Wangga (Australia)
El Wangga es un género de danza y canto de la región noroeste de
Daly, Australia, ubicada al norte y sur de la desembocadura del río Daly. En
los últimos tiempos, el Wangga ha sido compuesto e
interpretado por personas de los cinco grupos principales:
tres grupos wadjiginy
(que hablan batjamalh), emmiyangal (que hablan emmi), y mendheyangal (que
hablan mendhe). Los miembros de otros grupos, tales como los kiuut,
marranunggu, malak y varios más de la región de Daly, se identifican y ejecutan
el Wangga,
pero sólo para danzas y algunos rituales. Sin embargo, en ninguno de estos
grupos surgió un compositor o cantante en más de 50 años. El Wangga también se
ha extendido más allá del Daly, en áreas como la región de Kimberley, en donde
se lo conoce como como Lirrga; al sur de Tierra de Arnhem,
donde se lo llama Walaka, y al oeste de esta misma región de denomina Djunggurinj.
Las canciones Wangga se ejecutan generalmente por dos cantantes masculinos,
uno de los cuales se acompaña de un clapstick (palos que se golpean entre sí),
mientras que el otro toca el didgeridoo (instrumento de viento que se forma a
partir de un tronco de considerable grosor, a veces roído por las termitas, y
con una boquilla hecha de cera de abejas). El propósito principal del Wangga
es acompañar a las danzas en las ceremonias, aunque no todas las actuaciones se
asocian al baile. Las dos principales ocasiones en que se utiliza el Wangga
son los ritos mortuorios y la circuncisión de los niños, en la cual se
convierten en adultos. El canto también puede acompañar otras actividades
ceremoniales, como las de la pintura del cuerpo, los funerales (llevados a cabo
pocos días después de que las personas mueran, por lo general son ceremonias
cristianas a las que se añaden elementos tradicionales), ceremonias de
purificación, de graduación, de apertura de edificios, premios al valor, etc.
Además, las personas escuchan grabaciones Wangga puramente por placer. Es raro
en estos días de la televisión y de aparatos electrónicos, escuchar canciones
Wangga alrededor de una fogata en las noches, pero sí es muy común que escuchen
grabaciones del género.
Las canciones Wangga de dan a los cantantes en
sueños por los muertos. En la mayoría de los casos esos muertos son parientes
fallecidos del cantante. En ocasiones las mujeres pueden soñar con una canción,
pero en esos casos se la debe pasar a un cantante masculino. La mayoría de los
textos de las canciones están en el idioma de los muertos, por lo que cantante
debe traducirlos a una lengua viva. un cantante, o batjamalh, no se convierte
en tal, hasta haber compuesto sus propias canciones. Debido a que esas
canciones son de su propiedad individual, los derechos a ellas son heredados
por sus familiares. También pueden regalarse o venderse a otras personas. La
ceremonia mortuoria es el elemento principal para ejecutar el Wangga.
Esta se lleva a cabo un año o dos luego del fallecimiento de una persona. La
ceremonia tiene una doble función: liberar el espíritu del fallecido y liberar
el ambiente de sus familiares sobrevivientes. Se cree que después de la muerte,
la esencia de los fallecidos permanece en las casas que vivía, como cama, ropa,
instrumentos de caza, etc. Con la quema de sus posesiones, los espíritus de los
difuntos son obligados a salir a la luz pública, donde es convencido, a través
de las danzas y las canciones, de abandonar la sociedad de los vivos y unirse
al mundo de los muertos. Quien canta, lo hace como si fuera el muerto, usando
frases y en algunos casos la voz del difunto. Una vez que la ceremonia
concluye, los familiares expresan alivio, ya que no están preocupados por la
presencia potencialmente peligrosa y problemática de un ser que se encuentra
entre dos mundos. Desde ese momento, el nombre del fallecido puede ser
pronunciado nuevamente, ya que no tiene la facultad de invocar a su espíritu.
La ceremonia de circuncisión es otro contexto importante para el uso del Wangga.
Las canciones son las mismas de los ritos mortuorios, ya que en ese momento de
iniciación, se ve morir la infancia del niño y su renacimiento como hombre.
0 comentarios: