Literatura y Música - “La naranja mecánica” como inspiración del Punk
La década de los 70 fue una época fascinante en cuanto a los diversos movimientos sociopolíticos ocurridos en aquellos años. Como ya muchos lo saben, lo que se conoce como cultura del Rock no solo es cosa de lo musical, sino que al referirse a este movimiento, se habla de un asunto que se relaciona con el arte, la cultura, la moda, el cine e incluso el diseño.
Sin embargo, dentro de esta cultura se puede encontrar un sin fin de ejemplos de canciones, libros o películas que denuncian estas ideologías de adoctrinamiento y proponen un mensaje para no caer en él. Ahora bien, ¿cuál es el vínculo que tiene la obra de Stanley Kubrick con el movimiento del Punk Rock y cómo es que este filme influye en las bandas de música de la época?
La película de “La naranja mecánica” es una adaptación de la novela del mismo nombre del escritor Anthony Burgees (1962), el cuál decide escribirla después de que un grupo de cuatro individuos violan a su mujer quien caminaba tranquilamente por las calles de Londres, este suceso sería la razón por la cual Burgees se inspiraría para poder escribir este libro, tomando así la violencia como tema principal de la obra literaria.
Es así como Kubrick decidió realizar la película en 1971, lo que lo convertiría en uno de los directores más reconocidos. Es imprescindible mencionar que, en el año de su estreno, la cinta tuvo que ser retirada de los cines de Londres y reestrenada al poco tiempo después de su muerte debido al contenido de la misma. Fue así como “La naranja mecánica”, terminó convirtiéndose en una película de culto entre los espectadores del séptimo arte.
La película narra la historia de Alex DeLarge (Malcom McDowell), un joven que lidera una banda de delincuentes que se hacen llamar “drugos”, esta palabra proviene de una jerga ficticia inventada por el autor de la novela y la cual estará presente a lo largo de toda la cinta. Mientras va avanzando la historia, se puede ver algunos de los actos delictivos que Alex (junto con sus compañeros) van realizando conforme avanza la película incluyendo asaltos, violaciones, golpizas, peleas, entre otras.
Ahora bien, uno de los temas principales que toca la película y sin entrar en tanto detalle técnico de la misma, es la opresión de la libertad mediante un discurso sumamente inteligente que habla de cómo Alex, se convierte en un títere de la sociedad, del estado y de la ciencia, el cual, ya no puede tomar sus propias decisiones dejando de lado su manera de ser.
Ahora bien, para poder ligar esta cinta con el Punk es preciso decir que este mismo, fue un movimiento que nació en la Inglaterra de los años 70 y tenía como principal objetivo oponerse a todas las estructuras de poder que existían durante aquella época. Es decir que su filosofía estaba basada en ideas tales como el hazlo a tu manera, rechaza los dogmas y normas sociales y cuestiona todo lo establecido, mismos elementos que sin duda, se pueden encontrar en la película de Kubrick.
Este movimiento, en la vida real, dio pie a la creación de bandas de música, tales como los Sex Pistols, The Germs, The Clash, Los Ramones, entre muchos otros que tenían como objetivo expresar su anarquía y desprecio por el sistema, las autoridades y los gobiernos, mediante el uso de un discurso violento provocado por un descontento de parte de estos grupos contraculturales con el sistema y las diferentes formas de autoridad.
Hubo muchos grupos que inspiraron su estética y canciones en la película de “La naranja mecánica”, los cuales tuvieron sus inicios en la década de los años 80, como por ejemplo, The Adicts, quienes inspiraron toda su estética y moda en el film, que incluía el uso de sombreros de bombín, camisas y pantalones blancos y botas de talle alto.
Por otra parte, en el año 1984, Johnny Ramone presentó su hit “Durango 95” en su sencillo “Too Tough to Die”, donde claramente se refería al modelo de autos de la marca Dodge, utilizado por los drugos en la escena donde salen manejando como maniacos por las calles de Inglaterra.
Del mismo modo, la banda de Tony James (ex guitarrista de Generación X), se sumó a este movimiento con sus canciones “Ultra violence” y “Super crook blues” en la década de los 80. Y por supuesto dentro de esta lista, es preciso mencionar a la banda alemana Die Toten Hosen, quienes realizaron un sencillo cuya mitad de las canciones estaba dedicada a Alex DeLarge, la cinta e incluso el libro de “La naranja mecánica”, este se tituló: “Ein kleines bisschen Horrorschau, Die Lieder aus Clockwork Orange und andere schmutzige Melodien” (Las canciones de La naranja mecánica y otras sucias melodías).
“A Clockwork Orange” de Rancid, cuyo título habla por sí solo por su descaro. La canción está narrada desde la perspectiva de alguien que está viviendo una juerga delictiva con Alex. La canción incluso hace referencia a una Durango '95, que es el vehículo anacrónico que Alex y sus drogadictos roban al principio del libro.
Rosemary's Babies, una banda de Hardcore Punk de Nueva Jersey, grabó la canción “Ultraviolence, Sex and Death” para su EP “Blood Lust”, que luego se publicó en su CD recopilatorio “Talking to the Dead”. Los miembros de la banda a menudo se vestían como Droogs en el escenario.
Por último, Los Violadores en Argentina, lanzaron su canción titulada “Uno, dos ultraviolento”, editada para su disco “Y ahora qué pasa, eh?”, la cual resultó ser uno de sus más grandes hits durante el año 1985.
Finalmente, Stuka (el guitarrista de la banda Los Violadores), en una entrevista comentó que: “Toda esa estética y especialmente la de Alex y sus drugos es completamente punk. Alex DeLarge es el primer punk de la historia. Creo que Los Violadores vimos esto, además por supuesto, de captar la importancia de la historia crítica del libro que planteaba hasta dónde pueden llegar con tal de tenernos controlados”.
Fuente:
0 comentarios: