Música Guasca (Colombia)




Música Guasca es el nombre utilizado en Antioquía (Colombia), para referirse a la música campesina o montañesa. Abarca ritmos como Rancheras, Corridos y Huapangos, provenientes de México; Pasillos y Valses, provenientes de Ecuador; y Zambas, Pasillos, Tangos y Valses, de Argentina. Es decir, un conjunto de ritmos sureños y norteños, hecho por campesinos antioqueños con su propio estilo. La Música Guasca es un estilo casi elemental estructuralmente, de ritmos y letras fáciles y pegajosas, y apropiadas para la rumba simple, expresado en aires tipo Corridos o Rancheras.
La Música Guasca es esencialmente popular y campesina, y su letra contiene un trasfondo imprescindible de humor simple y lenguaje vulgar expresamente tolerado en esta región, y sin ningún significado concreto aparte del chiste y la diversión en sí. La Música Guasca es una vía de expresión del pueblo raso paisa, en cierta forma una catarsis para gozar la vida en medio de la labor campesina. Como género musical constituye una interesante curiosidad del arte local rupestre. La población de Betania, Antioquía, se precia y enorgullece de ser la “Capital de la Música Guasca” en Colombia. Cada año, en ese municipio, se celebra el mayor concurso del género del país. El principal exponente de la Música Guasca es el fallecido maestro popular Octavio Mesa, a quien mucho admira el conocido cantante Juanes, quien interpreta varias de sus composiciones, por eso no es raro además escuchar que algunas de sus canciones, como “La Camisa Negra” y “La Paga”, lleven una mezcla de Guasca con Pop Latino.

En las décadas de 1930 y 1940 en Antioquía era muy escuchada la música campesina, en especial por la población campesina. A esta música mexicana se la conocía como “Música Campirana”. En esa época a los campesinos se les decía “Guascas”, por tal motivo a la Música Campirana también se la comenzó a llamar Música Guasca. Además, como la Música Campirana o Guasca era distribuida por vendedores a través del ferrocarril de Antioquía, también se la bautizó como “Música de Carrilera”. En la década de 1940 y años posteriores, los campesinos antioqueños se dieron a la tarea de hacer sus propios Corridos, Rancheras y Huapangos. Esta música mexicana al estilo antioqueño se siguió llamando Guasca o de Carrilera, y la denominación de Música Campirana fue desapareciendo. Pero además la música mexicana, la Música Guasca tuvo su inspiración en la música argentina representada por Tangos, Milongas, Valses, Zambas y Pasillos, de artistas como Los Trovadores de Cuyo y Carlos Gardel. En esta influencia también tuvieron que ver los ecuatorianos Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas. Cabe destacar que a la Música Guasca también se le decía “Música Fría”, para diferenciarla de la “Música Caliente”, hoy en día denominada Música Parrandera Paisa. En la década de 1990 la Música Guasca ha tenido algunos cambios en su estructura musical, se fueron añadiendo otros instrumentos como las trompetas y el protagonismo característico de las guitarras se fue diluyendo. Esta evolución dio lugar a lo que para finales del Siglo XX y lo que va del XXI se conoce como Música Popular.















































0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...