El Shashmaqam se trata de un tipo de música refinada, con letras derivadas de poemas sufíes. A pesar de esta estrecha relación con las ideas sufíes y de una percepción general del género como una forma de alcanzar lo divino, la historia del Shashmaqam (del persa/tayiko “seis modos”) está entrelazada con la historia política de Asia central: el desarrollo del arte maqam dependió a menudo de los deseos de las élites.
No es
casualidad que continúe hoy en día gracias al apoyo del Estado, el entusiasmo
de los músicos tradicionales y la defensa de musicólogos dedicados. Hoy en día,
Shashmaqam
significa dos cosas diferentes. En Uzbekistán, el Shashmaqam nacional se
formó en el siglo XX a partir de la confluencia del Shashmaqam de Bukhara y
las tradiciones del Maqam de Ferghana-Tashkent. Se puede conocer como Shashmaqam
de Tashkent o Shashmaqam uzbeko. Un ciclo nacional
idéntico tuvo lugar en Tayikistán, que condujo a la formación de un Shashmaqam
tayiko. A pesar de su vínculo genético con el Shashmaqam de Bukhara, el
nuevo Shashmaqam es sin duda un fenómeno artístico y musical
diferente. La cuestión es distinta cuando se habla del Shashmaqam de Bujará como
tal. Se trata de la principal forma de música clásica en Asia Central y se
formó a lo largo de varios siglos dentro de las antiguas tradiciones musicales
de Bujará. Bujará es la cuna del Shashmaqam, su “hábitat” natural y
su área de cultivo. El Shashmaqam absorbió las tradiciones
vivas de esta ciudad multiétnica y su estilo de cultura musical. La formación
del Shashmaqam
estuvo influenciada por la tradición Maqamat (plural de Maqam)
de Irán, Kashgar, Afganistán, el norte de la India y otras partes del mundo islámico.
El Shashmaqam
de Bujará es una rama del modelo general de civilización musulmana del Maqamat.
Reúne las tradiciones de todos los musulmanes y las tradiciones locales de
Bujará.
La versión actual del Shashmaqam combina tres tradiciones
musicales principales: la tayika, la turco-uzbeka y la judía de Bujará.
Mientras tanto, la contribución clave al desarrollo del Shashmaqam de Bujará la
realizó la cultura musical del pueblo tayiko. Hasta ahora, la historia del Shashmaqam
de Bujará no ha sido estudiada en profundidad. Las discusiones sobre
sus orígenes antiguos son, lamentablemente, especulativas, ya que no hay
evidencia documental. Todavía no estamos completamente familiarizados con cómo
era el Shashmaqam como tradición de la corte en Bujará en los siglos
XIX y principios del XX. Sin embargo, fue el principal (aunque no el único)
foco de cultivo de este arte, que influyó en importantes cánones artísticos y
estéticos. Información dispersa de fuentes medievales indica que los Maqams
se han interpretado en diferentes formas y tradiciones a lo largo de la
historia de la ciudad. Una de las formas más significativas fue un sistema
panoriental de 12 maqam, 24 shu'ba y seis avaza (en los siglos XV-XVII), que
formó la base de varios tipos regionales (nacionales) de arte Maqam,
incluido el Shashmaqam de Bukhara. El punto de inflexión en la historia del
Maqam
de Bukhara se produjo en el primer cuarto del siglo XVI debido a la
desintegración de la escuela de Maqamat de Herat y el éxodo de
muchos músicos destacados a Bukhara. Entre estos músicos estaba Mawlana
Najm al-Din Kawkabi Bukhari (fallecido en 1532-33), quien se convirtió
en el fundador de la escuela de Maqamat de Bukhara.
El Shashmaqam
de Bukhara se formó en el marco de esta escuela, se cree que alrededor
de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Ciertamente, el término Shashmaqam
(junto con los términos relacionados Shashdaramad y Shashmaqam-i musiqi)
aparece en fuentes escritas que datan de mediados del siglo XIX, siendo la
primera mención escrita en 1847. El Shashmaqam, como colección de poemas
para la interpretación en el Maqam y tratados musicales en lengua
persa-tayika, no se convirtió en un sistema único y unificado hasta la segunda
mitad del siglo XIX. Finalmente, alcanzó su forma unificada y grandiosa actual
gracias al destacado músico de Bujará Ata Jalal (1845-1928). Fue el
último gran custodio de la tradición del Shashmaqam de Bujará y el jefe de
los músicos-maqamistas de la corte durante el reinado de tres emires de Bujará.
Ata
Jalal dio un nuevo impulso al desarrollo del Shashmaqam de Bujará en
el siglo XX, basándolo en estrictos cánones musicales. El florecimiento de esta
forma de arte entre mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se
debe directamente a Ata Jalal, sus contemporáneos, sus discípulos y seguidores. En
Jiva, a principios de la década de 1880, Kamil Khorazmi, un poeta y estadista
de Khorezm, inventó la llamada notación tanbur de Khorezm. Esta notación en
tablatura registraba los Maqams de Khorezm, los Maqams
de Dutar y muchas otras muestras de música clásica y folklórica de Khorezm. A
pesar de su sofisticación técnica, la notación se volvió prácticamente
aplicable a la cultura musical de Khorezm y a los músicos de Maqam
individuales.
Esto está respaldado por alrededor de tres docenas de copias
conservadas de la notación, entre ellas una copia que perteneció a Ata
Ghiyas Abdughani (1859-1927), un famoso tanburista de Bujará. Sin
embargo, no hay pruebas suficientes para inferir que fuera ampliamente
utilizada por los maqamistas de Bujará, Tashkent y el valle de Fergana. En la
época soviética, la enseñanza privada conservaba plenamente la enseñanza del
“ustod-shogird” en su forma pura (sin notación). Esto siempre existía en
paralelo a las formas oficiales estatales de estudio de la música. En el
“sector privado” no existían restricciones ni exigencias de que los músicos
aprendieran el sistema musical europeo. Lo contrario ocurría en las
instituciones estatales de enseñanza musical (escuelas de música, escuelas
profesionales, conservatorios), que sufrieron una transición al sistema europeo
de enseñanza, cuyo elemento central es el sistema de notas correspondiente.
Incluso allí se practicaban formas mixtas de enseñanza: la transmisión oral de
conocimientos musicales se combinaba con el uso del sistema de notas. En los
años 70 y 80 y después, en el Conservatorio Estatal de Tashkent trabajaron
músicos de renombre en el Departamento de Música Oriental. También fue notable
la presencia del destacado instrumentista Turgun Alimatov (1922-2008). Antes
de la era soviética, la interpretación del Shashmaqam era en gran medida un
privilegio reservado a los hombres. Era un arte de hombres. Sin embargo, había
excepciones. Por ejemplo, Ata Jalal conoció el Maqam
a través de su madre. Quizás había otras intérpretes femeninas de este arte y
simplemente se desconoce sus nombres. La razón de esto es que la creación
musical femenina no recibía reconocimiento público. Sin embargo, no fue hasta
la era soviética que las mujeres de Uzbekistán y Tayikistán se familiarizaron
plenamente con el arte del Maqam. Este fue el resultado de la
política cultural soviética, parte de su política emancipadora general. Este
proceso comenzó relativamente temprano, a fines de los años 1920 y en los años
1930, y tuvo como resultado magníficos logros positivos en este campo. Este
género musical fue proclamado en el 2003 e inscrito en el 2008 en el listado de
la UNESCO de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad,
como obra multinacional.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario