El Huapango Tamaulipeco es una danza tradicional mexicana originaria de la región del estado de Tamaulipas conocida como “La Huasteca”. Esta danza se caracteriza por su complicado zapateo al contratiempo sobre una tarima, el cual va acompañado por un trío huasteco.
Está
influenciada por bailes españoles como el Fandango, la Seguidilla y el Flamenco,
en general. Aunque existen tres posturas cobre el origen del vocablo “Huapango”
la más conocida dice que proviene del náhuatl “kuaupanko” que significa “sobre
el tablado o sobre la tarima”, ya que los bailes de tarima están comprendidos
dentro del Huapango. Pero también hay otras dos acepciones posibles: la
primera dice que hace alusión a los pobladores del Pango (refiriéndose al río
Pánuco, que marca el límite entre los estados de Veracruz y Tamaulipas), a
través de una reducción cuyo significado probablemente haya sido “los cantos y
bailes de los huastecos del Pango”, es decir, música y baile de los del Pánuco;
y el tercer significado es una derivación de la palabra que da nombre a un
canto Flamenco “Fandango”, el cual, además de estar
ligado a la génesis del Huapango, sirve como vocablo para
designar las fiestas en las cuales se ejecuta Son Huasteco. Para otros,
“Huapango”
simplemente quiere decir “Son Huasteco”: el son que se toca en
la huasteca. El Huapango Tamaulipeco tiene su origen en el siglo XVI en las
costas de Veracruz. Generalmente se baila en una tarima y se acompaña del Son
Huasteco que está compuesto por la guitarra, la huapanguera (tipo de
guitarra mexicana), la jarana (guitarra de cinco o más cuerdas), y el violín,
que fue adquiriendo características propias según la región que lo toca, siendo
producto de la combinación de las tradiciones musicales de los aborígenes
nativos junto con la de los españoles, principalmente de Andalucía, en donde se
cree que gran parte de la música folklórica mexicana tiene influencias de esta
región.
Este baile se ejecuta en parejas, taconeando y pespunteando según sea
el ritmo de la música, el cual derrocha elegancia en la mujer y se caracteriza
por ser rápido, con más ritmo y elegante, que ha ido evolucionando al pasar de
los años adaptándose a los distintos contextos en México. Este estilo es un
poco más lento que otros Huapangos que también se bailan en
tarimas. Para bailar el Huapango se utiliza el Son
Huasteco, que es una música que trata diversas temáticas en sus
canciones y cuyos orígenes datan del siglo XIX, recibiendo influencias de la
música española, indígena y africana. Su característica principal es que las
letras de cada canción se improvisan, generando así sones únicos diferentes,
abordando temas que pueden servir para contar una anécdota, para declararle el
amor a una mujer, etc. Se toca en las regiones de Veracruz, San Luis Potosí,
Hidalgo, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato y Querétaro. El canto de estos sones se interpreta a dos voces, esto es para darle
más suavidad a la melodía. La primera voz dice el verso, mientras que la
segunda lo repite o contesta uno nuevo. Durante el canto, el violín no se
escucha y los zapateados de los bailarines no suenan. A esto se lo conoce como
“descanso”. Algunos Huapangos famosos y tradicionales de la región son: “La
huazanga, “El caballito”, “La zafra tamaulipeca”, “La
sirenita del mar”, “La rosa”, “El tamaulipeco” y el más
popular de todos, “El querreque”.
El traje típico de esta danza consiste en un
elegante atuendo confeccionado en piel, cuero o gamuza, aunque en algunas
regiones, depende las telas con la que se hace este vestuario. Se confeccionan
varios trajes como el campero, hecho con una combinación de tela de algodón
cómodo para el trabajo, pero también lleva una chaqueta de cuero para soportar
las inclemencias del tiempo. También está el traje de gala, confeccionado en
cuero, que se utiliza para asistir a los eventos sociales. Tanto el traje del
hombre como el de la mujer tiene aplicaciones en color blanco que van
acompañados de un adorno en forma de flor. Los colores que generalmente se
utilizan para estos vestuarios son marrón, rojo y negro, los cuales se
acompañan de botines negros o blancos. El vestuario del hombre consta de una
bella chaqueta de cuero y debajo de ella, una camisa blanca, pantalón blanco, y
arriba de este, unas chaparreras del mismo color que la chaqueta, porta un
sombrero, y en el cuello, un pañuelo, ya sea satinado o de tela, y en la mano
lleva una cuarta de cuero (fusta). El vestuario de la mujer consta de dos
partes, la falda y el saco, ambas con aplicaciones en color blanco, acompañado
de un adorno de flor, que pueden ser tres y de colores blancos o rojos, que
pueden servir como tocado en el cabello, y concluye el vestuario con unos
hermosos zapatos de baile de color blanco. En la región se realizan concursos y
eventos dancísticos, en donde hay distintas categorías en las que participan
desde niños de 3 años hasta adultos mayores, otorgándose un jugoso premio en
dinero a los ganadores. En esos concursos se baila no sólo el Huapango
Tamaulipeco, sino también el potosino, veracruzano, hidalguense,
queretano y poblano. Estos eventos y concursos anualmente aumentan tanto el
número de participantes como de espectadores. En Tamaulipas, el concurso
representativo de este estado es el que se realiza en el municipio de González.
Los criterios a evaluar en estos eventos son: ritmo, precisión, coreografía,
originalidad y autenticidad, proyección escénica que tiene que ver con la
actitud de los bailarines en el escenario y el vestuario. La gente
perteneciente a esta región dice que hacer este tipo de eventos fomenta y
reafirma la tradición del Huapango y además están a favor de
que se sigan realizando, ya que es una forma de preservar dicho baile. Pero
también se bailan en días de fiesta como bautismos, bodas, confirmaciones,
cumpleaños de quince, en donde es común encontrar en las casas, rancherías y
municipios de la región acompañando la fiesta el Trío Huasteco que cantan
los Sones
Huastecos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario