Día Internacional del Pueblo Gitano

 

 

El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril con el objetivo de reconocer el valor del pueblo gitano y las contribuciones que su cultura e historia han aportado al mundo.

Se quiere acabar de una vez por todas con el estigma y discriminación de la cual han sido objeto durante tanto tiempo.

Todavía no se conoce la verdadera procedencia del pueblo gitano. Lo que sí se sabe, es que su raza es antiquísima, que le da hoy en día un halo de misterio y fascinación.

Se cree que su origen es legendario, pero el pueblo gitano representa toda una vasta y rica cultura que va más allá de los clichés y mitos que se le han atribuido con el tiempo de ser personas bohemias y errantes, que van por el mundo. Muy al contrario, los gitanos se han sabido ganar un espacio, gracias a su trabajo e importante aporte a la sociedad.

La historia y cultura de la comunidad gitana ha estado por siempre integrada al territorio español, pero tiene sus raíces originarias en la India y que con el transcurrir de los años han podido desarrollarse gracias al contacto con otros pueblos y culturas que sin lugar a duda los hacen ciudadanos del mundo.

Como parte de sus legítimos derechos, el pueblo gitano pudo institucionalizar su himno y bandera hace más de 40 años, exactamente un 8 de abril del año 1971 en la ciudad de Londres, en el primer Congreso Mundial Romaní-Gitano.

Diecinueve años después, en 1990, durante el Cuarto Congreso Mundial Romaní celebrado en Serock, Polonia, se oficializó el 8 de abril como el Día Internacional del Pueblo Gitano. Esta fecha se ha convertido en un día de reflexión, de celebración de la cultura gitana, pero también de denuncia de la discriminación histórica y contemporánea que siguen sufriendo los gitanos en muchas partes del mundo.

A partir de ese momento, pudo lucir su estandarte de color verde y azul, colores que simbolizan el largo camino que tuvieron que emprender los gitanos desde la india, en la época de la invasión islámica a partir del siglo IX.

Su himno fue compuesto por Jarko Jovanoic, un músico de origen serbio. Fue titulado “Gelem, gelem” (“Anduve, anduve”), en honor a todos los gitanos que desaparecieron durante el nazismo. Esta canción, tradicional de la comunidad gitana serbia, es un tema cargado de simbolismo y sentimiento, expresa tanto la dureza de la vida gitana como la esperanza de un futuro mejor, y ha sido interpretado por diversas generaciones como un himno de resistencia y unidad para los gitanos de todo el mundo.

En la actualidad, el pueblo gitano sigue luchando por el derecho a una vida más digna.

Lamentablemente, es un hecho, que esta etnia, ha sido olvidada y a pesar del mundo moderno que hoy disfrutan muchas personas, todavía estas personas siguen luchando por una mayor integración a la sociedad.

En la cultura gitana, existen mitos e interpretaciones falsas de sus tradiciones y símbolos. A continuación, un breve repaso de las costumbres y símbolos tradicionales de esta comunidad:

• Su presencia en Europa comenzó hace unos 1000 años, cuando emigraron desde la India hacia Occidente.

• Sus colores característicos son el verde y el azul, representados en su bandera.

• De acuerdo a la Fundación Secretariado Gitano, esta comunidad cuenta con 12 millones de personas en Europa, principalmente en Rumania (2 millones), España (650.000), Eslovaquia, Bulgaria, Hungría, Grecia y Francia.

• La “Ceremonia del Río” es una de las celebraciones más importantes del pueblo gitano, que busca homenajear a sus antepasados. Consiste en la concentración de mujeres que arrojan pétalos de flores y encienden velas alrededor de distintos ríos del mundo.

• En la cultura gitana, se reconoce a las personas a través de su familia, considerada como lo más importante.

• Desde pequeños, los niños son educados acerca del decoro a los tíos y tías, también denominados como gitanos de respeto. Estos individuos son los más influyentes de la comunidad, vistos como una autoridad.

• Durante un bautismo gitano, se asigna un padrino (kirvó) y una madrina (kirví) al infante.

• El café es un símbolo importante para los gitanos. Representa la cortesía, como también se encuentra siempre presente en reuniones donde haya que tomar decisiones importantes.

Dentro de los contingentes inmigrantes que llegaron a la Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX se encontraban gitanos provenientes de Hungría, Alemania, Rusia, Serbia, Rumania, España, Portugal y Grecia.

Llegaron a nuestro país pese a las trabas que los cónsules ponían a aquellos inmigrantes que las elites que gobernaban consideraban indeseables: gitanos, árabes, judíos, africanos, anarquistas, socialistas, entre otros. Estos grupos pudieron establecerse y prosperar manteniendo su cultura y su lengua. En su mayoría se establecieron en el AMBA y en ciudades como Mar del Plata, Rosario, Comodoro Rivadavia, Salta, Necochea, Bahía Blanca, Mendoza, Chaco y Córdoba. Como otros grupos minoritarios de la sociedad han sido invisibilizados por muchas décadas. Gracias a la militancia de muchos de ellos y a políticas públicas específicas, se han ido modificando los prejuicios que pesaban sobre ellos y van desapareciendo los estereotipos negativos que dificultan su plena inserción en la sociedad.

La brecha todavía es enorme, muchos niños ni siquiera asisten al colegio y otros terminan por desertar. La realidad para la población adulta es mucho más triste, ya que no tienen acceso a buenos empleos y aquellos que logran insertarse en el campo laboral, generan pequeños dividendos que sólo les permiten cubrir sus necesidades básicas.

Por esta razón, estas personas se han unido en una sola voz ante los Estados Miembros de la Unión Europea y el Parlamento, para pedir que el derecho a una vida más feliz y plena sea una realidad y dejar en el pasado todo el sufrimiento y la discriminación sufrida durante largas décadas.

 

 

Fuentes:

 

• Diainternacionalde.com

• Lanacion.com.ar

• Facebook.com

 



































 
 














0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...