Lisboa abre hoy
la primera gran explosión rock del verano con una oferta doble, amontonada en
varias entregas (tres fines de semana) que va a traer a la capital portuguesa a
más de 80 bandas y artistas. Hoy mismo abre el fuego el Festival Super Bock
Super Rock XL (SBSR extra largo), y mañana arranca el Rock in Rio-Lisboa con
Shakira como cabeza de cartel. Los dos festivales presumen de que su venta de
entradas va como un tiro, quizá para convencerse de que sale rentable programar
dos megaeventos así al mismo tiempo. Cuando se hizo por primera vez en
Portugal, hace dos años, el Rock in Rio atrajo a 380.000 visitantes. El SBSR,
más heavy y modesto, espera a 125.000. La colombiana Shakira, con su
irresistible mezcla de juventud, belleza, caderas, gallos llenos de encanto y
dedicación social (su Fundación Pies Descalzos ayuda a los niños de la calle de
Colombia y ella es embajadora de Unicef), da el tono solidario y grandioso del
Rock in Rio, que este año entregará 400.000 euros a diferentes ONG. Repartido
en cinco sesiones a lo largo de dos fines de semana -26 y 27 de mayo, y 2, 3 y
4 de junio-, el festival de la Ciudad del Rock del Parque Bela Vista (el
segundo mayor espacio verde de Lisboa) combinará en el escenario grande,
llamado Palco Mundo, a formaciones locales y foráneas. Con Shakira, mañana
estarán el funky de Jamiroquai, la brasileña Ivete Sangalo y los jovenzuelos
lisboetas D'zrt; el día 27 es el turno de Guns n' Roses; antes irán The
Darkness, Xutos & Pontapés y Pitty. Para las noches de junio quedan Roger
Waters, Carlos Santana, Rui Veloso y Jota Quest -el día 2-; Red Hot Chili
Peppers, Da Weasel, Kasabian y Orishas -el 3-, y GNR, Sting, Anastacia, Corinne
Bailey Rae y Marcelo D2 -el 4-.
Para llegar al
lugar en donde se iba a dar el festejo, la “Guía T” era la solución para
algunos, en cambio para otros una simple vuelta a la manzana. La invitación era
en la Zona Oeste de la Capital Federal, barrio de Devoto. Aquel barrio en el
que sus paredones sufrieron más de una vez una marca de aerosol con el nombre
de una banda de jóvenes rockeros que justamente quería hacer Rock and Roll. El
lugar del festejo era el estadio “Malvinas Argentinas” del club All Boys. Los
invitados llegaban en Toppers blancas, jardineros de jean, lenguas en las
remeras de los masoquistas fans y muchos buzos tapados por una abrigada
campera. Estaba fresco, muy fresco, pero esto no impedía que los fanáticos
lleguen al estadio para vivir la fiesta que amablemente habían sido invitados.
20 años de trayectoria, 20 discos, una de las bandas más prestigiosas y
reconocidas del rock nacional de la actualidad. Al principio una imitación de
los Stones; parecidos no solo por lo musical, el cuanto al aspecto físico del
líder argento lo hace asemejarse con el líder inglés Michaell Phillip Jagger,
bueno si... Mick Jagger. Las puertas del estadio de habían abierto a las 3 de
la tarde. Pero todos llegaron sobre la hora. Algunos cuando la piñata había
sido reventada hace rato largo y de las velitas seguía saliendo humo grisáceo.
Vistiendo trajes negros y corbatas que no quedarían en el mismo lugar de donde
impecablemente habían sido colocadas, salían al escenario Los Jóvenes
Pordioseros. Habían sido invitados a una fiesta y como aclararon ni bien sonó
el primer acorde, “hay que venir vestidos para la ocasión”. Cinco temas sin
parar para calentar la fría noche que no iba a tener revés. Instrumentos
pordioseros afuera para que entre la batería con la inscripción que estaba en
las torres de iluminación, en las acreditaciones de prensa, en las remeras, en
las paredes del estadio, en el stand de merchandising; mientras tanto, la
película de Sex Pistols sobre la pantalla de lamparitas al mejor estilo U2. Más
pequeña, obvio. Por qué Sex Pistols?, vaya a saber. Era la hora del inicio.
Salían los cumpleañeros al escenario; las guitarras, los bajos y los palillos
no estaban en posesión de los integrantes de la banda. Y había una razón, la de
aparecer, como lo hicieron, con las manos libres para agradecer de brazos en
alto a todo ese público que colmaba el estadio. Seguramente a más de uno se le
ocurrió cantar el Que los cumplas feliz. Así, comenzó la ceremonia. Más viejos
que hace 20 años, pero “conservamos el espíritu de seguir tocando, no importa
cuando, ni donde” le dijo a La Bitácora su líder días antes del show. Y de
verdad parecía cierto. Lograron instalarse como la banda Stone de Argentina,
aunque el rótulo no les guste. Sin embargo aceptan que en un principio “Nos
sentíamos realmente como ellos, veíamos la música y la vida como los Rolling
Stones”. Una canción tras otra y el saludo a su público se hacía ausente.
Después de 3 temas llegaba la hora de la austera bienvenida. Igualmente la
gente está acostumbrada a esto...después de 20 años. “Rock del Gato”, “Hasta
que llegue el dolor”, “Estrella”, “Carolina”, por nombrar algunas de las
primeras hasta que llegó el momento de bajar los decibeles. Las guitarras
distorsionadas iban a quedar a lo lejos para dar lugar a una seguidilla de
temas relativamente lentos. En este lapso de relax que iba terminar con “Blues
de Sante Fe” a cargo de Pablo "Sarcófago" Cano, los niveles de
emoción habían llegado a alturas demasiadas bajas. Los papelitos habían
aguardado en los bolsillos de los invitados esperando que vuelva a la carga la
música característica de la banda.
Los cuerpos estaban tan fríos como al
comienzo. Pero la emocion se levanta con la presentación de Gabriel Carámbula,
que iba a permanecer más de un tema sobre el escenario. Volvía a entrar en
calor, algunos ya sin remera. Llega “Cowboy” clásico de la banda de Villa
Devoto y Fernando Ruiz Díaz de Catupecu hace reventar los oídos de los
seguidores con su cruda voz, por más que el volumen haya estado muy bajo
durante toda la noche. “Para siempre” hace ilusionar a más de uno con la presencia
de Diego Armando Maradona, bueno... no vino; igualmente la gente cantó, salto
como nunca en la velada. Hace su entrada Luciano Napolitano, hijo de Pappo que
se llevó más de un cántico y fue aplaudido por más de unas palmas frías. Pero
el momento cúlmine fue cuando llegó con su sobretodo negro “un amigo de la
banda”, nada más y nada menos que Charly Garcia para hacer junto a Napolitano
“Satisfaction”. I cant get no.... I cant get no. Es hora de irnos advierte
Juanse. Y a girar, y seguir girando con “Sigue girando”, primer corte de su
último trabajo en estudio. Gira y gira porque no había ganas de irse. Todos los
invitados menos García al escenario, que luego del tema anterior se había ido.
Saludo de la banda y era el fin. Los Ratones Paranoicos habían cumplido años...
Ahora si.... Que los cumplas feliz... que los cumplas...
"Topos,
salgan de la topera", les solía decir el malogrado Ricky Espinoza a sus
camaradas anarconihilistas de Flema, banda emblemática del punk-rock autodestroyer
de los ’90. Pero el mayor topo terminó siendo él, que optó por el absoluto de
la oscuridad tirándose de un quinto piso –el depto del violero Luigi– el 31 de
mayo de 2002, cerca de la salida de Cinco de copas. Ricky, además de miles de
incógnitas, dejó una banda huérfana que debatió qué hacer y no tardó en
decidirlo: seguir. Los topos menores salieron de la madriguera y ya llevan tres
años caminando sobre el legado del corrosivo líder pero, a la vez, buscando una
personalidad. "En Flema componía todo él y ahora lo hacemos en conjunto.
Topos es una banda horizontal... tiene cosas de punk-rock, cosas hardcore, pero
Maxi -guitarrista que ingresó en la última etapa de Flema– aporta otro estilo
de escribir. No hay una cabeza sino cinco", lanza Fernando Rossi, bajista
histórico de la agrupación nacida en Gerli. Todo bien, pero cada año vuelven a
su amigo para homenajearlo. Desempolvan viejos clásicos como Si yo soy así,
Anarquía en la escuela o Surfeando en el Riachuelo, y le agregan canciones
menos conocidas de las 150 que Ricky compuso en ocho discos. "Esperamos
que salga bien, porque la que hicimos en el 2004 en Cemento fue un caos...
terminamos tocando a las 7 de la mañana en un festipunk en el que había 1500
personas. Y el año pasado, con todo el trauma Cromañón, apenas pudimos meter
500 en dos Speed King", desea Rossi sobre la fecha en El Teatro. A
diferencia de los anteriores tributos, Topos estrenará dos canciones del
próximo disco –Día, tarde y noche– que publicarán en junio: La leyenda maldita
y Tiempo. "Van a ser los cortes –informa el bajista–, el primer disco
salió a seis meses de disolverse Flema y fue una necesidad de tener material
propio para no llevar el cartel toda la vida. Este nos llevó más tiempo, porque
muestra en sí la realidad de la banda." La realidad "en sí"
tiene dos explicaciones: una es el estilo del ex Cosa Nostra, Lucio
Bonvecchiato, un viejo fan de Flema que debió cargar con la cruz de suplantar a
Ricky ("No queríamos a alguien que lo imitara, pero tampoco que cantara
con otro tono de voz. Y lo logramos", dice Rossi). Y otra, el viaje de
vuelta. "Antes éramos autodestructivos... algunos lo pudimos superar y
otros no. Hoy cambió. Yo, por ejemplo, tengo pareja y estoy por tener un hijo.
Lo único que no cambia es nuestra sinceridad."
Gustavo Cerati
lo expresa gráficamente: “Hay gente a la que le caigo bien y hay gente a la que
le caigo para el orto y no hay nada que pueda hacer al respecto”. La aparición
más o menos reciente y sin una justificación evidente de stencils con su cara y
el título “viejo choto” parecen darle la razón. ¿Por qué Cerati, que claramente
no es el músico más viejo, ni está cerca de ser quien hace la música más
fechada del rock nacional, puede ser un “viejo choto”? El intenta una
respuesta: “Tal vez, por querer ser exactamente lo contrario. En algún momento
me empezaron a poner en el lugar del tipo que está siempre en contacto con lo
más nuevo y quizás haya gente que considera que eso es algo ofensivo”. En
efecto, a lo largo de la carrera de Soda Stereo y en diversos proyectos
solistas, Cerati siempre encarnó el costado más visible de lo novedoso en el
rock argentino. Para algunos, su persecución de la actualidad musical sólo
puede ser vista como la saludable necesidad de cambiar y renovarse, y para otros,
será la pretensión de querer ser algo que no se es, una pose, una máscara, ¿una
careta? Sentado en los confortables sillones de una de las salas de su estudio,
Unísono, el ex Soda Stereo contesta con serenidad cualquier pregunta, pero sólo
se vuelve verborrágico, sólo habla sin freno cuando la conversación deriva
hacia este tema, que expresa uno de los clásicos antagonismos del rock
nacional: los chetos contra los de barrio, Cerati, el “careta”, contra los
otros, los “auténticos”, los que se hicieron de abajo. Si los detractores de
Cerati ingresaran a Unísono, encontrarían en la elegante arquitectura del
lugar, en su mobiliario de diseño, en el Mini Cooper gris estacionado en la
amplia cochera, nuevas evidencias para sostener su juicio. En las caprichosas
lealtades del rock, que el veterano Iggy Pop, por ejemplo, viva en una mansión
de Miami, vuele sólo en primera o viaje en limusina es visto como divina
decadencia rockera, porque Iggy ya sacó su carnet vitalicio de rocker
“auténtico” durante su rosario de exceso de los ’70. Pero no hay muchos que
gocen de ese privilegio. La deriva del gusto desembocó en que hoy una gran
parte del público del rock argentino prefiera que el músico que se para sobre
el escenario le devuelva su propia imagen, confirme con cada gesto que ambos,
músico y fans, pertenecen al mismo lugar. Aunque tras varios discos y giras
exitosos, tal posición no puede sino transformarse en una postura, los grupos
que aceptan ese juego son, en el diezmado rock nacional de hoy, los que corren
con ventaja. Cerati está parado en la vereda contraria y se entusiasma al
decirlo y demostrarlo. Acaso eso sea lo que provoca la antipatía irreductible
de quienes no ven las cosas como él. Sin embargo, su último disco, Ahí vamos,
editado hace aproximadamente un mes, fue disco de platino –40 mil unidades– aún
antes de salir a la calle y fue el mejor recibido por la crítica en bastante
tiempo. El disco marca un vuelco en el sonido del músico: los samplers dejaron
su lugar a las guitarras, las derivas sonoras a las canciones directas y la
experimentación a la contundencia pop. Lo primero que se nota al escuchar el
disco es que contiene las canciones más parecidas a los hits de Soda Stereo que
grabó Cerati en toda su carrera solista. ¿Se trata, entonces, de un regreso al
pasado, de una traición a su propia búsqueda de reinvención?
Ethan Hunt (Tom
Cruise) ha dejado de intervenir en misiones para dedicarse al entrenamiento de
agentes secretos. Ahora vive una vida tranquila al lado de Julia (Michelle
Monaghan), una enfermera que desconoce el verdadero empleo de Ethan. Cuando su
mejor alumna es secuestrada en Berlín por los hombres del peligroso traficante
Owen Davian (Philip Seymour Hoffman), Ethan vuelve a entrar en acción. Como se
puede ver, tenemos un argumento que es básicamente el de la primera entrega de
la serie al que suman el guión de Mentiras arriesgadas (o de La Totale!, para
los más puristas). Incluso se incluye una escena de bombardeo en una autopista
marítima en la que resuenan algo más que ecos de la comedia de James Cameron.
Misión Imposible III es una de esas películas a las que la gente le gusta ir a
ver para luego criticarla por los motivos equivocados. No se trata tanto de
protestar por los numeritos dramáticos de Tom Cruise, o por lo precocinado de
su esqueleto argumental. A la audiencia masiva le gusta señalar lo obvio: la
extravagancia de las aventuras y lo imposible de las hazañas que el héroe
realiza. Y es precisamente en este alejamiento de la realidad donde reside la
gracia de esta saga tan entretenida como olvidable. Cada entrega, incluyendo
esta que nos ocupa, ha destacado por poseer un 50% del estilo visual del
director y otro 50% de exhibición del ego de Tom Cruise. El célebre intérprete,
azote de Xenu y generador de los rumores más entretenidos, se aleja del
característico tono mesiánico-gay de la anterior entrega, dirigida por John
Woo, para encarnar aquí a un Ethan Hunt más humano, enamoradísimo, hetero y
hogareño. Un tipo corriente, como los que salen en los anuncios de créditos
bancarios, pero capaz de balancearse entre rascacielos, enfrentarse a
aviones-robot o lidiar con el problema de tener una cápsula explosiva insertada
en el cerebro (uno de los pocos mensajes subliminales cienciológicos que salpican
el argumento). Esta tercera entrega la dirige el creador de Perdidos y de
Alias. De hecho, el film tiene la misma estética y espíritu que la serie
protagonizada por Jennifer Garner.
Bien podría tratarse de un episodio largo de
las aventuras de Sydney Bristow, sobre todo viendo secuencias tan divertidas
como la del secuestro que los héroes perpetran en el Vaticano (lo mejor de la
película), donde Cruise y sus compañeros (el rudo Rhames, veterano de la saga,
y dos bellezones de infarto como son Jonathan Rhys Meyers y Maggie Q) hacen uso
de gadgets imposibles, engaños y disfraces al más puro estilo Alias (en algún
momento del film incluso se llegan a oír esos «escalofríos» de cuerda tan
propios de las bandas sonoras de los productos televisivos de Abrams). Cabe
quejarse, en todo caso, de la fealdad de las escenas de acción, rodadas con ese
meneado «estilo documental» que ha echado a perder el género en los últimos
tiempos. No sabemos si Ethan trata de imitar al espía Bourne, al que este
Parkinson visual no sentaba tan mal, pero la locura conceptual de las
peripecias de Ethan Hunt no casa nada bien con la puesta en escena
pseudo-realista, sobre todo si tenemos en cuenta que las anteriores entregas
destacaban por el virtuosismo de sus persecuciones y tiroteos. Aun así, M:i:III
es un film irremediablemente entretenido, en el cual el descaro y cierta sorna
(ese homenaje de los guionistas al McGuffin, al que rebautizan como La Pata de
Conejo) se unen para que las dos horas que dura la aventura se pasen volando.
Él era un punk
de la primera hora. Ella era una actriz porno, por lo que no es asombroso que
Fred Chichón y Catherine Ringer hayan formado la pareja del rock francés más
detonante de los años 80 y que sobrevivieron a esa terrible década.
Innovadores, ofrecen un mosaico tanto en lo musical como en su estética, muy
variados en sus influencias. Como resultado: una canción de rock francés
difícil de definir pero llena de fantasía y originalidad que rige los destinos
de todas sus obras. Los dos artistas, nacidos ambos en hogares anticonformistas
y comunistas, se conocieron en 1979 en la comedia musical político-rockera
"Flash Rouge". En 1982 apareció su primer disco casero. El nombre del
dúo se debe a Rita, por Rita Hayworth y Mitsouko por una célebre fragancia de
la perfumería "Guerlain". El primer álbum profesional del grupo se
presentó en 1984 que incluía su primer éxito "Marcia baila" sobre un
ritmo latino disco-funk, que evoca la profesora de danza de Catherine, la argentina
Marcia Moretto fulminada por un cáncer. Este primer trabajo vendió más de un
millón de copias. Desde entonces contaron con la colaboración de diferentes
personas como los realizadores Jean Baptiste Mondito y Phillipe Gaultier, los
pintores Combas, Di Rosa y Mosmer, Jean Luc Godard, los diseñadores Mugler y
Jean Paul Gaultier y los fotógrafos Robert Doisneau y Louis Jammes. Su segundo
disco "The No Comprendo" de 1987 incluía su más grande éxito
"Andy" Para su tercer álbum "Marcel Robert" contaron con la
colaboración del grupo ''The Sparks". Su cuarto trabajo "Re" era
un compilado de versiones de sus discos anteriores remixados por varios DJ.
Solos o a dúo participaron de bandas de sonido como "Nuit d
'ivresse", "Mavie est un enger" y "Les amants du Pont Neuf',
entre otros. En noviembre de 1993 fue el turno de ''Systéme D" que estaba
repleto de rap. Luego de siete años presentaron "Cool Frenésie" y en
2002 "Le femme trombone". Los "Rita Mitsouko" son más que
un dúo que permanece en la dualidad, entre la influencia de las dos
personalidades, entre las sonrisas y las lágrimas. Entre Catherine Ringer y
Fred Chichón.
Marcia
baila sobre el satén, sobre el rayón
Del
poliestireno extendido a sus pies
Marcia
baila con las piernas
Afiladas
como cuchillas
Dos
flechas que dan ideas
Sensaciones
Marcia
es delgada
Bella
en escena, bella como en la ciudad
Verla
bailar me emociona
Moretto
Cómo
es de inmensa tu boca
Cuando
sonreís y cuando reís
Yo
río también
Amás
tanto la vida
Entonces,
¿qué es este frío que sentimos en vos?
Pero
es la muerte que te asesinó, Marcia
Es
la muerte que te consumió, Marcia
Es
el cáncer que te hizo presa en sus brazos
Ahora
eres cenizas
La
muerte, es como algo imposible
Y
aún a vos que sos más fuerte que un cohete
Y
aún vos si eras la vida misma, Marcia
Es
la muerte que te ha llevado
Marcia
baila un poco en chino
El
calor, en los movimientos de hombros
Planos
como un jeroglífico inca
De
la ópera
Con
la cabeza
Ella
también baila muy bien
Y
su cara baila con todo el resto
Ella
buscó una nueva razón
Ella
la inventó
Ella
es como un saltamontes
Es
una sirena enamorada
La
bailarina en la franela
O
en el cartón
A día de hoy,
el tango es una de las danzas más populares a nivel mundial, vigente tanto en
academias como en espectáculos. Fácilmente señalaríamos Buenos Aires como su
lugar de nacimiento pero ¿qué más se sabe de su creación?. Dados el glamour y
distinción con el que cuenta en la actualidad ¿adivinaríamos sus orígenes
humildes?. Hoy te traemos cinco curiosidades para que conozcas mejor este
apasionante género. Y recuerda que para ser un experto no sólo en la teoría,
puedes venir a las clases de tango en nuestra escuela de baile. ¡Te esperamos!
¿De dónde
procede la palabra ‘tango’?
Una de las
teorías más seguidas apunta que su origen es fruto del dialecto criollo
afro-portugués. Según el periodista Blas Matamoro, tango y tambo provienen del
tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. La expresión que se usaba
para iniciar los bailes era “tocá tango” o “tocá tambó”, es decir, toca el
tambor. Además, ‘tango’ era el nombre por el que se conocía a estos puntos de
reunión de los esclavos en África y América. En Buenos Aires también adoptaron
esa denominación las casas de los suburbios donde los negros se juntaban para
bailar a principios del siglo XIX.
¿Cómo surgió el
tango?
Pese a las
discrepancias existentes alrededor del nacimiento de este baile, su origen se
sitúa entre el 1850 y 1890 a orillas del Río de la Plata. Sus precursores
fueron porteños de escasos recursos junto con inmigrantes de procedencias muy
diversas (argentinos del interior, italianos, españoles, norteamericanos…). En
su mayoría eran hombres solos que habían dejado la familia en su país natal y
que se reunían en casas de baile en su tiempo de ocio. Algunos de esos míticos
lugares de encuentro eran el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo
Bailetín del Palomar. Así pues sus inicios tienen un contexto humilde, siendo
los cabarets de los barrios más marginales su cuna. Como en ese entonces sólo
se prestaban a practicarlo las prostitutas, era habitual ver a parejas de
hombres bailarlo en esas zonas.
Los ordenadores
cada vez evolucionan más deprisa y con ellos sus accesorios. Gracias a esta
placa calentadora, podrás mantener la bebida caliente. Este pequeño dispositivo
que se conecta a través del puerto USB del ordenador, te ayudará a mantener su
té o café mientras navegas. Simplemente tienes que conectarlo al ordenador y a
disfrutar. También cabe destacar que no es solo una placa calentadora, ya que
su conexión de cuatro puertos USB le multiplica los puertos del ordenador. Esta
placa se compra a través de Internet y tiene un precio de £13,95 (más o menos
20€) G'zOne, el móvil resistente al agua.
Nueva
tecnología hará posible identificar automóviles, computadoras y otros equipos
mediante el denominado "ADN digital" La compañía DataDot ha diseñado
un método que permite proteger diversos artículos contra robo con "ADN
informático". El sistema funciona con la incrustación de diminutos discos
plásticos grabados con láser en los objetos que se desea proteger. Los discos
de ADN digital pueden ser extraídos mecánicamente, por lo que su gran ventaja
radica en su gran número y diminuto tamaño. Por ejemplo, los DataDots pueden
ser incrustado en cantidades cercanas a las 10.000 unidades en un motor,
carrocería o chasis, en menos de un minuto. De esa forma, un ladrón tendría
grandes dificultades para eliminar todos los puntos incrustados. Segun la
compañía fabricante, sólo un DataDot es suficiente para identificar al vehículoy su propietario con tecnología RFID
Sale
a pelearle al iTunes. La parva de dinero que alevantó Apple con sus servicios
pago de descarga musical no pasa inadvertida para nadie y todos -discográficas
e informáticas incluidas- quieren morderle aunque sea una porción. Con esa y
otras intenciones, Microsoft ya puso online la última versión de su reproductor
de archivos multimedia -Windows Media Player 11-, que se descarga en forma
gratuita desde este sitio. Antes de ilusionarse con el nuevo chiche Microsoft,
es conveniente saber que sólo corre en Windows XP con Service Pack 2 y necesita
512 de memoria RAM en computadoras de 1.5 GHz. Además de ponerse las pilas con
una nueva interfaz (con una estética mejor lograda) elreproductor añade simpleza de uso por medio
de botones, atajos de teclado, funcionalidad de ir para atrás y adelante como
si fuera un navegador, entre otros agregados. Pero sin duda alguna, lo más
innovador del software de Microsoft es su conectividad con el servicio de
descarga musical Urge, que le aportará una discoteca —que superará el millón de
temas— lista para bajar a cambio de dinero y con contenido exclusivo de MTV y
otras cadenas dedicadas a la música. Y como siempre hay que dar algo gratis,
también se ofrecerá acceso a emisoras online, info musical y servicio de
actualización de noticias. La escuela que creo Apple no sólo tiene como buenos
alumnos a Microsoft y MTV, el estudio Warner Bros y el servicio de intercambio
de archivos BitTorrent se aliaron para distribuir películas. Según el
presidente de la cinematográfico aseguró quese conforma con convertir al 5, IO 0 15 por ciento de los usuarios del
servicio dedescarga en compradores de
sus filmes.
Enya
El pueblo
Celta, una de las más grandes y guerreras poblaciones de Europa, provino según
algunos escritos, de Asia, y otros de la zona de Grecia. Fuese de la manera en
que fuese, desde antes del 1400
A.C., los Celtas ya eran un gran pueblo. Se sabe que
parte de Europa Occidental, Irlanda, Escocia, Gales, Bretaña, Normandía, el sur
de Inglaterra y el norte de España eran ya celtas. La palabra celta viene de
"Keltos" de origen griego y que denominaba a un gran pueblo bárbaro.
Los celtas perdieron mucho durante el Imperio Romano, aunque el su último
bastión fue Irlanda, tierra de druidas, duendes, de las almas, gnomos y
misterio. Es difícil saber como sonaba en verdad la música de los antiguos
Celtas. Lo que conocemos hoy en día como su música, es en realidad música
tradicional desarrollada recientemente en varias regiones y países de Europa
que fueron habitadas por tribus celtas hace 2000 años. Esta herencia común ha
creado lazos fuertes entre los pueblos atlánticos europeos. La gran renovación
de esta música se produjo en la década del 70 gracias a varios artistas
influyentes. Las composiciones celtas fueron trasmitidas a lo largo de las
generaciones mostrando la vida y obra de las gentes del campo y la ciudad. Comenzaron
a ser valoradas a la llegada del siglo XIX en el cual diversos eruditos no sólo
del ámbito celta comenzaron a sistematizar y recopilar, para dejar en nuestros
días un magnífico legado de música.
Nolwenn Leroy
Los escritores romanticistas del momento
demostraron un nacionalismo exaltado y exagerado, que propició el interés y el
estudio de la cultura celta, dormida según ellos hasta eses momento. Uno de los
escritores que más esfuerzo dedicó a la recuperación fue William Buttler Yeats,
nacido en 1865, cerca de Dublín, quién recuperó centenares de poemas, leyendas
y tradiciones que sirvieron en lo posterior a diversos escritores y músicos
célebres que habrían de venir. A finales de la década del 70 se produjo una
recuperación importante de la música Celta, debido al creciente interés de los
artistas de la época, que basaron sus composiciones en la música popular,
especialmente la celta. Artistas de Rock, cantautores, sinfónicos, etc.
mezclaron su música para encabezar el boom de la música Celta. The
Chieftains y The Dubliners comenzaron a dar sus
pasos. Los principales centros europeos de esta música son Irlanda, Escocia,
Bretaña (Francia), Gales(Gran Bretaña), Galicia y Asturias(España). Fuera de
Europa, la música de la diáspora irlandesa, escocesa y gallega, encontraron un
lugar para la expansión musical celta en Estados Unidos, Australia y Argentina.
Clannad
En lo que al
estilo musical Celta se refiere, hay muchos instrumentos con los que se puede
tocar esta música, pero el más característico es la gaita. También se utiliza,
pero menos, el violín. Tal vez sea en Irlanda donde se conserve el instrumento
céltico de mayor pureza: la gaita conocida como Uiilean Pipe.
"Ulilean" significa "codo", lo que hace referencia al hecho
de que es el brazo, el que ejerce una presión en el odre. Otro instrumento
característico es el "arpa galesa". En el siglo XVI evolucionó hasta
tener tres hileras de cuerdas, lo que la hacía muy difícil de tocar. Los
ejemplares más evolucionados contaban con 29 cuerdas en cada hilera exterior,
en tanto que la interior contaba con 20. Es la "Telyn Deires",
literalmente "arpa de tres hileras". Sus posibilidades musicales eran
grandes, ya que sus cuerdas llegaron a abarcar una extensión de cuatro octavas
y llega a medir hasta dos metros de longitud. En la segunda mitad del siglo XX
ha experimentado un nuevo auge gracias a la recuperación de la música
tradicional. La Zanfonía
es un instrumento llamado Organistrum en la antigüedad y medía entre 1,2 y 2 metros por lo que
requería a dos personas para su ejecución, una para el manejo del teclado y
otra para mover el manubrio. Pronto fue creado un modelo de inferior longitud,
portátil, con una caja rectangular, tocado sobre los muslos o de pie, atado con
una correa a la cintura.
Loreena McKennitt
Debido a su limitación sonora, fue utilizado por
músicos mendigos y menospreciado en los escritos, hasta que su llegada a las
cortes francesas de Luis XIV y XV propició un despertar, construyéndose lujosas
zanfonías. Pero de nuevo pasó a un segundo plano hasta que actualmente se lo
usa en los grupos folclóricos de Inglaterra, Irlanda, Escocia, Francia y
España. En cuanto a la gaita, también llamada cornamusa, sus primeras
referencias proceden del siglo VIII A.C. en el norte de la India. Consistía
en un odre y dos tubos de lengüeta, cuyo uso estaba limitado a los encantadores
de serpientes. En Roma evolucionó al adquirir más sonoridad y fue conocida como
Tibia Atricularis, uno de los instrumentos preferidos por Nerón. La cornamusa
como instrumento folclórico está presente en toda Europa. En cuanto a los
instrumentos de percusión se utilizaban panderetas, los tambores redoblantes y
las cunchas. La música Celta que hoy conocemos es una parte de la que siempre
existió aunque quedan pocos grupos que canten en gaélico. Cada año en Lorient
(Francia) se desarrolla el "Festival Intercéítico de Música Celta".
Desde primavera hasta el final del verano se dan en Irlanda conferencias sobre
la historia y cultura celta. También se desarrollan festivales en Aosta
(Italia), en la isla de Mann (Inglaterra) y en Escocia para rescatar la cultura
celta.
Con
la excusa de que su novio es fanático de las películas de terror, la
norteamericana Natalie Sideserf, de Texas, decidió hacer una torta de bodas muy
particular, que al mismo tiempo sorprendió y horrorizó a los invitados. Como se
trata de una artista de la repostería, preparó un pastel –técnicamente, dos–
con imitaciones muy realistas (como se aprecia en la foto) de su propia cabeza
y la de su flamante marido, David, ambos degollados. Posadas sobre una tabla
cuyo cartel anunciaba “Hasta que la muerte nos separe”, Natalie no ahorró
detalle a la hora de preparar las tortas, incluida una chorreante y deliciosa
sangre de fresa que, claro está, provocó espanto y poquito de asco entre
algunos invitados. Por ejemplo, su abuela se negó a probar el esperpento
repostero que, esto es cierto, resultó repugnante a la vista pero muy original.
0 comentarios: