La danza Ani Sheati es un baile que constituye una forma excepcional para conocer toda la belleza del mundo mágico y real de las comunidades shipibo - conibo ubicadas en la selva peruana. En esta danza que se realiza hasta la actualidad, algunos poblados representan por medio de rituales las costumbres y tradiciones más importantes de la vida social y también espiritual de esta cultura.
Además, expresan características que persisten hasta el día de hoy. La
antigüedad de esta danza, que también puede ser considerada como una ceremonia,
ha sido confirmada por los descubrimientos de extraños artefactos cerámicos que
están decorados con incisiones. Estos objetos han sido encontrados en las
excavaciones hechas por Daniel Morales, quien fue un arqueólogo y que las
realizó en la región del bajo Ucayali. Estos objetos son de un periodo entre el
año 1300 y 1750 d. C. y han sido identificados como shebinantes, objetos que
fueron usados en rituales de iniciación de las jóvenes a la pubertad. El ritual
donde se bailaba esta danza, antiguamente era preparado con mucho tiempo de
anticipación, aproximadamente unos dos a tres años, se reservaba las chacras
para la siembra de algodón, maíz, plátano, yuca y caña de azúcar, también se
criaba animales como el sajino (pecarí de collar) y el paujil, los cuales eran
necesarios para la ocasión. Confeccionaban ropa, collares y otros atavíos más
para esta fiesta, todos en calidad de nuevos y exclusivamente para la ocasión.
Las mujeres se encargaban de elaborar una gran cantidad de cerámicos o tinajas
que eran decoradas con diseños mahueta, estas estaban destinadas a la
preparación de la tradicional bebida del masato.
Los hombres se dedicaban a la
fabricación de tambores, macanas para el combate y también adornaban su “weshati”,
que era un puñal pequeño en forma de media luna, se construía una vivienda
grande o maloca de 12 horcones para albergar a todos los invitados. Esta danza
es interpretada por los lugareños de la etnia shipibos - conibo la cual puede
ser ubicada aledaña al río Ucayali, es por eso que muchas personas prefieren
llamar a este baile “Danza de Ucayali Ani Sheati”. Se
interpretaba en las comunidades más lejanas de la ciudad, donde se practica los
ritos de pubertad y creencia. En la actualidad lo practican en varias
comunidades como: la comunidad de Santa Clara, San Francisco, etc. Esta danza Ani
Sheati empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los
Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego
las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus
cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo
vencedora la Shipiba que se mantiene en pie. Luego de bailar y demostrar sus
cualidades durante tres días la danza Ani Sheati culmina con un
agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la
visita sea devuelta por la otra Comunidad. El mensaje de la danza está en el
ritual que empezaba avisando sobre la fiesta a todos los clanes de las de las
diferentes cuencas con canticos en el idioma ashe.
Llegaban muchísimos
invitados, con sus mejores atuendos y adornaban con pintura corporal, eran
recibidos con masato, cantos y danzas. Se llevaban a cabo prácticas como el
corte de cerquillo, la escisión de clítoris (ya eliminada) y combates para
rituales para “limpiar” el honor, siendo un espacio de resolución de
conflictos. La celebración podía prolongarse más de una semana. Los
instrumentos utilizados en esta danza son: • El bombo; que es un instrumento de
percusión elaborado de madera o tripley, con cuero de venado o sagino, con
ajuste de soguilla gruesa que le da un sonido característico a la región
ucayali. • El tambor o redoblante; es elaborado de madera eucalipto o tripley,
con ajuste de soguilla o cogollo, y con placa de radiografía dando un sonido
único y característico a ucayali. • Quena penta fónica; (cinco huecos) que
remplaza por los sonidos de todo el entorno amazónico y le da nuevas melodías
característicos a la comunidad, anteriormente se elaboraba de caña brava o de
bambú. Actualmente se elabora de tubo de plástico y otros lugares de aluminio.
• Las maracas; también se agregan al complemento de la música típica y original
de ucayali, es elaborada de cocos, uno más grande que el otro, con semillas
pequeñas que distinguen el sonido de hembra y macho. Aproximadamente unos 50
años atrás el hombre Shipibo utilizaba vestimenta de algodón o cushma. Dicen
los shipibo que fue el mismísimo Inca quien introdujo la cushma en Ucayali y
también el que se encargó de enseñarle a las mujeres a tejer algodón silvestre
con los telares de la cintura. En la actualidad aún está en investigación y
debate si esto se refiere a algún personaje de la cultura Inca o a Dios, debido
a que los shipibo llaman Inca a Dios. También se dice popularmente que los
espíritus que viven en el mundo del cielo, suelen vestir con cushmas blancas,
brillantes y también luminosas. Los hombres Shipibo tienen la misión de imitar
a Dios y su cushma es pintada con símbolos masculinos para supuestamente darle
poderes sobrenaturales al hombre.
Las vestimentas de los shipibo tienen 4
colores sagrados los cuales son rojo, amarillo, blanco y negro. Estos colores
se pueden observar siempre en algún implemento utilizado por ellos. A la mujer
Shipibo por otra parte, le gusta los colores llamativos, aunque también
utilizan estos colores sagrados. El motivo central al diseño de la vestimenta
de la danza shipibo es Ronín. Esto es una especie de serpiente cósmica que es
muy popular por combinar todos los diseños imaginables en su piel. En el tiempo
mitológico mostró su piel a la mujer shipibo ancestral mediante un ritual del
cual nace la leyenda. La línea principal de cada diseño siempre representa a
Ronín, quien ha creado el universo y simboliza a Dios. Esta puede dar el ritmo
básico del diseño, el cual mientras más largo más será admirado. El diseño
también debe presentar múltiples variaciones sobre el mismo tema, con la
infinidad de vueltas enroscadas a manera de una serpiente sin fin, la tan
conocida en la comunidad como Serpiente Cósmica. Las líneas secundarias corren
en paralelo en dirección a las principales, como un eco del tema dominante, en un
tono menor. Las líneas finas de relleno son mayormente de forma octagonal y
deben llenar el vacío restante. Aunque tengan mucho parecido, nunca se podrá
observar dos piezas con el mismo tipo de diseño. Las figuras principales que
son más representadas en el diseño shipibo son el cuadrado, el rombo y la cruz.
La mujer shipibo suele expresarse creativamente por medio el arte del dibujo.
Los diseños geométricos de gran complejidad son transmitidos de madre a hija,
generación tras generación. Se dice que los motivos pueden aparecer en el sueño
o en estados alterados por la ingestión de plantas psicotrópicas muy comunes en
la selva peruana. La mujer también puede encargarlos directamente a un chamán
de la comunidad para tratar de conseguir así diseños únicos debido a que una
gran artista es respetada en todo el territorio shipibo. Sus diseños son
estudiados y admirados por las demás mujeres. Las grandes artistas practican
disciplinas mucho más estrictas para conseguir los mejores diseños como
rituales espirituales en ayuno y la abstención sexual para incrementar el poder
de su imaginación y mejorar sus habilidades creadoras.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario