A lo largo de la historia, las formas de expresión artística de África
han estado marcadas por un cambio continuo. En algunos casos, han surgido
nuevas tradiciones para satisfacer las necesidades locales inspiradas en ideas
introducidas por fuentes externas. En otros, las prácticas históricas perdieron
la inmediatez de su atractivo y se interrumpieron.
Zaouli es el baile que se
ha viralizado en todo nuestro planeta a través de publicaciones en redes
sociales como Tik Tok, Facebook e Instagram. Este increíble baile implica una
serie de movimientos casi sobrehumanos en los que el bailarín parece mover solo
las piernas sin el cuerpo.
El Logobi, también escrito en francés como Logobie, es un género
musical urbano que se acompaña de una danza muy movida. Apareció en Costa de
Marfil hacia 1986 popularizándose rápidamente en los campus universitarios de
Abiyán, la principal ciudad marfileña. Se convirtió en una tendencia
internacional del Dance al ser llevado a otros países africanos y eventualmente
al continente europeo. El Logobi se basa en la danza tradicional marfileña
llamada Zouglou, a la que le añadió nuevos elementos de otros estilos
autóctonos como el Mapouka, Dumbolo y el Coupé-Decalé. El Logobi también ha
sido influido por la música Dance europea y en cierto por el Kuduro y el
Hip-Hop, aunque conserva el ritmo básico del Coupé-Decalé. A su vez contiene
gran cantidad de Dubstep y Hard Trance Techno. A veces se utiliza Zouglou o Logobi
alternativamente para referirse al género, aunque el Zouglou sea más antiguo
que el Logobi. El significado de Logobi en “nouchi” (un argot marfileño), es
ganar dinero de forma astuta y a menudo a través de embustes. Muchos de los
movimientos que acompañan a la música imitan gestos de bandidos y pandilleros,
incluyendo las luchas callejeras, uso de armas, señales secretas de las
pandillas así como insinuaciones sexuales. La música y la danza intentan
transportar las realidades sociales de la pobreza y de la miseria, aspirando al
mismo tiempo, a un futuro más positivo y próspero, así como al deseo de un
ideal de justicia y de paz.
El Logobi se conoce también como “Dande de gros bras” (danza de los
grandes brazos), y cuando es practicado de manera artística o en vivo, se lo
denomina como “Ambiance de la rue” (ambiente de la calle). A mediados de los
años 90 a través de la red social Skyrock se difundían pistas musicales Logobi,
que muy frecuentemente eran anónimas y sin título, figurando con nombres como “Logobi
Instru”, “Instru” o a veces como “Coupé-Decalé Instru”. El material
más temprano del Logobi se basa en versiones instrumentales del Coupé-Decalé en
el que los bailarines cantaban sobre ellas. El desarrollo francés del Logobi
también incluyó elementos de la música electrónica tektonic, diluyendo los
aspectos de pandilleros de la danza original con lo que se la adaptó para ser
bailada por niños, jóvenes y adultos. Desde sus inicios, el número de artistas
del género ha proliferado no sólo en Costa de Marfil y sus países vecinos, sino
también en Europa, particularmente en Francia, sobre todo entre las comunidades
de inmigrantes africanos. Los artistas más conocidos del Logobi incluyen a Les
Garagistes; Espoir 2000, Magic System, Soum Bill, Didier
Bilé, Vieux Gazeur, Lato Crespino, Logobi GT, Les
Mantanien, Yang Systeme, Dezy Champion, entre muchos otros. Entre
los singles más destacados se encuentran “Djolo National”, de Yang Systeme; “Logobi”,
de Les Mantanien; “Sucré Salé”, de Logobi GT; “Logobi”, de Les Youlés; y
“Logobitombo”,
de Moussier Tombola.
El Zouglou
es una clase musical popular y urbana nacida en Costa de Marfil. Informa de las
distintas realidades sociales vividas por la juventud marfileña. A veces
contiene mensajes humorísticos, políticos, y más frecuentemente brinda
enseñanzas a través de consejos sabios y sagaces. Su filosofía se basa en la
cultura del amor verdadero, la amistad, la fraternidad, y predica el ideal de
la justicia y la paz. El Zouglou se conoce también bajo el nombre de Wôyô,
y cuando es interpretado de manera acústica o en vivo, bajo el nombre de Ambiance
Facile.
La ciudad más grande de Costa de Marfil es Abidjan, que además de ser la capital económica y administrativa del país, es quizás la ciudad más influyente en cuanto a la grabación de discos de música africana, con músicos que llegan de todas partes del continente para registrar sus singles y álbumes. La ciudad cuenta con varios estudios de alta tecnología, más que cualquier otra ciudad en África con solo Johannesburgo como un rival posible. Cada uno de los más de setenta grupos étnicos de Costa de Marfil tiene sus propias tradiciones de música folklórica, la mayor parte, de polifonía vocal, una característica común de la música africana. El polirritmo, otra característica africana, se encuentra en todas partes de ese país, siendo más común sobre todo en el sudoeste. El Gbébé, un ritmo de la etnia Baoulé, ha sido parte de la música popular desde la independencia marfileña, popularizado por Soeurs Comoé y más tarde por Fréres Djatys y Sery Simplice. Eriiest Djéjé es considerado el padre de la música popular y quien más lucho contra la congolización de la escena de Abidjan. Fuera de su país Djéjé es muy conocido, sobre todo, en Francia y Canadá. Los estilos musicales foráneos más populares en Costa de Marfil son el Reggae, con "Alpha Blondy" como mejor exponente, el Hip-Hop, con Rudy Rudiction, M.C. Claver y Angelo entre otros, y el Rythm'n Blues con "Flambant 2431" y "L'Appareil du saloppe Rouge", El Coupé-Decalé creado por Stephane Doukoure durante la crisis político-militar de Costa de Marfil, refleja las aspiraciones de la juventud marfileña ya que se trata sobre todo de alegría, expresa la vida diaria de la sociedad y también dio lugar para poder hablar de la situación política del país. Además de Stephane Doukoure, conocido como Douk Saga, otros artistas fueron pioneros para difundir y afianzar al Coupé-Decalé, entre ellos: DJ Arafat, Teeyah, DJ Jacob, DJ Koso, BIoco, Magic Systéme, Moises "Molaré” Soumahoro, Lino Versace y Tévécinq, entre muchos otros que surgen día a día en África y Francia. La historia de este nuevo estilo tomó notoriedad a partir de 2004 con la canción Sagacité, interpretada por Douk Saga, que se convirtió en uno de los éxitos del verano francés. En sus comienzos se trató solo de una danza para caricaturizar el baile de un grupo étnico marfileño conocidos como Akoupe.
Poco a poco lo que era solo una broma se transformó en una verdadera danza con gestos revisados, corregidos y actualizados y tomó otra connotación debido al universo festivo de sus creadores. Coupé significa para los marfileños, "estar borracho"; y Decalé quiere decir "Ir". Otros términos surgieron del argot del Coupé-Decalé como “Farot farot”, que significa astuto; "boueantier", hacer líos para que hablen de uno; y "Travailler", que en este contexto se interpreta como hacer ostentación en publico. En 2004 el Coupé-Decalé se afianzó definitivamente en Francia a través de los DJs, reyes de la noche que se apropiaron de ésta música, consiguiendo el sueño de convertirse en verdaderos artistas. Así le dieron a la música marfileña otro tono y otra estructura menos superficial añadiéndole otros ritmos, recurriendo a los mejores compositores y arregladores, que a su vez le añadieron ritmos de la rumba congolesa y del Makossa camerunés. Los arreglos eran simples, sólo para hacer bailar a la gente. Así, David Tayorault hizo los arreglos de DJ Jeff y "Magic Systéme"; Fredy Assogba, con Christy B y Tévécinq; Kakou Honoré trabajó con Petit Denis y DJ Arafat y Koudou Athanasse con Soum Bill, Garagistes y DJ Caloudji. Al principio el Coupé-Decalé fue distribuido a través de compilaciones y no por álbumes de solistas. Luego algunos artistas comenzaron a publicar sus propios álbumes. El pionero en presentar su disco solista fue Douk Saga en 2005 con un CD doble. Ese año quedo marcado en Francia por la fiebre que despertó esta música luego del éxito del tema Amio del dúo Denise & Bloco, Un Gaou á Oran; de Magic Systéme; y el compilado Áfrika Zouk Connection. El futbolista marfileño Didier Drogba, a menudo realiza los pasos del Coupé-Decalé luego de anotar un gol por lo que se convirtió en su embajador más prominente.