El componente de la mítica banda de rock, Rolling Stones, Keith Richards
ha dado, por primera vez, explicaciones al respecto de su caída de un cocotero
durante unas vacaciones en la paradisíaca isla de Fidji. “Yo no estaba borracho
ni nada de eso», explica el músico. “Simplemente estaba sentado en la rama del
árbol y, de repente, me caí, dando con la cabeza en el suelo”. El misterioso
incidente, mantuvo a Richards ingresado en durante días en la UCI de un
hospital de Nueva Zelanda y obligó a cancelar la gira europea de la banda
británica. El guitarrista, de 62 años, asegura que ha dejado sus viejos vicios
y que su única pasión es la música. “He visto la muerte muy cerca y si algo he
aprendido es que...no debo sentarme nunca más en la rama de un cocotero».
En la amistad de George Harrison y el fundador del Cirque du Soleil, Guy
Laliberté, se sembró la semilla de un nuevo disco de los Beatles que llegará a
las tiendas el próximo noviembre. Titulado Love es un popurrí de las canciones
de los cuatro de Liverpool que marca el ritmo y contenido del espectáculo del
mismo nombre que la trouppe canadiense representa esta temporada en el hotel
Mirage, de Las Vegas (Estados Unidos). Nunca antes habían prestado los Beatles
su música para un montaje teatral. Pero el Love del Cirque du Soleil cuenta con
el visto bueno de Paul McCartney, el apoyo de Ringo Starr y la autorización de
las viudas de Harrison y John Lennon, Olivia y Yoko Ono. Contiene además el
sello de calidad del gran sir George Martin. El productor de los Beatles y su
hijo Giles han construido la peculiar banda sonora con segmentos de la discografía
del cuarteto, enlazando arbitrariamente estrofas y pasajes musicales de
distintas canciones. A hard day's night se funde con
Get back; a Within you, without you le acompaña la batería de Tomorrow never
knows; frases de Penny Lane y Piggies se entrecruzan con Strawberries fields
forever. "Esta música fue
diseñada para el espectáculo Love, pero al hacerlo hemos creado un nuevo disco
de los Beatles. Ellos siempre buscaron maneras distintas de expresarse y este
disco es un nuevo paso adelante", explica el veterano sir George. Padre e
hijo revisaron todas las cintas originales de la banda, grabadas en la década
de los sesenta, para entresacar los cortes más idóneos al concepto visual de
Love. En el montaje, los reyes de la acrobacia artística dan vida a personajes
tan famosos como el sargento Pepper, el señor Kite o Eleanor Rigby. Y, como
señala Giles Martin, las canciones de los Beatles sirven de "paleta de
sonidos y de música" con la que han creado "una especie de colchón
sonoro". "El disco", añade, "es una nueva manera de revivir
todo el espectro vital musical y musical de los Beatles".
Su presencia se enmarca en el Ciclo “Música en el Salón Blanco» que se
realiza todos los meses desde septiembre de 2003.Si bien la entrada al
espectáculo es gratuita, ya se agotaron todas las locaciones para disfrutar del
show. Árbol, una banda de estilo innovador, se destaca por interpretar ritmos
variados y utilizar instrumental poco común dentro del género rock. La banda se
formó a fines del año `94 en el oeste del Gran Buenos Aires y desde ese momento
se caracterizó por mezclar instrumentos y ritmos bastantes exóticos para el
rock nacional. De a poco se fue convirtiendo en una banda versátil con dos
fuertes voces al frente que no teme en mezclar violines con distorsión, rap con
percusión ni reggae con chacarera. En 1996 debutaron con Jardín Frenético, un
álbum de 12 tracks grabado de manera independiente. Este material fue
presentado en la exposición multimedia Rock Nacional 30 años, en “Buenos Aires
No Duerme». Finalmente, el disco llega a las manos de Gustavo Santaolalla,
quién los convoca para firmar contrato con el sello Surco-Universal. Entre
junio y agosto del ´98 visitaron Los Angeles (USA) para grabar y mezclar su
primer disco oficial titulado Arbol. Bajo la producción de Santaolalla y Anibal
Kerpel, Tony Peluso (ex Carpenters) y Joe Chicarelli se registran las 14
canciones que darían forma a esta producción para luego emprender una gira de
promoción por la costa atlántica, por interior del país, Estados Unidos y
México. Ya en el año 2002 se editó Chapusongs, también producido por
Santaolalla y su equipo; grabado en Los Angeles. Esta producción está compuesta
por 13 canciones que terminan de definir la personalidad musical de Arbol, Esta
placa los lanzó a la masividad, con varios videos editados y difundidos en las
principales cadenas de televisión. El 29 de octubre de 2004 se editó el cuarto
y último disco titulado Guau!, compuesto por doce temas y producido
conjuntamente por Gustavo Santaolalla y Arbol, que tiene a Aníbal Kerpel como
productor asociado. Guau! fue presentado en el estadio Obras Sanitarias en
diciembre de 2004, y a partir de ese momento la banda se consagró como una de
las mejores del rock nacional.
Algunos se habían ido preparados con silla playera y equipo de mate,
pero la mayoría simplemente se tiró en el pasto. Todos —hasta los vendedores
helados y de bebidas— hicieron silencio y disfrutaron de Vivaldi y Piazzolla en
la virtuosa interpretación de la Orquesta de Cámara Mayo. Fue ayer a la tarde
en el Parque Thays —sobre la avenida del Libertador, en Recoleta— en la
inauguración de la semana del Arte Buenos Aires 2006.El evento ofrecerá
actividades gratuitas todos los días hasta el sábado, cuando se llevará a cabo
la III edición de la Noche de los Museos, en la que museos y centros culturales
permanecerán abiertos hasta pasadas las 2 de la mañana del domingo.La Orquesta
de Cámara de Mayo hizo el concierto titulado Las Ocho Estaciones, integrado por
las Cuatro Estaciones, de Antonio Vivaldi, y las Cuatro Estaciones Porteñas, de
Astor Piazzolla. Se trata de un espectáculo que los mismos músicos ya pasearon
con éxito por el exterior y que ayer entusiasmó a la gente en el escenario del
parque. Fuera de programa, luego de los aplausos y los reiterados pedidos de
bises, hubo una versión instrumental de El día que me quieras y, en el final,
una milonga. Unas pocas parejas del público, de las más veteranas, hasta se
animaron a ensayar un paso de baile.La Semana del Arte continuará hoy a partir
de las 16 con visitas guiadas a los circuitos culturales de Retiro y Recoleta,
Centro y Plaza San Martín, San Telmo, Palermo Viejo, Barrio Norte y Belgrano.
Las inscripciones, al teléfono 6333-6336. A las 18.30 tendrá lugar la
conferencia "Secretos y verdades del coleccionismo", en el British
Art Centre (Suipacha 1333).
"Las buenas máscaras se mezclan con las malas, pero lo que sí está
claro es que cada uno lleva una máscara". Tras la aclamadísima Recursos
Humanos y El empleo del tiempo, el director francés Laurent Cantet continua con
Vers le sud (Hacia el sur), sutilmente explorando las zonas grises de nuestra
existencia al llevarnos a la realidad con exótica apariencia y violencia sorda
que es Haití. Proyectada en competición oficial en la pasada Mostra de Venecia,
la película, ambigua e inconmensurable, trata en la superficie y sin tabú con
el tema del turismo sexual de las mujeres de Occidente en el Caribe durante los
años setenta. Tras esta fachada, de la cuna del lánguido ritmo del clima
tropical y sus playas paradisíacas, el director lentamente nos muestra la
verdad tras su pieza para llegar al infranqueable abismo que separa el paso
privilegiado de varios y los habitantes de uno de los países más pobres del
planeta. Laurent Cantet desarrolla, des del principio, la complejidad de la
situación social y política que reinaba en Haití, usando secuencias cortas,
ambas amenazadoras y misteriosas y triunfa con Vers le Sud al conseguir un
equilibrio en el límite de dos mundos. Fiel al falso fondo del guión co-escrito
por su cómplice habitual Robin Campillo (tras la novela de Dany Laferrière), el
director, como siempre, evita la simplificación. Por el contrario, intenta
captar indefinidas verdades de la vida, los límites de entendernos a nosotros
mismos y a los demás, al profundizar en muchos sentimientos de incertidumbre,
en una historia que finaliza con las partidas de estos turistas del corazón,
bautizados "aquellos que nunca mueren" por nativos que no tienen la
posibilidad de irse. Recorriendo la delgadísima linea de demarcación que separa
el paraíso tropical y las implacables vidas diarias de los habitantes en los
que suponemos más de Io que realmente vemos, Vers le sud cuenta el amor que
existe entre dos mujeres anglosajonas maduras por un encantador joven haitiano
Legba (Ménothy Cesar, premiado en Venecia por su debut en la gran pantalla)
quien vive de su encanto.
Interpretadas por Charlotte Rampling, la falsamente
cáustica y por Karen Young, la ingenua sin complejos, las dos occidentales se
ven envueltas en una competición interna — que les ayudará en el camino al
redescubrimiento para obtener la exclusividad de este joven hombre quien
accede, con una sonrisa y sin comentarios, para ir de una cama a la otra, pero
conservando todo el tiempo su independencia. Pero Laurent Cantet, último
maestro en crear escenas y director de actores, no está contento de describir
simplemente un esbozo de esta utopía a través de los íntimos retratos de estas
mujeres en busca de un orgasmo, de fácil comunicación (con Louise Portal
completando el trío), de amor romántico o del poder de una persona sobre la
otra.
Por encima de todo, sabe ponerse discretamente en el lado de los haitianos,
que encuentran en la presencia de estos ricos benefactores la buena vida que
les es prohibida detrás de las paredes del hotel, donde una atmósfera de muerte
y violencia gobierna la isla. Considerando ni una ni otra, y evitando
cortometrajes, el director francés ofrece a los espectadores caminos
inteligentes para la reflexión y sigue con Vers le sud una coherente ruta
cinemática centrada en lo que él define "la búsqueda de un lugar que no
existe". Un hilo que ofrece la clave para entender su película dentro de
una película, una pieza político-social oculta bajo el tema de turismo femenino
sexual, que empañó las mentes de ciertos comentaristas, deslumbrados por el sol
de los Trópicos y el espectáculo de cuerpos desnudos, al punto de olvidarse del
tema central de Vers le sud: el imposible entendimiento entre los dos mundos.
Como dice el policía haitiano a Charlotte Rampling, dudando de sus verdades
durante el epílogo espectacular: "tú no le entiendes, no sabes nada de
él".
Título Original:
Vers le sud / Intérpretes: Louise Portal, Karen Young, Charlotte Rampling. / Género:
Drama. / Dirección: Laurent Cantet. / Origen: Francia. / Duracion:
108 Minutos / Calificación: Apta mayores de 16 años con reservas / Fecha
de estreno: 26 de octubre de 2006.
Cantante francesa nacida en 1947. Gran referente de la canción francesa,
muy influida por Edith Piaf Mireille Mathieu, se mantuvo vigente varias décadas
gracias al éxito encontrado por canciones como "Mon credo". "Celui
que jaime", "La dernière valse" o "Mille colombes".
Mayor de una familia 14 niños, Mireille creciò en Provence en la ciudad de
Aviñón. De origen modesto, se apasionó muy joven por la música practicando
desde su más joven edad. A 18 años, tuvo un éxito en una radio local. Esto le
abrió las puertas de la televisión nacional. En efecto algunos meses más tarde,
en noviembre de 1965, participó en “ Jeu de la chance de Télé Dimanche ».
Francia cayó rendida bajo el encanto de esta joven cantante. Descubierta en
este show televisado, Mathieu no sabía que una gran carrera internacional la
esperaba. Johnny Starck, agente de artistas de reputación, también fue
hechizado por la voz y la frescura de la joven cantante y decide tomarlo bajo
su tutela. Menos de un año después de su paso por la televisión francesa,
Mireille Mathieu ya dio representaciones en el'Olimpia"como telonera de Dionne Warwick y Sacha Distel y su éxito
sobrepasó las fronteras francesas apareciendo en el "ED Sullivan
Show". De su Provence nativa, Mireille Mathieu vuela para Japón, China, la
URSS o los Estados Unidos. Rápidamente se convirtió en un símbolo de la cultura
y la canción francesa. La 7 y 8 de abril de 1975, subió a escena en el Carnégie
Hall neoyorquino. En 1978, fue elegida para personificar a Marianne y ocho años
más tarde representó a Francia en Nueva York en el bicentenario de la Estatua
de la Libertad. A principios de los años 80, comparte un dúo con Patrick Duffy,
entonces héroe del serial "Dallas", luego con el tenor español Placido
Domingo. Su renombre es tal en Asia, que se la invitó a cantar en la ceremonia
de apertura de los juegos olímpicos de Seul 88. Después de la muerte de su
mentor en 1989, la cantante prosigue su carrera. Sigue registrando canciones en
varias lenguas y comparte su tiempo entre registros y giras en el extranjero
donde encuentra un importante éxito. Está presente y canta en la plaza Roja de
Moscú, 9 de mayo de 2005 para celebrar el 60 aniversario del final de la
segunda Guerra Mundial petición del Presidente rusa Wladimir Poutine. En 2005,
con motivo de sus 40 años de carrera, la Señorita de Aviñón editó su 380 álbum,
"Mireille Mathieu". Numerosos compositores escriben los textos del
álbum, centrados principalmente en torno al tema del amor.
Que toquen la libertad
Y París se enoja
Y París comienza a tronar
Y el día siguiente, es la guerra.
París se despierta
Y abre sus prisiones
Paris tiene fiebre
Se cuida a su manera.
Hay que ver saltar los adoquines
Cuando París se enfada
Hay que verlos, estos fusiles oxidados
Que centellan desde las ventanas abiertas
Sobre las barricadas
Que brotan en las calles
Cada uno con su granada
Su cuchillo o sus manos desnudas
La vida, la muerte ya no cuentan,
Hemos ganados, hemos pedido
Pero podríamos presentarnos en lo alto
Una flor en el sombrero
Queremos ser libres
A cualquier precio
Queremos vivir, vivir, vivir
Vivir libres en París
Atención, siempre se llega bien lejos
Cuando París se enoja
Cuando en París suena la campana de alarma
Se puede escuchar en los confines de la tierra
Y el mundo tiembla
Cuando París está en peligro
Y el mundo canta
Cuando París se ha liberado
Es una celebración de la libertad
Y París ya no está enojada
Y París puede ir a bailar
Ya que encontró la luz
Después de la tormenta
Después del miedo y el frío
París está de fiesta
Y París llora de alegría
Con este título se incorpora a la historia el tango canción y, si para
algún lector esta aseveración resulta controvertida, debemos aceptar que luego
de tantos años, esta definición quedó establecida para la mayoría de los
autores. Como muchas creaciones fue obra de la casualidad. El músico tuvo una
actitud pasiva. El autor de la letra, utilizó una melodía ya compuesta que
tenía otro título y, sin proponérselo, abrió la puerta para un largo recorrido,
con consecuencias inimaginables para él y para el músico. La polémica se abre
porque para algunos el comienzo del tango canción es a partir de “Milonguita
(Esthercita)”. El fondo de la cuestión la centran en la voluntad conjunta de
hacer una música y una letra, propósito que reunió a Enrique Delfino con Samuel
Linnig. Esta es una discusión sibilina. ¿A quién le puede importar si fue un
hecho casual e individual o premeditado entre los autores? Además, “Milonguita
(Esthercita)” aparece en 1920, ya habían pasado 4 años y en el pueblo estaban
muy metidas la melodía y la letra de “Mi noche triste (Lita)”. De modo
particular, aquellas frases incorporadas rápidamente al lenguaje cotidiano: “Percanta
que me amuraste en lo mejor de mi vida» o “siempre llevo bizcochitos pa' tomar
con matecitos...» o “la guitarra en el ropero» y los formidables versos que
definen, como ninguno, la pena por el amor perdido: “Y si vieras la catrera,
como se pone cabrera cuando no nos ve a los dos». Por primera vez un tango
cuenta una historia acabada, con principio, desarrollo y final. Queda implícito
que con anterioridad existieron tangos con letra, pero de estructura muy simple
y diferente, donde se relataba el perfil de algún personaje, en tono festivo la
mayoría de las veces: “La morocha”, “Don Juan (Mozos guapos)”, “El Porteñito”,
etcétera. En Buenos Aires, en el café El Protegido, de San Juan esquina Pasco,
tocaba un trío conformado por Samuel Castriota en el piano, Antonio Gutman en
el bandoneón y el violinista Atilio Lombardo. Durante ese año 1916, Castriota
había estrenado un nuevo título: “Lita”, editado por Juan Balerio y dedicado al
señor Nicolás Caprara. En la otra orilla del Río de la Plata, en el cabaret
Moulin Rouge de Montevideo, ubicado en los altos del Teatro Artigas, propiedad
de Emilio Matos, padre del compositor de “La cumparsita”, estaba Pascual
Contursi cantando con su guitarra. El diario El Día del 22 de marzo de 1916,
registra la siguiente noticia: “Tuvimos ocasión de oír al joven cantante
criollo Pascual Contursi ofreciendo temas a pedido de la concurrencia, en su
repertorio figuran la mayor parte de las canciones del dúo Gardel-Razzano e
infinidad de títulos a los que ha puesto letras de su cosecha...» Unos días más
tarde, el mismo medio destaca el éxito que obtuviera con la letra que le agregó
al tango “El flete”, de Vicente Greco. Ya había comenzado a buscar melodías
ajenas para que sus letras, con algunos retoques, encajaran en ellas. Uno de
sus primeros intentos fue con el tema de Augusto Berto: “La biblioteca”, que
por entonces también fuera conocido como “Son las doce y van cayendo”.
Otros
versos suyos encontraron la melodía adecuada en “La guitarrita”, de Arolas,
rebautizado “Qué querés con esa cara”. También con “Champagne tango”, de Manuel
Aróztegui y que dedicara al actor Florencio Parravicini, “El desalojo”, de
Augusto Gentile, que con letra pasó a ser “Flor de fango”. Y de pronto ocurrió
el milagro, la pegada, el campanazo, nuestro tango en cuestión. No cabe duda
que el primero en cantarlo fue el propio Contursi en el Moulin Rouge. El
letrista uruguayo Víctor Soliño da otra versión. En un reportaje de 1969,
declaró que en aquel momento de la creación estaban actuando Carlos Gardel y
José Razzano en el Teatro Urquiza de Montevideo y fue entonces que estrenaron
“Mi noche triste (Lita)”. Y que después la trajeron a su regreso a Buenos
Aires. Otras notas periodísticas decían en cambio, que sólo Razzano estaba en
Montevideo. Es muy interesante lo que dice el Dr. Luis Adolfo Sierra al
respecto, en una Comunicación de la Academia Porteña del Lunfardo. Sierra le
había escrito a José María Contursi para formularle algunas preguntas sobre
Pascual, su padre. En un párrafo de la respuesta Katunga le expresa: “Meses después
del fallecimiento, me encontré con Gardel en la confitería Las Violetas de
Rivadavia y Medrano... y me dice: “¡Pobre tu viejo!, vos sabés que con él
éramos amigos de la milonga. Hacía unos años que no lo veía a Pascual que se
había encariñado con Montevideo, pero un día se apareció por aquí y me dijo,
luego de pedirme la viola: —”Te voy a hacer escuchar un tango». Me sorprendió,
¿un tango? Dijo que era de un muchacho uruguayo que se lo pasó en el Royal. Me
gustó tanto que lo aprendí enseguida. Lo canté ante mis amigos que se
entusiasmaron, pero no me atrevía cantarlo en público, hasta que me largué con
un poco de miedo en el Esmeralda (actual Teatro Maipo). Fue éxito y entonces me
enteré que Pascual era el autor...” La grabación para el sello Nacional-Odeon
fue el 9 de abril de 1917. Con respecto a lo tan difundido que Gardel había
grabado primero “Flor de fango” pero que, por alguna razón, recién saliera a la
venta dos años más tarde, Sierra, luego de una serie de disquisiciones
demasiado técnicas para este ensayo, desmiente esa creencia y afirma que “Flor
de fango” fue grabado 2 años más tarde y al momento de la venta. Con pocos días
de diferencia, en ese mismo mes y año, la orquesta de Roberto Firpo grabó “Mi
noche triste (Lita)” en forma instrumental (disco Odeon 574) y Francisco
Canaro, el 6 de septiembre de 1918 registra con el mismo título, un vals con el
siguiente agregado, “Sobre motivos del tango de Samuel Castriota”. Antes del
estreno en Buenos Aires hubo un encontronazo entre los autores. Fue por el
título “Lita” que se dejó a un lado de inmediato porque no tenía significación
alguna. Contursi propuso “Percanta que me amuraste”, que de ningún modo
aceptaba el atildado Castriota, la intervención de Gardel y Razzano zanjó el
entuerto y propusieron el que finalmente quedó. Por alguna razón el autor
registró, el 19 junio de 1917, su “letra adaptada al tango “Lita”, con el
título “Mal de ausencia”. Cuando el disco ya estaba al alcance del público su
repercusión no fue la esperada. Quedó en un segundo plano, como a la espera,
porque cuando algo debe ocurrir, la circunstancia aflora. Al poco tiempo se
estaba ensayando una obrita teatral, de las que con suerte duraban un par de
semanas en cartel. Su título: Los dientes del perro, sainete de José González
Castillo y Alberto Weisbach, representado por la compañía Muiño-Alippi en el
Teatro Buenos Aires. Los ensayos no convencían a Alippi. La obra constaba de
dos cuadros, el primero transcurría íntegramente en un cabaret y faltaba algo
para realzarlo. Entonces se le ocurrió incluir un tango. Gardel, cuando se
entera le canta “Mi noche triste (Lita)” y renace el entusiasmo. Una de las
actrices lo interpretó, fue Manolita Poli con el acompañamiento de la orquesta
de Roberto Firpo. La repercusión fue notable. Buena parte del público concurrió
más de una vez al teatro sólo para escuchar nuevamente la canción. Si bien hubo
más de 400 funciones, en un momento dado se suscita un nuevo problema entre
Castriota y Contursi. El primero, hombre calmo, de buen hablar y buen
temperamento se llevaba el 60% de las ganancias. Contursi, más vehemente, el
40%. El poeta consideraba que el éxito se debía a su letra y pretendía partes
iguales. Luchó con tanto ahínco, en las oficinas de Odeon ante Max Glücksmann,
que Castriota perdió el control y vociferó: “¿Pero usted cree que ha escrito La
dama de las camelias?” Cierto o no así pasó a la historia. El tango se retiró
del sainete para la segunda temporada. En su lugar apareció “¿Qué has hecho de
mi cariño?”, que tenía la melodía de “Royal Pigall”, de Juan Maglio y al que
José González Castillo le puso letra. ¿El éxito fue el tango o la obra? ¿O
acaso haya sido la escena del cabaret?, un lugar de gente rica, que despertaba
la curiosidad de la mayoría del pueblo, que no podía afrontar ese gasto. El
cabaret era para los “muchachos bien”, no para el hombre común.
Estas obritas,
que conformaron todo un género teatral llamado “género chico”, eran
frecuentadas por los jóvenes de escasos recursos, incluso por las empleadas y
mucamas. Y estas funciones diarias les permitían entretenimiento por un par de
monedas. En cuanto al reemplazo de un tango por otro, me inclino a pensar que
fue por los problemas económicos entre los autores. El tango tuvo otra
aparición teatral, fue breve, pero se debe mencionar para resaltar su éxito.
Fue en el sainete de Contursi y Manuel Romero Percanta que me amuraste. En la
escena final hay una lámpara a media luz, la orquesta toca el tango y aparecen
los protagonistas fundiéndose en un beso. En ese momento surge el coro
conformado por todos los presentes en la escena que cantan: “Y la lámpara del
cuarto / también tu ausencia ha sentido / porque su luz no ha querido / mi
noche triste alumbrar”. Y caía el telón. Se hizo tan popular la letra que llegó
rápidamente a manos de humoristas de baja categoría que, con la misma melodía,
cambiaban los versos por otros francamente groseros: “De noche cuando me
acuesto / no puedo taparme el rabo / porque se me para el nabo / al acordarme
de vos...”. Las discusiones entre los autores no fueron impedimento para que
ambos volvieran a trabajar juntos. Así surgió “Sentate hermano”, con el
subtítulo de “Bebé conmigo”. Se comentó entonces que Castriota le cedió el
porcentaje de sus derechos autorales cuando se enteró del estado irreversible de
salud de Pascual, quien había perdido la razón por la sífilis. Cuando a partir
de la revolución de 1943 se prohíbe el lenguaje lunfardo, con la pretensión que
el pueblo se exprese con mayor corrección, todo el peso de la ridícula medida
cae sobre la música ciudadana. Vale el ejemplo de “Mi noche triste (Lita)”, con
los versos corregidos, en la grabación de Florindo Sassone con la voz de Jorge
Casal. Fallecidos Castriota y Contursi, ambos en 1932, dos ejemplares sucesivos
de la revista Sintonía, de octubre de 1934, enunciaban que el Príncipe Cubano
(Ángel Sánchez Carreño), iba a iniciarles un juicio por plagio, porque su
bambuco “Rosa” presentaba la misma melodía y letra. Con este tema había ganado
el primer premio en un concurso realizado en el Salón Magic, de París, en 1914.
La crónica era mal intencionada pero tenía un acierto, la melodía resultó ser
la misma, no así la letra. El cubano había llegado a Buenos Aires como cantante
y emprender una acción jurídica ponía en peligro su futuro en el país. Esta sería
la razón por la cual se diluyó su intención de ir a juicio.
Poco tiempo más
tarde, se convertiría en figura importante del famoso cabaret Chantecler, el
hombre de confianza e influyente que atendía en la entrada. La música estaba
realmente plagiada. Esto último lo confirman Hugo Lamas y Enrique Binda, en su
libro El tango en la sociedad porteña 1880-1920, en el que además ratifican la
autoría de Contursi, aunque le asignan poco valor a su letra. Pero la realidad
nos demuestra que el argumento de los versos de “Mi noche triste (Lita)”
fueron, no sólo aceptados, si no además copiados de inmediato y hasta el
hartazgo, en cientos de tangos. También habría una explicación sociológica. La
letra refleja la soledad del hombre de una ciudad sin mujeres. Buenos Aires
estaba invadida por inmigrantes, en su gran mayoría varones, la escasez de
mujeres obligaba a los hombres a dos únicas posibilidades de relacionamiento:
el prostíbulo o el baile en un peringundín, pero siempre pagando por ello.
La empresa ha lanzado una iniciativa bajo la cual anima a gente de
cualquier procedencia a contribuir con fotos, historias, opiniones, poemas,
oraciones, música o películas caseras para construir una cápsula del tiempo que
documente la vida en este 2006. El original proyecto, del que hablan entre
otras webs en TechTree, abrió sus puertas ayer martes, y desde ese día hasta el
8 de noviembre permitirá a cualquier usuario contribuir con sus contenidos, y
por supuesto, que los internautas vean los progresos realizados. Jerry Yang,
co-fundador de Yahoo!, explicó que “estamos orgullosos de documentar este
momento de la historia para celebrar el poder de la comunidad online global y
para ofrecer una imagen de quiénes éramos en 2006 a las generaciones
venideras”. La cápsula del tiempo de Yahoo! dispondrá de 20 páginas localizadas
en distintos países, que recogerán los contenidos enviados por los usuarios,
con los que construirán un mural publicado online. Para celebrar el
acontecimiento ciertas partes de ese proyecto serán proyectadas a la denominada
Pirámide del Sol en Teotihuacan, México, desde el 25 al 27 de octubre de 2006.
Más tarde almacenarán el proyecto en un archivo digital, que será descubierto
de nuevo en el 25 aniversario de la empresa, en 2020.
El buscador de Internet Google mantiene conversaciones para adquirir el
portal de descargas de vídeo online YouTube por una cifra cercana a los 1.600
millones de dólares (unos 1.270 millones de euros), según informa el Wall
Street Journal en su web. Las negociaciones se encuentran en su primera fase y
no es seguro que puedan llegar a buen fin, añade el diario estadounidense. Un
portavoz de Google señaló que desde su empresa "no se comentan rumores y
especulaciones", mientras que por YouTube a principios de año se había
negado la puesta en venta de la compañía. Fundada en febrero de 2005, YouTube
no ha parado de crecer y actualmente el servicio recibe más de 100 millones de
descargas de vídeos diarias. La adquisición de YouTube, cuya popularidad
alcanzada por sus servicios ha disparado los rumores sobre su salida a bolsa o
compra, daría a Google un importante empujón en el sector del vídeo.
Con
un precio de 59 euros, disponibilidad a partir de Diciembre y tarjeta prepago
de Telefónica, la tienda de juguetes Imaginarium ha presentado su teléfono
móvil Mo1. Seguramente habrás oído de este terminal en televisión, pues ha
causado un revuelo debido a que está destinado a niños de entre 6 y 12 años.
Con este teléfono, la empresa dice que los padres podrán educar a sus hijos
pequeños en el buen uso de la telefonía móvil. Cuenta con sólo 4 teclas, dos de
ellas de acceso directo al teléfono del padre y de la madre. Además, las
llamadas y los mensajes de texto, tanto de entrada como salida, están limitados
a los números que los padres determinen. Para mayor seguridad cuanta con manos
libres que se activa automáticamente, así como un localizador de emergencia
permanentemente conectado.
El Instituto Fraunhofer (SIT) ha desarrollado un sistema para codificar
las telecomunicaciones móviles sobre VoIP (Voice over Internet Protocol), que
será presentado en el salón System 2006 que se desarrolla del 23 al 27 octubre
en Munich, informa IDW. Merced a la telefonía fija mediante IP, las empresas y
los particulares pueden reducir considerablemente sus gastos de telecomunicaciones,
pero de ahora en adelante podrán utilizar asimismo Internet para hablar a
través de los teléfonos móviles. Aunque son económicas, las comunicaciones de
voz a través de Internet no son seguras debido a que son muy fáciles de
manipular, ya que las informaciones orales por lo general no están codificadas.
La VoIP consiste en transmitir flujos de audio a través de Internet después de
que hayan sido digitalizados, comprimidos y fragmentados en una serie de
paquetes de datos. Actualmente existen sistemas para codificar las
comunicaciones de voz a través de Internet y lo que aporta el SIT es que sea
posible también codificar la voz transmitida a través de redes celulares. Los
artífices de esta tecnología, tal como explican en esta presentación, aseguran
que el prototipo creado garantiza una seguridad total punto a punto durante la
transferencia oral a través de Internet. Soporte Java y AES El prototipo se
basa en la aplicación J2ME y utiliza un algoritmo Advanced Encryption Standard
(AES) para codificar un canal reservado para las comunicaciones móviles a
través de IP. La plataforma J2ME es una familia de especificaciones que definen
varias versiones minimizadas de la plataforma Java 2. Estas versiones
minimizadas se usan para programar dispositivos electrónicos presentes en una
serie de productos, desde teléfonos celulares y PDAs, hasta en tarjetas
inteligentes. El algoritmo AES es un esquema de cifrado adoptado como estándar
de encriptación por el gobierno de los Estados Unidos, y se espera que sea
usado todos los países. Con estos dos elementos, la plataforma J2ME y AES, se
ha fabricado el sistema de encriptación para comunicaciones de voz a través de
Internet usando teléfonos móviles. La transmisión de voz tiene lugar
actualmente a través del sistema así llamado Push-to-Talk, que supone utilizar
el móvil como un walkie-tolkie para permitir la comunicación inmediata entre
una o varias personas. Las redes de datos que se utilizan para estas
comunicaciones abiertas son GPRS, UMTS o WLAN y la calidad lingüística que
ofrecen es menor que la que ofrecen las redes fijas, dependiendo de la
ubicación geográfica y de la potencia de la cobertura.
George Dalaras
El origen de la música Rebética es una suma de diversos
factores genéticos. Para poder llevar a cabo una descripción coherente del
Rebético, es indispensable hacer referencia a la turbulenta historia de la zona
de origen: la actual Grecia y el Asia Menor, Tras la caída de Constantinopla a
manos de los turcos en 1453, Grecia pasó a formar parte del imperio Otomano,
hasta que en 1821, apoyado por las potencias europeas, se rebelaron contra sus
opresores obteniendo su independencia en 1830. Las ciudades griegas del Asia
Menor siguieron bajo el dominio turco, hasta que en 1922 el gobierno griego
decidió invadir Esmira (Asia Menor) motivado por un deseo pan-helénico, ya que
en esa zona vivían más de un millón de griegos. Como Grecia no contó con el
esperado apoyo de sus aliados, la invasión a Turquía fue un desastre. La guerra
greco-turca finalizó tras el tratado de paz que obligó a ambas partes al
intercambio de sus poblaciones. Así, grandes contingentes de griegos del Asia
Menor, del Cáucaso, de Tracia y otras regiones, confluyeron hacia Grecia
trayendo consigo una cultura, tradiciones y costumbres de carácter bastante
refinado y urbano. Dado su número, ahora tendrían que hacer frente al fantasma
del hambre y desempleo. En su miseria, muchos de estos nuevos griegos que sólo
sabían hablar turco, buscaron consuelo en lugares propios de Turquía, como los
cafés musicales llamados rékedes. El Rembético es la música
que tocan y cantan los rembetes, término que proviene del
turco rébet, que significa intratable, rebelde, ingobernable. El
Rebetis es marginado por excelencia. Desafía al poder, pero no emprende
acciones contra el mismo. Muchas veces se lo consideraba fuera de la ley aunque
no se identificaba con el mundo del hampa.
Rita Abatzi
Las cárceles y los tékedes
(fumaderos de hachís) eran los centros en que el Rembético era cantado y
bailado por hombres. Desde el punto de vista musical, las canciones Rebéticas
eran simples y carecían de valor artístico y sus temas principales se limitaban
a cuestiones tonadas de la sofocante realidad de los rebetes. Los griegos
desarraigados y enfrentados con la pobreza y el desempleo, compartían la misma
realidad de los rembetes y llegaron a conocer sus instrumentos y su música. De
este modo, en el momento en que el rembético salió de los estrechos límites de
la cárcel y de los tékedes, atrajo a un público más amplio, extendiéndose por
todo el país. Existen tres períodos dentro del Rembético: el Período
de Esmirna (1922-1932) en el que predominó el estilo de los cafés de
Esmirna, el Período Clásico (1932-1942) caracterizado por el regreso al
Rebético de los bajos fondos y el Período Popular (l942-1952) en el
que el Rembético abandonó los bajos fondos y se convirtió en la música nacional
griega. El estilo Rembético se moldeó mediante las influencias de la música
folk griega, de la sociedad agrícola, la música popular oriental que introdujeron
a Grecia los refugiados de Asia Menor, el canto bizantino que sigue siendo hoy
el himno de la iglesia ortodoxa griega, y las Serenatas de Eptanisa,
procedentes de las islas Jónicas.
Markos Vamvakaris
El Rebético utiliza instrumentos como el laúd, el Outi, especie de laúd
de caja de resonancia más grande, el violín, pero afinado de forma distinta.
También se emplean, pero con menos frecuencia, la lira, el arpa, la flauta, y
una serie de instrumentos de percusión como el Toubleki, un tambor de arcilla y
piel muy fina, el défi, una piel de tambor en un marco circular con pequeños
discos metálicos en el borde, y finalmente los cimbales de mano como las
castañuelas. Sin embargo, una orquesta Rembética típica solo emplea el busuki,
el baglarnas y la guitarra. El busuki es un instrumento de cuerda de la familia
de los laúdes de cuello largo. El baglamas es un busuki más pequeño, era el
instrumento preferido por los presos ya que podían fabricarlos con materiales
baratos que encontraban en las cárceles, vaciando melones o calabazas. Los
bailes básicos del Rembético son el Zeibékiko, el Hasápiko y el Tsifteteri,
aunque existen otros ritmos menores. El Zeibékiko, de las palabras Zeus
y Bekos,
que significa pan, es un baile personal, que solo puede bailar un hombre. Si se
levanta otro hombre es un insulto grave y salen las navajas. Está prohibido que
lo bailen las mujeres, excepto las prostitutas. Comienza con movimientos
circulares lentos y pesados que gradualmente se vuelven más complicados, se
pone en cuclillas, hace equilibrio con un vaso de vino en la cabeza, frunce en
ceño y mira hacia el suelo durante todo el baile, con las manos unidas en un
gesto de plegaria.
Roza Eskenazi
El Hasápikos, del turco hasápis (carnicero) lo suelen bailar
dos o tres hombres de igual estatura, apoyando la mano en los hombros del otro,
es esencial una perfecta sincronización. La parte más impresionante tiene lugar
cuando los bailarines realizan el paso doble y bailan más rápido para mostrar
su habilidad. Este baile pueden bailarlo las mujeres. El Tsifteteri es bailado
sólo por mujeres y es generalmente erótico y provocativo similar a la danza del
vientre árabe. Su nombre viene del turco y significa "dos cuerdas" ya
que originalmente la melodía se tocaba con un violín de dos cuerdas. Las
primeras grabaciones Rebéticas se hicieron en ciudades de EEUU en 1897, tras la
cuales vinieron otras en Londres y Leipzig y para 1930 se llevaron a cabo las
primeras grabaciones en los sellos Columbia y Odeón. Tras la primera Guerra
Mundial siguió la ocupación alemana entre 1940 y 1944 que propagó el hambre y
el terror. Luego estalló la
Guerra Civil que duró hasta 1948 y que aumentó el número de
pobres y marginados, hasta que se instauró la dictadura de Metaxas. Desde 1946
en adelante el Rembético alcanzó su punto álgido, siendo uno de los mayores
exponentes el compositor Vassilis Tsitsanis. Su excesiva
comercialización dio lugar a nuevas reglas. La gran cantidad de grabaciones
realizadas afectaron al estilo antiguo, alterándolo y la calidad comenzó a
disminuir. A partir de 1960 su comercialización y la fácil obtención de
beneficios supusieron el comienzo de una crisis social. La economía resurgió
junto con una clase media fuerte. Los rebetes ya no existían como grupo social
y como consecuencia el Rembético en estado puro dejó de producirse. Hasta que
fue redescubierto por compositores como Manos Hadtsidakis y Miki
Theodorakis, quienes acercaron el Rembético a la clase intelectual
griega. Más tarde Stávros Sharakos adoptó el ritmo e instrumentos, creando una
nueva forma de música popular elegante que hizo que el busuki fuera reconocido
internacionalmente como símbolo de Grecia. Afortunadamente se sigue escuchando
y componiendo Rebétika. Se han reeditado discografías y se graban nuevas
versiones de aquellas grandes canciones y existen muchos clubes donde se puede
seguir disfrutando de la música Rembética.
En
Ucrania, está por salir a la venta un profiláctico musical que sube
automáticamente el volumen y el ritmo de la canción de acuerdo con la
intensidad del acto sexual. El inventor Grigoriy Chausovsky, de la ciudad
ucraniana de Zaporozhye, afirma que su preservativo está dotado de un sensor
que registra cuándo es introducido. Este sensor transmite una señal hacia un
microparlante, instalado en la base del condón, que ejecuta la canción. Chausovsky
afirmó a un diario local: "como el sexo se vuelve más apasionado, el
condón registra la velocidad creciente de los movimientos y pasa la melodía más
rápida y ruidosamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario