Danza de los Abagos (Ecuador)
La Danza de los Abagos, es propia de la comunidad de Chilcapamba (Ecuador), sin embargo, constituye un patrimonio de las comunidades del cantón Cotacachi. La Danza de los Abagos está constituida por ángeles (danzantes, abagos y un músico que toca el pingullo y un tamborcito pequeño.
La Danza de los Abagos, cuyo nombre original en kichwa es Atzillis, que significa dioses, es una representación simbólica, sarcástica y a la vez cómica de la historia de los kichwas (en la Conquista, la Colonia, la República) y lo que en la actualidad pasa en las comunidades.
Pero además, con la danza, estos personajes, que son considerados espíritus o yachags, recuerdan los ciclos agrícolas del frijol y del maíz, alimentos importantes para las comunidades kichwas.
Al parecer, en la antigüedad, la práctica de los Abagos se trataba de un culto al sol, que habría podido haber sufrido modificaciones con la llegada de los españoles. Los Abagos son una suerte de chamanes o brujos que con sus máscaras, atuendos harapientos de hombre blanco, pelucas greñudas, parecerían estar lanzando una sátira disimulada contra los conquistadores españoles y contra la imposición de una fe religiosa ajena.
El Abago consta de dieciséis partes, aunque casi nunca se presentan todas en una misma aparición debido a que toman mucho tiempo y demandan demasiado esfuerzo. Estas partes son: • Largo Chaqui: o largo paso, abre la Danza de los Abagos quienes llevan por delante el bastón y van abriendo camino entre la gente; • Purutu Maytuk: representa el proceso de cuidado del frijol al envolverlo en el maíz; • Pishco Aspi: que representa a un pájaro raspando el maíz recién sembrado; •
El Abago aparece con el rostro tapado con una máscara blanca que tiene una cruz en la frente y pintadas sus mejillas de rosado, lo que representa la imposición de la religión y las nuevas costumbres.
En su cabeza lleva una peluca con larga trenza que anteriormente la realizaban con el pelo que obtenían del rabo del ganado y ahora lo hacen con cabuya.
En el atuendo, los collares, confeccionados con churos, porotos, pepas de San Pedro y otras traídas de la Amazonía, son importantes porque representan la sabiduría de los yachags. Entonces el Abago no solo es danzante, sino también un conocedor, un sabio.
En cambio, el ángel, que tiene alas, viste blusa de mujer, una falda rosada, lleva la cara pintada de blanco con la cruz en la frente y mejillas rojas, y empuña un machete.
En la actualidad, tanto las festividades del Corpus Christi como la práctica cultural del Abago, persisten, pero con grandes transformaciones que están fundamentalmente el Abago, en alto riesgo de desaparecer definitivamente.
Actualmente los Abagos no participan de ninguna festividad comunitaria en particular. Sus apariciones públicas son cada vez que alguna persona o institución organiza un evento privado y quiere mostrar a nacionales y extranjeros una manifestación cultural propia de la zona.
El grupo Humazapas se conformó en el año 2010 “por el interés de rescatar dos bailes tradicionales andinos en peligro de extinción: Baile de Yumbos y Baile de Abagos”. En el año 2013 con esa recopilación de información, se lanzó el primer videoclip llamado “Waruntzy”, en donde se pone en evidencia tres rituales importantes dentro de la música kichwa tradicional como es: Wawa Wañuy (muerte de un niño); Matrimonio y Baile de Abagos.
Los jóvenes que han emprendido este proceso trabajan con niños, jóvenes y adultos mayores usando la música y la danza como forma de resistencia al cambio que se viven en las comunidades, a la modernización y la globalización.
“Pensamos que desde allí vamos a poder enfrentar esos cambios para que las comunidades kichwas y sus bailes y tradiciones, que nunca fueron visibilizados por ningún sector social, entren en el contexto popular ecuatoriano”, recalcó el humazapa, que quiere decir guambra o joven.
Fuentes:
.
0 comentarios: