Literatura y Música - José Hierro en canciones

 

 

José Hierro nació el 3 de abril de 1922 en Madrid. Sus padres eran Joaquín Hierro, empleado de telégrafos y madrileño de origen, y Esperanza Real, natural de Santander. Tiene una hermana, Isabel.

Aunque su trayectoria puede vincularse parcialmente con tendencias como la poesía desarraigada y la poesía social, la obra de José Hierro, ocupa una posición tan destacada como difícilmente clasificable en la literatura de la posguerra. Su poesía, a la vez intimista y testimonial, es apreciada como uno de los valores más consolidados de la lírica española contemporánea.

Tenía dos años cuando su familia se trasladó a Santander, donde transcurrió la infancia del poeta. Sus versos de juventud aparecieron en diversos medios afines al frente republicano. Acabada la contienda civil sufrió cuatro años de cárcel que marcaron su trayectoria vital y tuvieron fiel reflejo en su producción poética. En 1942 formó parte del grupo fundador de la revista “Proel” y en 1947 publicó sus dos primeros libros: “Tierra sin nosotros”, en el cual describe mediante metáforas otoñales el panorama de un país en ruinas, y “Alegría”, contrapartida del anterior porque a través de una exaltación vitalista proclama la necesidad de la esperanza, sin abandonar totalmente un cierto tono pesimista y amargo.

Esta visión se convirtió en escepticismo y padecimiento existencial en sus siguientes obras. La década del 50 la consagró a escribir composiciones de mayor calado social, si bien, a diferencia de sus coetáneos, nunca dejó de preocuparse por las cuestiones formales, como puede observarse en “Cuanto sé de mí” (1957).

Su poesía, ya sea desde el punto de vista personal, ya colectivo, debe constituirse en el instrumento clarificador del mundo. En este sentido, el tiempo se impone como una constante de la poesía de José Hierro: a través de la memoria, el poeta recupera, en su esencia, tópicos como el de la juventud, la amistad, la tierra de Santander, el mar o la naturaleza. La euforia y la dulzura del recuerdo permiten, al superar la frustración del presente, la apertura a la gran pasión por la vida que recorre su obra, en la que participan también la realidad inmediata y el análisis introspectivo.

En cuanto a la forma, Hierro es un poeta que prefiere la expresión austera y simple, que no suele recurrir a metáforas ni utilizar un léxico complejo; en realidad, no cree tanto en la belleza de las palabras como en su “oportunidad”, es decir, en su adecuación al entorno poético. Prefiere pues, el uso de vocablos sencillos, incluso cotidianos, pero reforzados en su significado por el contexto poético. En lo que se refiere a la métrica, muestra una gran variedad en un abanico que se abre a diferentes modelos de estrofas, incluido el verso libre.

Sus inquietudes estéticas se manifestaron y culminaron en “Libro de las alucinaciones” (1964), donde la adjetivación cromática, los elementos mágicos y el cuidado por la imagen tienden a apresar “lo imposible”, según afirmación del autor, y rompen definitivamente con las categorías espaciales y temporales para desentrañar los elementos más ocultos del poema. Tras un dilatado silencio publicó “Agenda” (1991) y “Cuaderno de Nueva York” (1998), poemario de signo narrativo repleto de ternura y tensión lírica. Vio reconocida su labor con importantes premios como el Príncipe de Asturias (1981) y el Cervantes (1998).

Falleció el 21 de diciembre del 2002 en Madrid.

La obra de José Hierro ha trascendido el ámbito de la poesía y ha sido musicalizada por varios artistas, que han encontrado en sus versos la cadencia y la fuerza perfectas para convertirlos en canciones. Esta faceta no es menor, ya que Hierro mismo hablaba de la poesía como una forma de “música”.

En 1990, el cantante Daniel Escribano Vela fue el primer cantante popular en ponerle música a un poema de José Hierro. Se trata del poema “Junto al mar”, que aparece en el LP “Crónicas”. Es un poema de la sección I de “Quinta del 42 (1952). Lo grabó el grupo “Noviembre” de Alcázar de San Juan.

En 1997, el grupo Poetas en la calle, músicos cántabros, editaron su primer disco: “De soledad en soledad”. En él les pusieron música a cinco poemas del poeta: “Plenitud”; “Así era”; “Hotel”; “Villancico”; y “Canción de cuna para dormir a un preso”.

La cantante cántabra Inés Fonseca, en su primer disco titulado “Amanecer”, introduce entre sus propios temas, una canción sobre un poema de Hierro. Se trata de “Marina impasible”.

También por el año 2000, el compositor y cantante Paco Cortés, antiguo componente del grupo “Cal y canto” de Almería, le puso música al poema “Mambo”, que no ha grabado nunca en disco.

El cantautor y también poeta Luis Ramos de la Torre, editó en 2001 el CD “La canción que cantábamos juntos” donde puso música a poemas de Claudio Rodríguez, Agustín García Calvo y José Hierro del que, en la pista 4 canta “Pareja en sombra”.

Un curioso disco es el que se editó en 2002 llamado “Al son de los poetas”. Se trata de un libro y un CD con doce poemas musicalizados y cantados (de Lorca, Goytisolo, Gonzalo Rojas, León Felipe, Neruda, Miguel Hernández, y José Hierro), que aporta materiales didácticos para la enseñanza del español como lengua extranjera. Son cantados por Hamish Binns y el grupo “Finis terrae”. De José HierroCanción de cuna para dormir a un preso”.

El compositor y guitarrista Isidro Sanlúcar compuso en 2002 música para el poema “Vida”.

En el año 2002 salió un trabajo dedicado a este poeta. Se trata del CD “Vida. José Hierro - Inés Fonseca”, en donde esta cantante cántabra puso música a seis nuevos poemas suyos: “Vida”; “A orillas del East River (Ya no lloro)”; “Ciudad a lo lejos”; “Marina impasible”; “El indiferente”; “Aunque el tiempo me borre de vosotros”; “Las nubes”.

En 2004, el cantautor valenciano Vicente Monera Mateo compuso música para dos poemas de Hierro: “Las nubes” y “Vino el ángel de las sombras”.

También en 2004 se editó un CD colectivo llamado “Musipoemas” donde, en la pista 9, los cantantes Diego Sánchez y Chusa Barrante cantan “Respuestas”, con música propia.

En 2005, el actor, compositor y cantante valenciano Francesc Moisès presentó el CD “Quattuor sepharadis voces” donde, en la pista 6, le puso música al poema “Con las piedras, con el viento”.

En 2006, el maestro y cantautor Emiliano Valdeolivas López (Madrid, 1958), editó el CD “Cantología de la poesía española” donde le canta a varios poetas, entre ellos, José Hierro, del que canta el poema “Fe de vida”.

En 2007, el cantautor Joaquín Lera grabó un disco dedicado completamente a los versos de José Hierro. Se trata de “Ballenas en Long Island. 12 Poemas de José Hierro”. Son 12 canciones, todas con música e instrumentación de Lera (voces, guitarras, bajos, percusión, pianos, cuerdas y sintetizadores). Estos son los temas que contenía: “Ballenas en Long Island”; “Gaviota”; “El Puente de Brooklin”; “Habanera en Bermeo”; “Respuesta”; “El encuentro”; “Vino de crianza”; “Llegué”; “Armonía”; “Junto al mar”; “Vida”; y “Mundo de piedra”. Además, le puso música al poema “Soneto al remo”.

En 2008, el cantautor Javier Ahijado Sánchez grabó su cuarto disco, el CD “Azul y grande”, donde musicalizó cuatro poemas de José Hierro: “Noviembre”; “Marina de diciembre”; “Alegría”; y “Niño”.


En 2009 se grabó una nueva versión musicalizada del poema “Fe de vida” con música Hermes de la Torre Armentero.

En 2009 se grabó una nueva versión musicalizada del poema “Vida”, por el grupo Javier Galiana & Spice berberechos.

En 2010, fue el cantante y productor musical Paco Ortega el que cantó una nueva versión de “Vida”. Lo grabó en el CD colectivo “La palabra y el tiempo”, que contenía poemas musicalizados por el compositor Santiago Antonio Gómez, de García Lorca, Miguel Hernández, Nicolás Guillén, Luis Alberto de Cuenca, Mario Benedetti, Garcilaso de la Vega, Juan Ramón Jiménez y José Hierro.

En 2013 el cantautor Claudio Riccardo Bruzzese le puso de nuevo música al poema “Vida”. Fue una de las canciones descartadas de su CD “El sueño humano”, con poemas de Miguel Hernández, Pedro Salinas, García Lorca, Antonio Machado, Blas De Otero, Rafael Alberti con ritmos Chacarera, Candombe, Zamba, Milonga, Tango, Bossa y Vals.

En 2013 de nuevo el cantautor Javier Ahijado Sánchez el que le cantó a José Hierro. En su CD “Neruda - Ahijado”. Se trata de “Unas veces el hombre canta cosas”.

En 2016, el dúo Isabel Vinardell & Isabelle Laudenbach editaron el CD “A solas” donde cantan “Nana del preso”, con música de la guitarrista francesa Isabelle Laudenbach. 

También en 2016, el grupo catalán Hdeada grabó el poema “Serenidad”. La música es de Augusto Serrano González.

 

 

Fuentes:

 

• Biografiasyvidas.com

• Cancionypoema.blogspot.com

 


 


























































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...