Gauchito (Argentina)


 

En la investigación del maestro Alberto Rodríguez figuran tonadas y danzas folclóricas netamente mendocinas, que se remontan a principios del siglo XIX y están vinculadas directamente con la campaña del Ejército de los Andes, bajo el mando del general San Martín.

Este estuvo muy unido a la cultura popular cuyana en los tres años que permaneció en Mendoza, y allí nació El Gauchito, danza épica que todavía hoy se conserva. Según Alberto Rodríguez, precursor de la investigación musical de la tradición cuyana, gran parte del folklore de Mendoza y de la región de Cuyo se halla íntimamente vinculada a las campañas del Ejército de los Andes. Su labor de rastreo se remonta hacia el año 1920, y la realizó aproximadamente hasta el año 1936. Recopiló alrededor de mil melodías entre danzas y canciones. Muchas de ellas están consignadas en su libro “Cancionero Cuyano”, publicado en 1938 y prologado por el musicólogo Carlos Vega. Del “Manual del Folklore Cuyano”, podemos transcribir lo siguiente: “Desde los primeros días de 1817 (nos dice Damián Hudson) el campamento “El Plumerillo” se había hecho más que antes un punto de paseo bastante distinguido de la sociedad mendocina. Damas y caballeros concurran en carruajes, comúnmente a la caída de las hermosas tardes del estío, en lucidas cabalgatas, siendo galantemente recibidos y obsequiados por los jefes y oficiales de su amistad". Allí, dice Comado Céspedes, se conocieron y contrajeron enlace algunos destacados oficiales con damas patricias: Juan Lavalle con doña Dolores Correa, Manuel Olazábal con Laureana Ferrari, el capitán Perdriel, con Cesárea Correa, entre otros. La primera banda del Ejército de los Andes nació gracias al patriotismo de un mendocino: don Rafael Vargas. Era rico y descendiente de una familia acaudala. En su hacienda, contaba con una famosa banda de música, integrada por doce negros libertos de sus antiguos dominios.
Estos habían sido elegidos entre muchos por sus aptitudes musicales. El terrateniente los envió a Buenos Aires para que se formaran como músicos. Cuando adquirieron la preparación necesaria, regresaron a Mendoza, uniformados y con instrumentos nuevos. Desde entonces, la banda de los negros se hizo indispensable en las fiestas sociales y celebraciones religiosas. Don Rafael hizo vestir a sus músicos con las mejores galas y con ellos tomó la Calle de la Cañada que llevaba directamente al campamento. A la comitiva se unieron chiquillos y paisanos impresionados por la notoriedad de los uniformes y el sonido de los nuevos instrumentos. La alegre caravana se presentó al. coronel Gregorio de las Heras, amigo personal de Vargas. Aquel creyó que su amigo quería hacer lucir a sus músicos, cuando más hacer alguna ejecución en su honor, pero luego de interpretar una marcha militar, ante la sorpresa de propios y extraños, dijo: “Coronel, aquí tiene usted la banda de su regimiento”. En “El Plumerillo”, al son de las guitarras y de los acordes de la banda de los negros se bailaron las danzas más antiguas de Cuyo: Sereno y Gauchito, y luego para celebrar el triunfo en la Batalla de Chacabuco en Chile, los oficiales del ejército libertador, dice la tradición oral, bailaron un Gauchito, que por su importancia en el marco histórico, merece un párrafo aparte. Según afirma Rodríguez en el “Cancionero Cuyano”, el Gauchito es una danza muy antigua.
Se impregnó de patria tomando el aliento épico y guerrero de las gloriosas jornadas de la libertad, cuando el general don José de San Martín movilizó a todas las fuerzas vivas aprovechables, para la organización y preparación de las huestes libertadoras en el histórico campamento. Alude a esta danza el general Espejo, en sus memorias de las campañas del Ejército Libertador. Los cronistas de la época la han citado y la conserva la tradición. Don Julio O. Fernández en su novela histórica titulada “Gloria Cuyana”, nos dice que fue un gauchito lo que cantó “Cotorrita”, el asistente negro del teniente Montalvo, cuando en la taberna del filósofo (aquel humilde emigrado chileno, cuyas aptitudes no pasaron desapercibidas para el general San Martín quien lo sorprendió con la designación de jefe de la Secretaría de Guerra del Ejército Libertador) debió eludir un incidente con “Cañifla”, confidente del padre Aldao, entonces capellán del ejército. En el Gauchito aludido, “Cotorrita” cantó: “Yo soy el dulce lucero / que ilumina las praderas / las montañas, las laderas / de este suelo mendocino.! / Yo soy el viejo guerrero / siempre dispuesto a luchar / y por la patria ¡a pelear! / “¡Soy el gauchito argentino!". En otro Gauchito de corte eminentemente patriótico que recuerda la tradición popular mendocina, y del cual se conocen diferentes versiones, el propio autor resulta protagonista de una aventura amorosa por la que abandona el puesto de centinela, siendo castigado y el gauchito soldado se lamenta de su mala suerte, quejándose así en sus estrofas:
“Estando de centinela / me vienen a relevar / veinticinco granaderos / un cabo y un oficial! / Estando de centinela / me acordé tus amores / y salí desesperado / al campo por unas flores! / Un sargento granadero / me tiene aquí arrestado / ser gaucho dicen es fiero / ser gaucho y enamorado”. A través de estas letras y de muchas otras se advierte el sentimiento noble y nacionalista del gaucho, amante de la libertad, pero también su falta de adaptación a la vida disciplinada de cuartel, sobre todo el doloroso trance le estar enamorado: “Ser gaucho ser buen soldado / ser gaucho pucha que es fiero / ser gaucho y disciplinado / si hay amor ¡pucha que es fiero!". Doña Felipa de Barros, hija del general J.M. Gallardo, guerrero de la independencia que falleció en 1864, decía a sus hijos cuando conversaban de danzas antiguas: “La he visto bailar entre otras danzas nacionales en la casa del coronel Morón”. según ella, en algunas de sus figuras, tenía mudanzas parecidas al Minué Federal, aunque se bailaba con pañuelos y en algunas de sus secuencias era lentamente zapateado. La región de Cuyo tiene un pasado que registra la historia escrita. La veracidad de estos hechos descansa en la autenticidad de los documentos que los certifican. Sin documentos escritos pareciera que no hay historia, pero Cuyo tiene otra historia que no está registrada en textos bibliográficos. Está grabada en el alma misma del pueblo; pues desaparecen con él, si no hay quien se ocupe de investigar, recoger y conservar todo lo que a ella se refiere. Esta es la otra historia del Ejército de los Andes.

 

 

Fuente:

 

• Folkloretradiciones.com.ar

 

















 

0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...