Canción Protesta




De fuerte contenido reivindicativo, la Canción Protesta se caracteriza por su contenido político y social. Se pueden fijar sus precursores en las canciones sindicalistas y partidistas de finales del Siglo XIX e incluso en los himnos de las revoluciones liberales. Uno de los grandes precursores fue el sindicalista Joe Hill. Más inmediatas son las canciones populares de la Guerra Civil Española y las canciones de la Resistencia durante la II Guerra Mundial.
Si bien puede hablarse de precursores, la Canción Protesta como tal nació entre las décadas de 1940 y 1950 en distintos países: en EEUU, con Pete Seeger, Woodie Guthrie o Malvina Reynolds; en Latinoamérica con Violeta Parra, Alfredo Zitarrosa, Los Olimareños y Atahualpa Yupanqui; y en Francia con Edith Piaff, Georges Brassens y Jaques Brel entre otros. Pero fue en los años 1960-1970 donde alcanzó mayor difusión y repercusión. Los precursores de la Canción Protesta en España, desde principios de los años 60, son Chicho Sánchez Ferlioso, con canciones muy comprometidas; Paco Ibáñez desde Francia, poniendo música a los poetas españoles de todas las épocas; Ramón, desde Valencia, el primero en musicalizar a poetas catalanes; o Mikel Laboa, cantando en Euskera. La Canción Protesta española estuvo ligada al movimiento antifranquista; la denuncia de la situación de los más desfavorecidos (campesinos, obreros, inmigrantes); la reivindicación cultural popular; el rescate de poetas prohibidos y de lenguas y dialectos soterrados por el régimen franquista.

En Latinoamérica en los años 60, 70 y 80 fueron la época de mayor auge de la Canción Protesta con artistas en Argentina como Nacha Guevara, Mercedes Sosa o León Gieco. En Uruguay, el famoso Canto Popular con artistas como Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglieti, Aníbal Sampayo y José Carabajal, entre otros. En Chile surgió el movimiento de la Nueva Canción Chilena con Víctor Jara, Violeta Parra, Inti Illimani y Quilipayún entre otros. En ocasiones, algunos de los cantantes estaban directamente ligados a partidos políticos, llegando casi a asumir casi el papel de “cantante oficial” del partido, tal es el caso de Ali Primera (ligado al Partido Comunista de Venezuela), o Víctor Jara (ligado al Partido Comunista chileno). En Cuba, Carlos Puebla, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez hicieron canciones de corte propagandístico de la Revolución Cubana, y ya en los años 80, Carlos Mejía Godoy hizo lo mismo con la Revolución Sandinista de Nicaragua. En la década de los 70 la Canción Protesta tuvo un papel importante en Puerto Rico. La mayoría de los cantautores se dedicaban a criticar y a promulgar el disgusto que había en la isla con el gobierno de EEUU. Esta música fue ligada a los músicos y partidos que favorecían la independencia de Puerto Rico. En la década de los 80 apareció en chile el grupo de Rock Los Prisioneros, cuyas canciones de protesta se convirtieron en un referente obligado de los movimientos antiditactoriales (sobre todo en contra el gobierno de Pinochet). Mientras tanto, a partir de los 90 surgieron bandas como Molotov o Mano Negra, cuyas canciones representan a una gran cantidad de gente.



Bob Dylan

Woody Guthrie

Violeta Parra

Alfredo Zitarrosa

Héctor Numa Moraes

Los Olimareños

Atahualpa Yupanqui

Alí Primera

 Mercedes Sosa

César Isella

Gabino Palomares

Silvio Rodríguez

Pedro y Pablo

Gian Franco Pagliaro

Facundo Cabral

Marilina Ross

 José Larralde

Carlos Mejía Godoy

Quilapayún

 Inti-Illimani



























0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...