por su atonalidad, ritmos complejos y una armonía disonante que desafía las convenciones. La música no busca la belleza melódica tradicional, sino que se centra en la expresión de las ideas y emociones de los poemas.
• Anne Sofie von Otter - Brad Mehldau - “It may not always be so”: Es una pieza del álbum “Love Songs” (2010), una colaboración entre la aclamada mezzosoprano Anne Sofie von Otter y el pianista de Jazz Brad Mehldau. Musicalmente, la canción es una fusión de la interpretación vocal clásica de von Otter y el acompañamiento de Jazz sofisticado de Brad Mehldau. La letra de la canción es una adaptación del poema de Cummings del mismo título.
• Bill Crofut - “In just”: La canción es una adaptación del célebre poema de Cummings del mismo título, que se puede encontrar en su álbum “A time for joy”. La música de Bill Crofut, a menudo descrita como una mezcla de Folk, Jazz y música de cámara, encaja perfectamente con la naturaleza del poema. En “In just”, Crofut utiliza su guitarra o banjo de una manera que complementa el ritmo y la cadencia del verso de Cummings. La melodía es ligera y juguetona, reflejando el tono infantil y la atmósfera de primavera que domina el poema. La voz de Crofut es a menudo suave y narrativa, lo que le da a la canción una cualidad de cuento.
• Joan Baez - “All in green went my love riding”: La canción, incluida en su álbum homónimo de debut de 1960, es una de las adaptaciones más antiguas y directas de la poesía de Cummings en la música popular. La interpretación de Baez es un ejemplo clásico de su estilo. Con solo su guitarra acústica y su voz de soprano, transforma el poema en una balada Folk simple, pero profundamente conmovedora. La música es minimalista, dejando que la fuerza de la letra y la pureza de su voz lleven toda la carga emocional.
• Ruth Ann Swenson - “I carry your heart”: La canción es una adaptación del célebre poema de Cummings, con música del compositor estadounidense Ned Rorem. Se encuentra en el álbum de Swenson “The Sweetest Sounds” (1995). Esta es una pieza vocal de música clásica, interpretada por la Soprano Swenson con acompañamiento de piano. La música de Rorem, conocido por sus lieder y obras de cámara, es tonal pero sofisticada, con una melodía lírica que fluye y se adapta perfectamente al ritmo del poema.
• Ra Ra Riot - “Dying is fine”: La canción " incluida en su álbum “The Orchard” (2010), es una de las adaptaciones más modernas de la poesía de E. E. Cummings en el ámbito Del Indie Rock. Musicalmente, es una canción Pop-Rock con un ritmo enérgico y vibrante. La instrumentación, que incluye violín y violonchelo junto con la guitarra, el bajo y la batería, le da un sonido orquestal que es característico de la banda. A pesar del tema de la muerte en la letra, la melodía es alegre y optimista, creando un contraste intrigante.
• The Story - “Love is more thicker than forget”: Es una de las adaptaciones más delicadas y directas de la poesía de Cummings. Aunque la canción a menudo se asocia con la voz de Tracy Chapman, quien la versionó, la original es del álbum de debut del dúo The Story (1991). Musicalmente, la canción es una balada Folk acústica, con una instrumentación sencilla dominada por guitarras y las armonías vocales del dúo. La melodía es suave, melancólica y reflexiva, lo que crea un ambiente íntimo que permite que la poesía sea el foco principal.
• Leah Partridge - “I thank you god for this most amazing”: La pieza es una adaptación del célebre poema de Cummings, con música compuesta por Dominick Argento. Esta es una obra de música clásica para soprano y piano, conocida por su lirismo y su capacidad para capturar la esencia del poema. La composición de Argento utiliza una melodía emotiva y una armonía compleja para crear una atmósfera de asombro y gratitud. La interpretación de Leah Partridge es una muestra de su habilidad vocal, donde su voz clara y expresiva se eleva en los momentos clave de la canción, transmitiendo la alegría y la espiritualidad del poema.
• Joan La Barbara - “Forever and Sunsmell”: La pieza de Joan La Barbara, incluida en su álbum “The Early Improvs” (1975), es una de las adaptaciones más experimentales y vanguardistas de la poesía de E. E. Cummings. Joan La Barbara es conocida por su uso innovador de la voz humana como un instrumento. En “Forever and sunsmell”, ella no se limita a cantar el poema, sino que utiliza técnicas vocales extendidas como susurros, glissandos y vibraciones para crear una experiencia sonora única. La música es minimalista, abstracta y no sigue una melodía tradicional.
• Steven Blier - Karen Holvik - William Sharp - “O By The By”: La pieza es una adaptación del poema de E. E. Cummings, con música compuesta por William Bolcom. Esta canción de arte, con su distintiva instrumentación para voz y piano, se caracteriza por una mezcla de lirismo clásico y armonías de principios del siglo XX. La composición de Bolcom es ingeniosa y emotiva, utilizando el piano para crear un telón de fondo que es a la vez sutil y complejo.
• Julia Hülsmann Trio - “The moon is hiding”: La pieza del Julia Hülsmann Trio, incluida en su álbum “In full view” (2013), es una de las adaptaciones de Cummings más distintivas en el género del Jazz Contemporáneo. Musicalmente, la pieza es una composición de Jazz que se caracteriza por un ritmo fluido y una atmósfera melancólica y reflexiva. El trío, compuesto por piano, contrabajo y batería, utiliza un enfoque de improvisación sutil y minimalista para crear una sonoridad que se adapta a la naturaleza introspectiva del poema.
• Patricia Stiles - “Three songs: for also then's until”: El ciclo de canciones se basa en tres poemas de E. E. Cummings. Se caracteriza por una musicalidad que busca traducir la forma y el sentimiento de la poesía de Cummings. La composición es lírica y emocional, utilizando la melodía para realzar el tono de la voz y el piano para crear un acompañamiento que es a la vez expresivo y sutil.
• Gwyneth Walker - Jessica Walch - “Thy fingers make early flowers”: La pieza, interpretada por la soprano Jessica Walch, es una de las tres canciones que componen el ciclo de Gwyneth Walker titulado “Three songs on poetry of E. E. Cummings”. Esta es una obra de música clásica para voz y piano que se caracteriza por una melodía lírica y emotiva. La música de Walker es accesible y tonal, pero con un toque moderno que evoca la belleza y la delicadeza del poema.
Fuentes:
0 comentarios: