Kulintang (Filipinas)

 

 

Un conjunto de Kulintang maguindanaoano es una colección de instrumentos de gong y campanas, importantes para la cultura musical del pueblo maguindanao, en el sur de Filipinas. La música Kulintang se utiliza en celebraciones como festivales, bodas, fiestas de compromiso y bautizos, así como en concursos musicales. Algunas familias de músicos de la provincia de Maguindanao se especializan en este arte, transmitiendo la tradición de generación en generación, y todo aquel interesado en aprender es bienvenido. Los niños suelen aprender por ósmosis, observando a sus mayores tocar en ocasiones festivas. Cada canción de Kulintang es específica de cada familia y región, y los músicos expertos pueden distinguir entre estilos de interpretación regionales y familiares.

La historia del Kulintang se remonta a siglos atrás, y sus orígenes están intrínsecamente arraigados en la cultura filipina. Este instrumento tradicional pertenece a la cultura del gong-carillón, más extensa del Sudeste Asiático. Es un instrumento de percusión idiófono que consta de una hilera de pequeños gongs que se golpean con mazos de madera. Los grupos de Kulintang han tocado durante siglos en Filipinas, Indonesia, Malasia, Brunéi y Timor Oriental.

A pesar de lo antigua que es esta música, nunca se han registrado datos sustanciales sobre los orígenes del Kulintang. Los primeros relatos históricos de instrumentos similares a los del Kulintang actual se encuentran en los escritos de varios exploradores europeos del siglo XVI que habrían visto el uso de dichos instrumentos al pasar.

Debido a la escasez de datos sobre la música de gong anterior a la exploración europea, abundan las teorías sobre el origen de los prototipos del actual Kulintang. Una teoría sugiere que el gong de bronce tiene una historia antigua en el sudeste asiático, llegando al archipiélago indonesio hace dos o incluso tres mil años, llegando a Filipinas desde China en el siglo III d. C. Otra teoría cuestiona la afirmación anterior, sugiriendo que el Kulintang no pudo haber existido antes del siglo XV debido a la creencia de que la tradición javanesa (indonesia) del gong, de la que se creía que derivaba el Kulintang, no se desarrolló hasta el siglo XV.

Aunque abundan diferentes teorías sobre los siglos exactos en que finalmente se realizó el Kulintang, existe consenso en que la música Kulintang se desarrolló a partir de una tradición musical extranjera que se tomó prestada y adaptó a la tradición musical indígena ya presente en la zona. Es probable que los primeros gongs utilizados entre la población indígena no tuvieran valor recreativo, sino que simplemente se usaran para hacer señales y enviar mensajes.

La música Kulintang probablemente evolucionó a partir de esta simple tradición de señalización, pasando a un período consistente en conjuntos de un solo músico y un gong, evolucionando hasta convertirse en un conjunto de varios gongs y varios músicos con la incorporación de conceptos originarios de Sunda (Indonesia) y finalmente transformándose en el actual conjunto Kulintang, con la adición de otros instrumentos y los conceptos musicales del islam a través de los comerciantes del islam.

El conjunto completo está formado por cinco instrumentos de percusión tocados por cinco músicos a la vez.

El principal instrumento melódico, llamado kulintang, consta de ocho gongs de bronce con botones y escala de afinación. Se asienta sobre un soporte de madera llamado antangan. Cada gong se sostiene mediante finas cuerdas sujetas al antangan para que el sonido resuene.

El segundo instrumento del conjunto es el dabakan, un tambor con forma de calabaza que marca el ritmo. Se fabrica típicamente con el tocón de una palmera, y el parche se fabrica tradicionalmente con piel de varano (o, a veces, de serpiente). Debido a la situación de peligro de extinción de los varanos en Filipinas, ahora se usa ampliamente la piel de cabra.

El tercer instrumento es el babandil (también escrito comúnmente como babandir), el que marca el ritmo del conjunto. Es un gong de tamaño mediano con perilla. El aro del babandil se golpea con un percutor para crear el sonido.

El cuarto instrumento del conjunto es el gandingan, compuesto por cuatro gongs colgantes, también conocidos como “gongs parlantes”. Los músicos solían utilizar el gandingan para enviar mensajes, generalmente románticos, a otros músicos del conjunto o a distancia.

El último instrumento del conjunto es el agung (o agong). Se trata de dos gongs muy grandes que marcan el registro grave del conjunto.

La intrincada interacción de los gongs, complementada por los rítmicos golpes de las baquetas de madera, crea una sinfonía que refleja las tradiciones de Mindanao. Al asistir a las interpretaciones de Kulintang, puede observarse la destreza de los intérpretes al dar vida a las antiguas melodías transmitidas de generación en generación. Los intrincados patrones musicales, los elaborados movimientos de danza y los coloridos trajes contribuyen a la experiencia, permitiendo al público sumergirse en la riqueza de la cultura de Mindanao.

Sus presentaciones muestran una compleja interacción entre gongs y mazos, a menudo acompañados de danza, narración de cuentos y trajes tradicionales. Estos eventos generan experiencias compartidas, resaltan el patrimonio filipino y profundizan el aprecio por la riqueza cultural de Filipinas.

La música Kulintang se considera una tradición antigua que antecede a las influencias del hinduismo, el budismo, el islam, el cristianismo y Occidente. En Filipinas, representa la forma más elevada de música de gong alcanzada por los filipinos y, en las Molucas del Norte, se dice que existe desde hace siglos.

El islam se convirtió en la religión principal de la isla de Mindanao y la provincia de Maguindanao en el siglo XIV, principalmente gracias al comercio entre los indios musulmanes, Malasia y Mindanao. Sin embargo, antes de esta época, los maguindanao utilizaban la música Kulintang en ceremonias de sanación y otros rituales animistas preislámicos.

Hay otros grupos etnolingüísticos filipinos en el sur de Filipinas que tienen sus propias tradiciones Kulintang. Entre ellos se encuentran los maranao, blaan, tboli, manobo, bogobo, sama y tausug. El Gamelán indonesio y malasio están relacionados con el conjunto Kulintang.

Una característica única del Maguindanao es el uso de la música Kulintang para el cortejo y en concursos entre músicos individuales o conjuntos de la aldea. En el gandingan, los pretendientes envían mensajes cariñosos a sus parejas mediante apad, tonos que imitan el habla humana en el lenguaje poético del Maguindanao. También se pueden enviar mensajes mediante el kulintang y el agong. Este método permite el cortejo sin demostraciones públicas de afecto, algo mal visto en la sociedad musulmana.

Los concursos de gong son un concepto moderno popular entre los músicos jóvenes. Se celebran durante bodas y festivales, y entre músicos individuales o conjuntos que representan a diferentes pueblos. El kulintang, el gandingan y el agong se utilizan en estos concursos, donde los músicos intentan demostrar su virtuosismo y destreza con cada instrumento. Los ganadores se determinan según el aplauso más fuerte del público.

Con la llegada de la tecnología e internet, el Kulintang ha alcanzado reconocimiento mundial, llegando a públicos más allá de las fronteras de Filipinas. Las plataformas en línea y las redes sociales han creado una plataforma para que los artistas difundan su música y conecten con otros artistas de todo el mundo.

Se están realizando esfuerzos para promover la educación sobre el Kulintang y preservar las técnicas tradicionales de interpretación. Escuelas, instituciones culturales y academias de música están incorporando el Kulintang en sus programas de estudio, garantizando que las futuras generaciones puedan aprender y apreciar este arte filipino.

 

 

Fuentes:

 

• Centerforworldmusic.org

• Carvedculture.com

• En.wikipedia.org

 

 





































 

 

 






















0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...